557 resultados para Traumas psicológicos en niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la participación de niños y niñas en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculación, permanencia y desmovilización. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre participación de niños y niñas en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculación y desvinculación. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensión del fenómeno desde el enfoque ecológico. En ello, abordan temas como la configuración de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el lenguaje escrito en lengua castellana en niños de lengua materna catalana. Analizar cómo los niños de habla catalana consiguen la expresión escrita en lengua española. La muestra la componen 34 niños y niñas alumnos de la escuela graduada comarcal de Guardiola de Fontrubi, de habla materna catalana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero se analizan teóricamente los conceptos de bilingüismo y diglosia, considerando aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, legales y pedagógicos. En el segundo bloque se formula la hipótesis 'los niños de lengua materna catalana tendrán una especial dificultad en su expresión en lengua española', se determina como variable a estudiar la expresión escrita. Se recogen 170 redacciones realizadas por los sujetos de la muestra y se analiza los tipos de oraciones empleadas, así como los errores detectados en ellas. Redacciones. Bibliografía. Las principales dificultades detectadas en la expresión escrita española en niños de habla familiar catalana son las interferencias semánticas, el uso de preposiciones y la concordancia de género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es contribuir a delimitar el conjunto de conocimientos matemáticos que el niño posee antes de iniciar el aprendizaje formal y comprender las dificultades que presentan muchos alumnos al enfrentarse con las matemáticas. Se aplica una perspectiva cognitiva, considerando al alumno como un ser activo que construye sus propios conocimientos. Aborda el aprendizaje significativo, sus rasgos, procesos y estrategias. Describe el nuevo paradigma de la reforma educativa apoyándose en tres puntos clave: los estudios de la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje en condiciones naturales. Expone los fundamentos psicológicos de las matemáticas, incluyendo la teoría de Piaget y las críticas a la misma. Analiza el desarrollo de las habilidades para resolver problemas verbales aditivos y la transición de las estrategias utilizadas en el contexto de la enseñanza en México. Observa que el conocimiento conceptual es necesario para comprender y representar los problemas adecuadamente; es fundamental adquirir los esquemas de cada categoría de problema que describen el contenido y formato organizado de los conocimientos almacenados en la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la influencia que tiene el ambiente familiar en la infancia. Explica la afectividad como objeto de la acción del medio, analiza las situaciones contextuales en el desarrollo afectivo y el ambiente familiar de la transformación en complejo de una situación complexual, y estudia la reeducación de los niños que se convierten en presa del complejo. 1) La afectividad es el elemento que rige todas las demás facetas humanas, por cuanto la coherencia afectiva está mediatizando el comportamiento humano en general, y el del niño en particular. Como básicamente la afectividad se constituye en movimientos de atracción o de rechazo, no hay objetos indiferentes, y cualquiera de ellos origina estos movimientos que entorpecerán o facilitarán, según su constancia e intensidad, la formación de una personalidad coherente. Resulta por lo tanto, que la madurez afectiva viene dada por las facilidades que haya tenido en su desarrollo, por la estabilidad mantenida en su evolución. 2) Hay una inestabilidad afectiva normal, que se pone de manifiesto en toda nueva adquisición que el niño va consiguiendo en el desarrollo, adquisición que presenta un estado afectivamente perturbado que se origina por abandono de las situaciones anteriores, en las que el niño se sentía perfectamente seguro, es decir, en una situación complexual. Sólo podrá afianzarse en la nueva adquisición, sólo se evitará la conversión en permanente de esa inestabilidad afectiva actual, sí los elementos que constituyen su entorno, en este caso el medio familiar, le ofrecen esa seguridad que necesita. Como la seguridad psicológica sólo se alcanza si se van satisfaciendo progresivamente las distintas necesidades, está clara la importancia de un ambiente satisfactorio y asegurador. 