1000 resultados para UTILIZACIÓN DEL SABORIZANTE LUCTAROM EN TERNERAS - INVESTIGACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existen diferencias en los resultados obtenidos por los dos tipos de montajes (experimental y placebo), tanto a nivel de interés, de clarificar, como de resultados académicos. Primer curso Universitario de Pedagogía-Psicología Filosofía en la asignatura de Estadística durante el curso 80/81 de la Universidad de Barcelona. Grupo experimental=70 alumnos. Grupo placebo=28 alumnos. Grupo control 1=15 alumnos. Grupo control 2=17 alumnos. Planteamiento del problema a analizar: la Enseñanza de las Matemáticas con medios audiovisuales. Análisis de distintas alternativas al problema. Estudio de la investigación propiamente dicha: preparación de dos series de montajes (experimentales con lenguaje audiovisual y placebo sin lenguaje audiovisual). Elección de la muestra y tema -correlación-. Aplicación del nuevo método. Aplicación de la prueba objetiva de conocimientos. Aplicación de un cuestionario a los grupos experimental y placebo sobre los montajes. Variable dependiente: diferencias en los resultados obtenidos. Variables independientes: grupo-profesor, música, dibujos, fotos, etc. Prueba objetiva de control ad-hoc. Cuestionario: ítems abiertos (opiniones personales sobre el montaje) e ítems cerrados (opiniones sobre aspectos de interés para el investigado). Desviación standard, comparación de medias, varianza, tabla de Snedecor, tablas T de Student-Fisher, etc., con todo ello se realiza un estudio estadístico de los resultados que permiten contrastar las diferencias entre los grupos. Las características del lenguaje audiovisual aplicadas a la estadística siguen funcionando. Cabe tener en cuenta la influencia de la metodología utilizada por el profesor. Este estudio deja abiertos caminos para otras investigaciones que confirmen o no las posibilidades señaladas en el sentido de encontrar diferencias cada vez más significativas o de que no sea así. Se confirman las previsiones realizadas al inicio de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un vocabulario básico del español con unas características nuevas. 3150 alumnos de EGB y Bachillerato pertenecientes a 75 unidades escolares del centro, oriente y occidente de Asturias. 254 páginas de obras de narrativa, teatro, ensayo y periodismo de autores contemporáneos. Abarca las siguientes cuestiones: la importancia pedagógica y la atención prestada al vocabulario, problemática que plantea la enseñanza del vocabulario, investigaciones y experimentaciones realizadas en Asturias, esbozo de una didáctica del vocabulario. Bibliografía. El vocabulario cumple funciones formativas y posee valores culturales, sin embargo sólo viene siendo objeto de una enseñanza meramente incidental, ocasional y no programada. La enseñanza del vocabulario se enfrenta con problemas de tipo axiológico, ontológico y metodológico. En la investigación realizada en el ICE de Oviedo se obtuvo un vocabulario básico total de 4344 términos distintos. Las investigaciones realizadas sobre el vocabulario presentan soluciones a los diversos problemas que plantea su enseñanza: entre otros aspectos se presenta una programación para la enseñanza del vocabulario resultante de la investigación realizada en Asturias, directrices metodológicas para su enseñanza y algunos recursos técnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de la utilización del lenguaje audiovisual (en la elaboración de montajes audiovisuales) en el desarrollo normal del curso académico de alumnos de estadística I, especialmente en el rendimiento. 130 alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona: grupo experimental= 69 alumnos, grupo placebo= 31 alumnos, grupo control= 30 alumnos. 51 individuos para realizar el análisis de validación y fiabilidad de las pruebas. Planteamiento de las hipótesis, elaboración del diseño. Determinación de criterios respecto al lenguaje audiovisual. Elaboración de los montajes. Elaboración y validación de la prueba objetiva. Proyección de los montajes en los grupos placebo y experimental. Aplicación de la prueba en los tres grupos. Aplicación del cuestionario a los grupos placebo y experimental. Corrección, baremación y análisis de los incrementos encontrados. Análisis de las respuestas del cuestionario. Control de error y elaboración de conclusiones. Variable dependiente: incrementos encontrados en el test final respecto al test inicial. Variable independiente: utilización del lenguaje audiovisual en montajes audiovisuales. Prueba objetiva elaborada al efecto (test final). Dos exámenes parciales preparados por los profesores de la asignatura (el primero de los cuales es utilizado como test inicial). Cuestionario aplicado a los grupos experimental y placebo (impresión general de los alumnos sobre la experiencia). Prueba de comparación de dos medias observadas en muestras grandes con datos apareados e independientes: estas pruebas demuestran si los incrementos que se observan en las medias de los tres grupos, entre el test inicial y el final, son significativos o no. Previamente los tests son sometidos a una prueba de validez y fiabilidad. Se han constatado diferentes reacciones en los grupos ante los dos tipos de montaje (placebo y experimental). Aunque no se pueden hacer afirmaciones concluyentes respecto a la influencia del lenguaje audiovisual, sí se han encontrado tendencias y diferencias que permiten suponer su interés. Las características motivadoras de los montajes audiovisuales pueden ser de gran utilidad en niveles como la EGB o en Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza un medio motivador y atractivo como los ordenadores para la enseñanza. Los objetivos son iniciar a los alumnos desde temprana edad en el manejo del ordenador y sus posibilidades; descubrir otras formas de conocimiento; concienciar a las familias de su necesaria colaboración en la tarea educativa; y aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías a las necesidades de la educación especial. El ordenador se encuentra disponible en el aula. Unas primeras sesiones introducen los conocimientos técnicos básicos para la utilización del ordenador. Posteriormente se reserva una hora semanal para realizar trabajos de las distintas áreas con diferentes programas. Finalmente se amplió la experiencia a alumnos del primer ciclo de Primaria y Educación Infantil. Se evalúa el proceso para lo que el profesor observa las actividades realizadas; la actitud, motivación y atención del alumno; la adecuación en el tratamiento del tema; las repercusiones en el entorno; y los progresos de alumnos con dificultades puntuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor resume algunas conclusiones del estudio INJUVE 96 sobre uso del tiempo, que recoge la distribución temporal de las actividades realizadas por jóvenes españoles de 14 a 24 años, así como un análisis de diarios personales durante un periodo de dos semanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia educativa para niños del Grado de perfeccionamiento en una escuela rural. Los objetivos son acercar a los alumnos a la naturaleza para que puedan observar, reflexionar, razonar o experimentar directamente por sí mismo y aprendan a ser concisos y claros en sus pensamientos. La metodología se basa en la observación directa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es realizar una lectura de la inscripción genérica de la novela de Eduardo Mendicutti bajo la premisa de dar cuenta de la singular conexión entre género y gender que en ella se lleva a cabo. Además de estar construida como novela autobiográfica con una carga importante de elementos del Bildungsroman, El palomo cojo, publicada en 1991, dialoga de una manera muy particular con la novela gótica, operación que apunta a pervertir los cánones tradicionales de los otros dos géneros involucrados. De acuerdo con nuestra lectura, el modo gótico se presenta, por un lado, como una forma literaria de traducir la atmósfera de miedo que se respiraba incluso en las familias acomodadas y afectas al régimen de Franco. Y, por otro lado, los recursos de este género apuntan a describir los procesos de asunción del protagonista de una identidad sexual no sujeta a la norma, en un contexto poco propicio para cualquier tipo de disidencia, tanto sexual como política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es realizar una lectura de la inscripción genérica de la novela de Eduardo Mendicutti bajo la premisa de dar cuenta de la singular conexión entre género y gender que en ella se lleva a cabo. Además de estar construida como novela autobiográfica con una carga importante de elementos del Bildungsroman, El palomo cojo, publicada en 1991, dialoga de una manera muy particular con la novela gótica, operación que apunta a pervertir los cánones tradicionales de los otros dos géneros involucrados. De acuerdo con nuestra lectura, el modo gótico se presenta, por un lado, como una forma literaria de traducir la atmósfera de miedo que se respiraba incluso en las familias acomodadas y afectas al régimen de Franco. Y, por otro lado, los recursos de este género apuntan a describir los procesos de asunción del protagonista de una identidad sexual no sujeta a la norma, en un contexto poco propicio para cualquier tipo de disidencia, tanto sexual como política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es realizar una lectura de la inscripción genérica de la novela de Eduardo Mendicutti bajo la premisa de dar cuenta de la singular conexión entre género y gender que en ella se lleva a cabo. Además de estar construida como novela autobiográfica con una carga importante de elementos del Bildungsroman, El palomo cojo, publicada en 1991, dialoga de una manera muy particular con la novela gótica, operación que apunta a pervertir los cánones tradicionales de los otros dos géneros involucrados. De acuerdo con nuestra lectura, el modo