1000 resultados para UNIVERSIDADES – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado propuesto pretende dar a conocer algunas caractersticas que poseen las 4 principales Universidades de Bogot como lo son la Javeriana, los Andes, la Sabana y el Rosario en cuanto a educacin virtual, infraestructura para soportar la red de Internet, nivel de penetracin y el uso que le dan a esta herramienta informtica los estudiantes de cada plantel educativo. Por consiguiente, se analizar el entorno internacional, como evolucion el tema desde sus orgenes en los Estados Unidos, su situacin actual y los alcances de la herramienta en los pases del mundo. Adems se mostrar cmo se encuentran las tecnologas de la informacin y comunicacin en algunas universidades del mundo, su aplicativo en los estudiantes y las ventajas que ofrecen para la educacin actual y futura. Del mismo de las Universidades de Bogot, su frecuencia de uso, actividades ms comunes a travs de esta herramienta, infraestructura para soportar esta herramienta, calidad del servicio, nivel de satisfaccin y lo ms importante quizs, es conocer si los estudiantes de las 4 principales modo se estudiar el nivel de penetracin del Internet en los estudiantes universidades de Bogot utilizan los medios electrnicos en las mismas instalaciones de las universidades. Para el desarrollo de esta investigacin se realizaron encuestas a las directivas y personas encargados de temas afines en cada una de las universidades de estudio, de tal manera, que pudiramos acercarnos a como se maneja el tema actualmente en las universidades de la capital colombiana, su desarrollo a lo largo del tiempo y su proyeccin hacia el futuro. Tras analizar los resultados de las entrevistas con directivas de los centros educativos, recopilar y analizar informacin relacionada al tema del Internet en las universidades, se llega a responder el principal objetivo de la investigacin propuesta, el cual se fundamenta en conocer cul es el perfil del usuario de medios electrnicos en las 4 principales universidades de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investig las caractersticas y desarrollos que han tenido los programas de educacion indgena en cuatro universidades bogotanas teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes indgenas vinculados en las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l El desarrollo empresarial colombiano contribuy con la formacin de profesionales de la administracin debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teora con la prctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesin fue un soporte de carcter acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los homicidios suceden en varios contextos , desde la violencia intrafamiliar, la muerte de soldados y civiles asociados a problemas de seguridad a los que el pas se enfrenta frecuentemente , como tambin por terrorismo con sus implicaciones de seguridad en sitios pblicos donde la gente espera sentirse segura (Forensis 2002).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen importantes pruebas de valoracin que miden habilidades o competencias motoras en el nio; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medicin que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervencin debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoracin y evaluacin del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centr en determinar las propiedades psicomtricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky BOT 2- segunda edicin. Materiales y mtodos. Se realiz una evaluacin de pruebas diagnsticas con 24 nios aparentemente sanos de ambos gneros, entre 4 y 7 aos, residentes en las ciudades de Cha y Bogot. La evaluacin fue realizada por 3 evaluadores expertos; el anlisis para consistencia interna se realiz utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el anlisis de reproducibilidad se estableci a travs del Coeficiente de Correlacin Intraclase CCI- y para el anlisis de la validez concurrente se utiliz el Coeficiente de Correlacin de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos ndices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento vlido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluacin e identificacin del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el nio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior IES de Bogot, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos, 2014