823 resultados para Triaje en atención primaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de dar a conocer la problemática que surge en los centros de salud de atención primaria por un aumento de la demanda indemorable o urgente. Identifica cuales son algunos de los factores que influyen en el aumento de las demandas y explora en las diferentes experiencias que se han puesto en marcha para atajarlo. Incide principalmente en el triaje que realiza enfermería y los resultados que se han obtenido. Finalmente pretende poner en valor la labor que las enfermeras hacen en los centros que han implantado este tipo de consultas. El trabajo se marca como objetivo general describir y analizar la gestión de la consulta de demanda indemorable o urgente en los centros de atención primaria, por el personal de enfermería mediante la consulta de enfermería de alta resolución (CEAR) . Su objetivo específico es resaltar la oportunidad que surge para los profesionales de enfermería en desarrollar el triaje en atención primaria, demostrando la capacidad para resolver de una manera autónoma y finalista las demandas por patologías agudas leves. La metodología llevada a cabo para la realización del trabajo ha sido realizar una búsqueda bibliográfica empleando como herramientas Dialnet, Google Scholar y la Biblioteca Virtual en Salud utilizando como palabras clave triaje en enfermería, triaje en atención primaria, RAC o sistema TAP entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo El objetivo del estudio fue evaluar las Etapas del cambio en relación con la actividad física y el estado de salud general entre personas que participaron en un Programa de promoción de la actividad física (PPAF) de 12 semanas frente a un grupo control. Diseño Ensayo clínico aleatorizado. Participantes Noventa y ocho personas inactivas de ambos sexos con una edad media de 62,82 años procedentes de 2 centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol. Intervención Un PPAF organizado en grupos y siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, 2 sesiones semanales de 60 min durante 12 semanas. Mediciones principales La variable principal de resultado fue resistencia al cambio en relación con la actividad física. La variable secundaria fue el estado de salud general (componentes físicos y mentales), determinado con el cuestionario de salud general SF12. Resultados Se encontraron diferencias significativas en las etapas del cambio a favor del grupo experimental (p < 0,05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos después de la intervención en el estado general de salud. Conclusión Las etapas del cambio se modificaron en las personas inactivas que realizaron el PPAF en Atención Primaria. Futuros estudios son necesarios para identificar qué factores del entorno de los participantes influyen en la resistencia al cambio de la actividad física. Abstract Objective This study has aimed to evaluate the stages of change in relation to physical activity and overall health status among persons who participated in a 12-week Physical activity promotion program (PAPP) compared to a control group. Design Randomized clinical trial. Participants The study included 98 inactive persons of both sexes with a mean age of 62.82 years from 2 of Primary Care Centers of the Malaga Health Care District. Interventions A PAPP organized in groups according to the American College of Sports Medicine criteria including two weekly sessions of 60 minutes each for 3 months. Main measures The primary outcome was to assess resistance to change in relation to physical activity. The secondary variable was overall health (physical and mental components) determined with the SF12 general health questionnaire. Results Significant differences were found in the stages of change (P<.05). There were no significant differences found in general health status improvement in regards to the initial assessment. Conclusion The stages of change were modified in the inactive persons who carried out the PAPP in Primary Care. Future studies are needed to identify which environmental factors influence the resistance to change in physical activity of the participants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La depresión es un trastorno mental habitual, siendo uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes, ya que afecta a 340 millones de personas en el mundo; y es uno de los trastornos que más problemas de discapacidad genera. La prevalencia de la depresión en el ámbito de Atención Primaria (AP) es alta, por lo que es importante hacer un buen abordaje terapéutico desde esta área. El tratamiento habitual para este tipo de pacientes es la farmacoterapia, sin embargo, diversos estudios señalan que junto con la psicoterapia se obtiene mejores resultados. Además, la realización de técnicas psicoterapéuticas por personal de enfermería previamente formado, como es la Enfermera de Salud Mental, ha demostrado ser eficaz, pero a pesar de ello, en los centros de AP no existe la figura de Enfermera de Salud Mental. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo grupal realizado en un centro de AP por una Enfermera de Salud Mental en el tratamiento de pacientes con sintomatología depresiva, como complemento del tratamiento estándar aplicado por el Médico de AP. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado con un grupo control que recibirá el tratamiento estándar, y un grupo experimental que recibirá además la intervención psicoeducativa. La población a estudio serán los pacientes con sintomatología depresiva pertenecientes a los Centros de Salud de Repélega y Castaños de Portugalete y la selección de la muestra se realizará con un muestreo no probabilístico consecutivo con un periodo de reclutamiento. Se compararán los resultados en cada grupo, tras la recogida de datos mediante el cuestionario de Salud SF-36 y el Inventario de depresión de Beck.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a que la prevención tenga una mayor relevancia en el campo de la salud en general y en particular en enfermedades crónicas como el asma. Comienza exponiendo la situación del problema del asma en Chile, los costes y la mortalidad que implica. El programa de educación en asma bronquial que plantea, persigue alcanzar estos fines: aumentar la comprensión de la enfermedad, desarrollar habilidades y actitudes, aumentar la satisfacción de necesidades y la confianza en uno mismo, y mejorar el cumplimiento terapéutico y el auto-manejo de la enfermedad. Establece las bases teóricas tratanto los siguientes temas: comparación entre el modelo tradicional de atención en salud y el modelo de autocuidado, el aprendizaje y la educación en el adulto así como los métodos empleados en la misma, el proceso de comunicación didáctica, y las funciones de la imagen en la enseñanza. Describe a continuación el programa concreto cuyas líneas de acción son: educar a la población a través de metodologías activas y participativas, capacitar al personal sanitario para abordar adecuadamente los daños y factores de riesgo, informar a la población sobre los principales problemas de salud y los modos de prevenirlos, y utilizar los medios de comunicación disponibles para difundir información sobre los estilos de vida saludables. La metodología está basada en la presentación de unidades educativas cortas en las que se incluirán imágenes y sistemas de preguntas-respuestas adecuados al nivel de conocimiento de cada alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto en el que se realizaron un conjunto de actividades con el objetivo general de promover una alimentación adecuada como un factor que puede prevenir ciertas patologías y enfermedades. Se describen las actividades realizadas y se analizan los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: