990 resultados para actividad autónoma


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que Emmi Pikler y su equipo establecen en el Instituto Lóczy en Budapest demuestra durante más de 60 años que el desarrollo sano y armónico de bebés y niños pequeños privados de familia y criados en institución es posible. Crea un entorno óptimo, humano y físico, para promover el desarrollo integral de la primera infancia en situación de crianza colectiva, en base a dos ejes: el establecimiento de una relación vincular privilegiada con un adulto estable que dispensa a cada niño y en cada ocasión los cuidados de la mejor manera posible, hasta sus más pequeños detalles, por lo que resultan ser cuidados de gran calidad, y la promoción de la total autonomía en el movimiento y la actividad infantil, sin ninguna intervención adulta directa, pero sí indirecta, para proponer, construir y reconstruir permanente-mente los sucesivos escenarios que semejante actividad precisa. Se trata de una propuesta dialéctica que integra al sujeto, bebé o niño pequeño, y a su contexto de desarrollo, en mutua y continua transformación, por lo que también resulta ser psicogenética. Empieza por cuidar el cuerpo y promover su bienestar y, sistemática-mente, vuelve a él a restaurarlo, para que en los ámbitos en los que el bebé o niño pequeño no necesita su colaboración, la función motriz y la actividad voluntaria, pueda descubrir, desplegar y desarrollar todas sus posibilidades, si así lo desea. Por todo ello en Lóczy, educar empieza por cuidar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al medio y resolución de 'porqués' incluyendo en una clase un rincón dedicado a la exploración, observación y análisis de la naturaleza, a la que se puede llamar rincón de experiencias. Los seres humanos pertenecen a un mundo natural complejo. Para los pequeños de educación infantil, muchos de los fenómenos que se producen en la naturaleza como por ejemplo, que el sol salga por la mañana, son absolutamente nuevos y sorprendentes. El mundo natural e el que viven y al que se están acercando suscita en estos niños un inagotable interés que se debe aprovechar en las aulas. Partiendo de él, es más fácil promover que conozcan todos sus entresijos. Este acercamiento al medio y esta resolución de 'porqués' se puede abordar proponiendo actividades diversas de análisis, exploración, investigación, reflexión, elaboración... que se hagan dentro o fuera del aula de una manera más estructurada y dirigida. Con este rincón se favorece el acceso al conocimiento del mundo desde todo lo que implica la metodología de rincones: exploración libre, actividad autónoma, motivación, aprendizaje significativo, adaptación a los diferentes ritmos y necesidades...etc. Es aconsejable que el espacio se cierre con el mobiliario, para que todo el material quede recogido en ese lugar y para favorecer la concentración y tranquilidad a la hora de trabajar. Finalmente se hace una descripción de los posibles materiales útiles que se pueden incluir en dicho rincón. Así como sus características, distribución y orientación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los abordajes de los niños con trastornos del desarrollo en la protoinfancia, tanto en el ámbito de la crianza como en el de la educación o la terapia, están determinados por distintos marcos teóricos, creencias, opiniones y saberes que consideran cómo son los procesos esenciales bio-psico-sociales en los que se constituye un sujeto. A partir de ello se planten roles y acciones necesarias de la familia, del entorno y de las instituciones para promoverlos y sostenerlos. Los descubrimientos de Emmi Pikler sobre la génesis de la motricidad en el niño pequeño y sus implicaciones en la personalidad en su conjunto han ofrecido una contribución fundamental a la psicología genética y a la pedagogía, planteando una necesaria redefinición de la noción de competencia y del concepto de autonomía desde la primera edad. La continuidad del movimiento libre, autorregulado, con relación al entorno y a un proyecto autoconstruido permite al bebé la constitución al mismo tiempo de una continuidad psíquica en el pensamiento y el sentimiento de continuidad de sí mismo. Desde la actividad autónoma el niño se agrega al placer del dominio del acto motor, el placer del dominio de la actividad mental, que no remite sólo a apropiarse de la realidad externa, sino sobretodo a su realidad interna: el placer de ser él mismo, autor y protagonista en su vida cotidiana no sólo en el plano motor, sino en el emocional, cognitivo y relacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad autónoma del niño de primera infancia es una necesidad fundamental. La motricidad en libertad y un entorno rico y adecuado que corresponda al nivel de dicha actividad constituyen las dos condiciones fundamentales para satisfacer esta necesidad. El juego autónomo durante el primer año de vida es un proceso muy importante y valioso en el recién nacido, que permite el desarrollo cognitivo y motriz, para el bebé la libertad de movimientos significa la posibilidad de descubrir, experimentar y perfeccionar sus posturas y movimientos, así como desarrollar sus capacidades intelectuales, construirse un esquema corporal correcto y estructar activamente la percepción del espacio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que la autonomía empieza desde el nacimiento y toma una forma particular en cada uno de los estadios de desarrollo. La 'actividad autónoma' iniciada por el propio niño es fuente de múltiples aprendizajes en los terrenos psicomotor, afectivo y cognitivo. Se examina como estos aprendizajes se dan tanto en los momentos en los que el niño juega solo como en los momentos de su cuidado corporal, precisando lo que el pequeño gana y como el adulto (padre, madre o profesional) puede ayudar a ello. Se concluye con que la autonomía del pequeño es de gran importancia para su relación consigo mismo, con el mundo que le rodea y en las relaciones interpersonales .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Psicología de la Salud. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente informe consiste en un análisis descriptivo sobre la inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad Autónoma Vasca, enfocándose en los cambios sucedidos durante la reciente crisis económica de 2008. A lo largo del trabajo, se muestran los datos más recientes, ofrecidos por las fuentes oficiales, sobre los principales indicadores de inserción laboral, como por ejemplo, las tasas de actividad, ocupación y paro. Para analizar estos datos, se diferencia entre la población joven y la adulta y se comparan los datos del País vasco a nivel nacional y europeo, con el fin de obtener una visión clara de la situación de los jóvenes vascos en el mercado laboral. Asimismo, se profundiza en el estudio de las últimas promociones de titulados universitarios y de formación profesional, analizando los principales indicadores de empleo de estos colectivos, así como las características de los empleos y del proceso de inserción.