gótico se presenta, por un lado, como una forma literaria de traducir la atmósfera de miedo que se respiraba incluso en las familias acomodadas y afectas al régimen de Franco. Y, por otro lado, los recursos de este género apuntan a describir los procesos de asunción del protagonista de una identidad sexual no sujeta a la norma, en un contexto poco propicio para cualquier tipo de disidencia, tanto sexual como política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de la innovación educativa aplicada en nuestras asignaturas se basa en mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado. Sin embargo, no se suele realizar siguiendo métodos científicos. En este seminario se enseñará a plantear los procesos de innovación educativa siguiendo métodos científicos adecuados para su publicación en revistas y/o congresos. Conozca qué procedimientos se utiliza, cómo contrastar resultados y los principales métodos estadísticos utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre el consumidor ha sido el eje central del trabajo del planificador estratégico desde el nacimiento de la profesión en 1968. En concreto, en el origen de la disciplina de la Planificación Estratégica está la relevancia de la investigación cualitativa como fuente fiable para conocer en profundidad al consumidor y poder desarrollar campañas de comunicación eficaces, relevantes y distintivas. Por ello, y por la repercusión que tiene el conocimiento profundo del consumidor hoy en día, se va a hacer un repaso bibliográfico por las funciones que tradicionalmente ha adquirido el planificador en relación a la investigación para después aplicarlo a la realidad española actual a partir de un estudio empírico a los planificadores estratégicos españoles. El artículo termina con una reflexión sobre el papel relevante que el planner tendrá en un futuro muy próximo en el panorama de Big Data.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente es bien conocida la influencia que la presión ejercida tiene en la reducción de la invaginación, bien neumática o hidrostática. Inicialmente fue difícil conseguir de una manera fiable ejercer presiones significativas y se desarrollaron diversos sistemas que incluían jeringas e instrumentos que sellaban la región anal. En nuestro país no existen estudios ni protocolos acerca del uso del enema baritado como herramienta terapéutica de inicio de la invaginación intestinal, a pesar de que la incidencia de ésta patología es similar a la publicada en la mayoría de estudios internacionales, por lo que se vuelve importante conocer más acerca de éste tratamiento y de cómo aplicarlo en nuestros hospitales. Objetivo: evaluar la utilización del enema baritado como tratamiento de primer escoge de la invaginación intestinal en niños menores de 2 años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2005 y 2013. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal, de carácter descriptivo, retrospectivo, en el cual se incluyeron la totalidad de niños a los cuales se les realizó enema baritado como primera opción de tratamiento de la invaginación intestinal en el HNNBB en el período comprendido entre 2005 a 2013. Resultados: se incluyeron un total de 37 pacientes con una ligera preponderancia del sexo masculino provenientes del área urbana y en su mayoría menores de 1 año. El promedio de evolución fue de menos de 24 horas y los tres síntomas principales fueron enterorragia, vómitos y otros que incluía irritabilidad como principal síntoma. El diagnóstico se realizaba principalmente en las primeras 24 horas y el método diagnóstico más utilizado fue la USG abdominal. El motivo de referencia principal fue la sospecha de invaginación intestinal. Fueron 20 pacientes en los cuales resolvió el enema baritado la invaginación y sólo uno de ellos presentó un íleo como complicación y 2 de ellos se reinvaginaron nuevamente un mes y tres meses después. 17 pacientes el enema no resolvió la invaginación y tuvieron que ser intervenidos quirúrgicamente, de ellos solo 1 presentó con complicación y fue por una sepsis secundaria al cuadro de invaginación, estuvo en UCI 10 días. La EIH fue relativamente menor cuando la invaginación fue resuelta sólo por enema baritado. La leucocitosis es el hallazgo de laboratorio más encontrado en ésta serie. Conclusión: en su mayoría los datos coinciden con los reportados en las series revisadas. Cabe destacar la poca utilización del enema baritado como medida terapéutica de la invaginación intestinal, ésto debido a múltiples factores que van desde la falta de personal capacitado, falta de recursos materiales y de recurso humano disponible las 24 horas del día y por la falta de protocolos de manejo que orienten a la utilización del procedimiento. Existe además un alto índice de intervenciones quirúrgicas que no permite hacer énfasis en métodos alternativos de tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vizzotti, Martín M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.