994 resultados para Valor semântico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Procedendo a um estudo textual e discursivo do verbo, demonstramos como o presente futuro se realiza na construção do texto falado no português brasileiro, verificando seus valores temporais e modais, como também seu contexto de ocorrência. Destacamos que o caráter prospectivo do presente do indicativo, marcado pela relevância do presente do falante, desencadeia-se a partir da interação entre o valor semântico do radical verbal, a flexão, a situação discursiva e o marcador temporal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho de investigação tem como objectivo contribuir para o aprofundamento de estudos vocacionados para o desenvolvimento de novos produtos, suportado pelo encontro entre duas Culturas do Fazer, a cerâmica e a joalharia, e orientado pela Cultura do Projecto, o design. A análise e a ponderação acerca dos pontos em comum entre estas duas culturas materiais, em particular no contexto português, são a base para a definição e a aplicação de um novo concept de produto, mediado por uma metodologia projectual e sustentado nas noções de Modularidade, de Arquétipo, de Tipologia, de Valor Semântico, de Valor Simbólico, de Sistema de Produto e de Design Estratégico. Esta dissertação desenvolve-se ao longo de duas partes, após uma introdução em que se define o objecto de estudo e a metodologia da investigação. A primeira parte tem quatro capítulos. O primeiro capítulo trata do enquadramento teórico da Cultura Cerâmica a partir de uma análise históricotipologica (desde a cultura mesopotâmica até ao século XXI) orientando-se para o contexto português: os lugares de produção cerâmica e o azulejo como portador de cultura. O segundo capítulo, centrando-se em Portugal como lugar de investigação, estuda a Joalharia num âmbito experimental, analisando o valor simbólico da jóia. No terceiro capítulo interpreta-se o design entre tradição e inovação, nomeadamente a sua importância como veiculador cultural, o seu relacionamento com o artesanato e a relevância do laboratório como lugar de experimentação. O quarto capítulo analisa a acção do cruzamento entre os dois sectores – cerâmica e joalharia – na definição da cultura material, na Europa e em Portugal. Clarifica-se também o conceito de Sistema de Produto quando aplicado, como projecto piloto, à Joalharia, servindo-se de estudos de caso como mediadores experimentais. A segunda parte tem três capítulos. No primeiro capítulo analisam-se e averiguam-se tipologias de jóias existentes, assim como algumas provas laboratoriais que permitem o entendimento da tecnologia cerâmica no desenvolvimento de um projecto de Joalharia. Possibilita-se, deste modo, o surgimento dos primeiros estudos tipológico-formais determinantes para a definição da tipologia de projecto jóia-azulejo. No segundo capítulo define-se uma estratégia metodológica para aplicar a um produto de jóia cerâmica, analisando a particular importância do factor emocional na tomada de decisão do cliente. O terceiro capítulo defende um projecto experimental, como momento de verificação, aplicação e materialização do estudo desenvolvido nesta dissertação, proporcionando uma ocasião projectual para avaliar as potencialidades de um produto futuro, orientado pelo design, fruto do cruzamento entre a Cultura Cerâmica e a Joalharia em Portugal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Les symboles et les signes de Noites do Sertão, de João Guimarães Rosa, contient l étude d une édition de cette ouvrage, publié par Livraria José Olímpio Editora, en 1975. Un éditeur arrêtée. Notre priorité c est montrer au lecteur les dégradations résultants d altérations ou d omissions qu on vérifie dans les publications postérieurs; d une manière spécifique, les éditions mais récents. Dans le primiere chapitre, notre recherche privilégie l analyse et l explication de las inscirtions qui sons enregistré dans la partie exterior, ou dans la couverture de ce livre. Le deuxième chapitre traite des réflexions sur ce qui se réfère au revers de la couverture, dans le côté gauche: les énigmes dont l auteur utilise avec l intention de bien idiquer au lecteur orientations pour envisager les aspects des narratives. Combien, nous méditerons ici sur la signification des épigraphes de cette ouvrage; sur les noms des personnages les plus importants et sur la connexion de ce livre avec autres textes littéraires. Dans le troisième chapitre nous explicitons la rélation de contiguïté avec cette ouvrage et le platonisme. O Chapitre quatre s occupe d étudier toutes cettes symboles vérifier ici sur la pérspective de la vision Junguienne (C.G.Jung); et dans le cinq, analysons les relations possibles de cette ouvrage avec autres livres du même écriteur. Finalement, nous présentons un vocabulaire qui est très importants pour la compréhention des mots mais compliqué dans ce texte écrit pour João Guimarães Rosa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de uma definição operacional do gênero, analisa-se o gênero do nome (N), dos modificadores do N (determinante e adjetivo) e dos pronomes (Pron.) No curso dessa análise demonstra-se que o gênero em português é a rigor uma variável sintática determinada pelo valor semântico substantivo (classificador substantivo) do sintagma nominal (SN) ou do nome (N). Ao final, conclui-se que o gênero específico (MASC/FEM) tanto pode ser motivado pela referência atual do SN (matriz gramatical) quanto pela referência virtual do N (matriz lexical).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo da hipótese de transitividade de Hopper & Thompson (1980), segundo a qual se mede a transitividade por uma série de traços e introduzindo algumas adaptações, decidimos analisar os dois pretéritos da língua portuguesa, o perfeito e o imperfeito, seguindo os parâmetros por eles apresentados. Para avaliar o grau de transitividade das orações em que se encontram esses dois tempos verbais, utilizamo-nos dos seguintes fatores: valor semântico do A1, que corresponde à agentividade, à volição e à kinesis, da hipótese de Hopper & Thompson, pessoa verbal, número de argumentos e grau de afetamento do A2 (objeto). Avaliamos o relacionamento entre esses vários fatores, que, na realidade, são parâmetros que medem o grau de transitividade, através de tabelas de freqüência, de cada um individualmente, por meio do programa Varbrul, bem como através do cruzamento de dados, pelo programa Crosstab. Procuramos relacionar os dados obtidos estatisticamente através de uma ótica discursiva. Constatamos haver relações entre o uso do perfeito e características de alta transitividade e o do imperfeito e traços de baixa transitividade, ligando-se o perfeito ao primeiro plano do discurso e o imperfeito ao segundo.