447 resultados para UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. FACULTAD DE ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD – INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA) – PUBLICACIONES SERIADAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento parte de una revisión documental básica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolución de las políticas públicas en la determinación y promoción de la práctica de la actividad física para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente teórico de base que facilita el análisis en la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a la promoción de la práctica de la actividad física en esta población, tomando como principales referentes las políticas existentes a nivel nacional y distrital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, que está agravada por la calidad de la prestación de los servicios de salud y por la disminución de la participación en un rol social y económico. Si además a esto le sumamos el sedentarismo de la población, vemos que todo está generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo. El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemática general de la población de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo:1 “género y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores económicos, ambiente físico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social”. Esto dará como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se expone a continuación tiene como objetivo presentar a la comunidad académica, a instituciones de educación, empresas, profesionales, familias, personas con discapacidad yderes de programas de transición, las herramientas de evaluación utilizadas en el proyecto “Impacto de un programa de transición a la vida adulta, autónoma y productiva (OAT) para jóvenes con discapacidad intelectual”, que está siendo desarrollado desde el año 2010 a través de una alianza entre la Corporación Transiciones Crecer, la Universidad del Rosario por medio del Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y la Universidad de la Sabana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario el 1 de julio de 2009 generó la necesidad de apoyar un mayor número de profesores e investigadores en temas administrativos, financieros y jurídicos. Para ello fue necesaria la contratación de una coordinadora administrativa y una coordinadora financiera para que la gestión de la Dirección Administrativa y Financiera pudiera cumplir con el apoyo a la Academia. Sin embargo, la gestión jurídica que soporta los proyectos de Investigación, Asesoría y Consultoría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud no era lo suficientemente ágil frente a las necesidades de respuesta a los patrocinadores externos. Por lo tanto, por medio de la aplicación de la Teoría de Restricciones, construcción de nubes de conflictos, encuestas a los investigadores y desarrollo de un formulario como herramienta en el Sistema de Información SAP, se agilizó el proceso de la Oficina Jurídica no solo para los procesos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salid sino para todas la facultades y dependencias de la Universidad del Rosario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pone de manifiesto la propuesta de profundización en el currículo de los programas de pregrado de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, generada a partir de la reflexión, los logros y los avances del Grupo de Investigación en Actividad Física. El grupo define una serie de espacios académicos de formación en investigación para profesionales de las ciencias de la salud y de la Rehabilitación interesados en adquirir actitudes y competencias básicas en la generación de conocimiento dentro de su categoría objeto de estudio, en donde la actividad física se concibe como elemento dinamizador del desarrollo humano de los individuos y de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) el valor de la función sustantiva de extensíón es una constante en la formación de sus estudiantes, en la misión de sus profesores y en el compromiso social de valoración del conocimiento, reflejado en las diferentes realidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas en los sistemas de salud han traído consigo múltiples cambios en sus estructuras de dirección, financiera, administrativa y de prestación, así como en sus propósitos sociales, asistenciales, políticos y económicos, reflejo en gran medida de la influencia de un pensamiento neoliberal que ha privilegiado un modelo de mercado. T eniendo en cuenta que uno de los planteamientos que han generado los procesos de reforma ha sido la consolidación de redes de servicios de salud como estrategias para la mejora del acceso, la coordinación asistencial y la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, se pretende efectuar de manera suscinta una aproximación teórica al concepto de redes de servicios de salud, así como analizar sus principales características y problemáticas para su configuración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: generar el redimensionamiento del programa académico de campo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en salud pública en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formación de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Método: revisión documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiológicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formación de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participación y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques históricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formación desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeño en áreas de la salud pública. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformación en la formación de recurso humano, para afrontar la problemática de la salud pública de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogacía, participación y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pública, fisioterapia, formación de recurso humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto establece una aproximación teórica alrededor del enfoque basado en competencias (EBC) dentro de la formación de los profesionales en ciencias de la salud y su posibilidad de mejoramiento en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, permite reconocer los avances y las experiencias en la implementación del modelo educativo por competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad del Rosario, los Programas Académicos de Campo (PAC) hacen parte fundamental del proceso de formación de los estudiantes y se incluyen dentro de los programas de proyección social y extensión que tiene la Universidad. Con estos se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento de la realidad social del país, actuando en beneficio de la misma con gran sentido de responsabilidad. En este sentido, los PAC se consideran como una fuerte estrategia de extensión mediante la cual los Programas enfrentan académicamente problemas de contexto, llegando a la comunidad con diferentes estrategias de acuerdo al nivel de atención en el que se desarrollan. A través de esta experiencia, estudiantes y profesores interactúan con la realidad social del país para fortalecer el desarrollo de competencias profesionales en el abordaje de problemas del entorno desde una mirada intersectorial e interdisciplinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.