3) El ambiente satisfactorio y asegurador sólo es posible si las relaciones entre los miembros que lo constituyen resultan armónicas y estables. Como además, las situaciones complexuales que son las específicamente relacionales, es decir, madre-hijo, padre-hija, hermano-hermana, solamente si éstas resultan satisfactorias entre sí, podrán a su vez constituir un ambiente satisfactorio, que en nuestro caso facilitaría el paso por las situaciones complexuales de Edipo, de Electra, de Caín y evitaría el que se transformaran en los Complejos de Edipo, de Electra y de Caín, respectivamente. Como intento de solución a esta problemática que se presenta cuando el niño está afectado por el Complejo, se proponen, por una parte, la prevención de su aparición creando en la familia un marco estable y coherente, unas actitudes individuales también estables, sobre todo en lo que al amor se refiere y la presencia de unos modelos de comportamiento que en ningún momento coarten la imprescindible libertad de acción del niño. Por otra parte, la acción que va encaminada, en primer lugar, a hacer conscientes a los padres de lo negativo de su influencia y a eliminar en lo posible las tensiones que originan esa conducta, para ello se utilizan técnicas como el psicodrama. En segundo lugar, la sección llevada a cabo en los centros de reeducación, que consiste, por una parte, en la actuación individual del reeducador con el niño y que fundamentalmente irá dirigida a la aclaración e interpretación de los conflictos y acciones del niño. Y, por otra parte, la acción del mismo ambiente del centro, pues éste debe tener un clima contrario al que originó el problema, será un clima aprobatorio del niño, que le satisfaga en lo que antes era frustrado y que, como tal, pueda darle la seguridad que necesita para lograr su pleno desarrollo y su madurez afectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes. No obstante, las tasas de supervivencia son actualmente elevadas. Ante esta realidad, ha aumentado el interés por conocer los factores psicológicos asociados al ajuste psicológico a largo plazo y en la situación de recidiva del cáncer infanto-juvenil. Debido a la escasez de estudios sobre estos factores en el contexto brasileño, el objetivo de este trabajo fue comparar el grado de ajuste psicológico de niños/adolescentes brasileños aquejados de cáncer (en recaída y supervivientes) y sus cuidadores, con relación a un grupo control de niños/adolescentes sin historia de cáncer y sus familiares. Adicionalmente, se buscó analizar la asociación entre medidas de psicopatología y variables sociodemográficas, médicas, clima familiar y apoyo social recibido por los cuidadores. Las muestras se distribuyeron en tres grupos: el grupo 1 tenía 31 niños/adolescentes con recaída de cáncer y 32 padres/cuidadores; el grupo 2 estaba compuesto por 78 niños/adolescentes supervivientes y 75 padres/cuidadores; y el grupo 3 estaba formado por 71 niños/adolescentes sin historia conocida de cáncer y 76 padres/cuidadores. Los instrumentos de medida aplicados a los niños/adolescentes fueron las escalas BASC - autoinforme, RCMAS y la Escala de Autoconcepto Piers-Harris. En los padres/cuidadores se aplicaron las escalas BASC – informe de los padres, los inventarios Beck de ansiedad y depresión (BAI y BDI), el cuestionario SCL-90, el Cuestionario de Apoyo Social de Norbeck y la Escala de Clima Social en la Familia. Se analizaron los datos a partir de ANCOVAS, ANOVAS, pruebas de Kruskal-Wallis y correlaciones de Pearson y Spearman...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños entre 8 y 12 años que concurren a los hogares de tránsito, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 64 niños, de ambos sexos, 33 varones y 31 mujeres. Los mismos tenían entre 8 y 12 años. Los individuos evaluados eran asistentes a los hogares de tránsito mencionados anteriormente. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto de Martina Casullo, adaptación de Piers-Harris (1964) y el Cuestionario para Calidad de Vida Kidscreen-27. La Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto (Casullo, 1990), cuenta con seis dimensiones: comportamiento, estatus intelectual y escolar, imagen corporal, sentimientos de ansiedad, percepciones acerca del reconocimiento que otros hacen de la propia conducta (popularidad) y bienestar y satisfacción personal. El cuestionario Kidscreen-27 (Quintero, Lugo, García, y Sánchez, 2011) consta de cinco dimensiones: actividad física y salud, estado de ánimo y sentimientos, vida familiar y tiempo libre, apoyo social y amigos, y entorno escolar. Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a ambos hogares, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los niños. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15.0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoconcepto y calidad de vida) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson. Para estudiar si existe diferencia en el autoconcepto y la calidad de vida en función del sexo de los niños, se realizó análisis multivariados de varianza (MANOVA). Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados en la mayoría de las dimensiones de las variables estudiadas (autoconcepto y calidad de vida). En cuanto a las distinciones según el sexo en dichas variables, no se encontraron diferencias significativas, sólo una variación mínima en dos dimensiones del autoconcepto, donde se visualiza que el comportamiento social y la popularidad es más elevada en los niños que en las niñas.Se hallaron, por otro lado, correlaciones estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones de ambas variables, las mismas son: entre comportamiento y actividad física/salud; entre comportamiento y apoyo social/amigos; entre comportamiento y entorno escolar; entre estatus intelectual/escolar y actividad física/salud; entre estatus intelectual/escolar y estado de ánimo/sentimientos; entre estatus intelectual/escolar y entorno escolar; entre imagen corporal con apoyo social/amigos; entre sentimientos de ansiedad y actividad física/salud; entre sentimientos de ansiedad y estado de ánimo/sentimientos; entre sentimientos de ansiedad y apoyo social/amigos; entre popularidad y estado de ánimo/sentimientos; entre popularidad y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y actividad física/salud; entre bienestar/satisfacción vital y estado de ánimo/sentimientos; entre bienestar/satisfacción vital y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y entorno escolar; entre el total global del autoconcepto y actividad física/salud; entre el total global del autoconcepto y estado de ánimo/sentimientos; entre el total global del autoconcepto y apoyo social/amigos; entre el total global del autoconcepto y entorno escolar. Sólo una dimensión de la calidad de vida no se relaciona con ninguna de las dimensiones del autoconcepto, a saber, vida familiar/tiempo libre. En lo que respecta a las conclusiones, puede considerarse que los resultados de esta investigación verifican que existe correlación entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños concurrentes a los hogares de tránsito Santa Clara de Asís y la Casa del Menor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio analiza el rol de la simpatía en la conducta prosocial infantil, determinando posibles diferencias en función del sexo y la edad. La muestra estuvo constituida por 275 niños de ambos sexos, escolarizados, de 6 y 7 años de edad de las provincias de Chaco y Corrientes, Argentina. Previo consentimiento informado de los padres, se administró la Escala de simpatía para niños de 6 y 7 años de edad, de Oros (2006), el Prosocial BehaviorScale de Caprara y Pastorelli (1993) traducido y adaptado al español por Del Barrio, Moreno y López, (2001), y el Cuestionario de Conducta Prosocial (PBQ) de Weiner y Duveen (1981).En función de los objetivos propuestos, se realizó un análisis univariado de varianza (ANOVA) y análisis multivariados de variancia (MANOVAs). Los diferentes resultados obtenidos, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio plantea como objetivo evaluar la comprensión de emociones en niños, aspecto central del funcionamiento reflexivo, a través del Test de Rorschach. Para lograrlo se seleccionó una muestra de 30 niños a quienes se administró el “Test of Emotion Comprehension” y el Test de Rorschach. Se presentan los resultados obtenidos a partir de la correlación entre los datos arrojados por ambas técnicas, lo cual permitió identificar determinados indicadores Rorschach (determinantes/ contenidos/ localizaciones/ cómputos) que se modifican de acuerdo al nivel de comprensión de emociones del niño y que, por ende, podrían resultar útiles para evaluarlo. Además, dichos resultados muestran que los niños con alto nivel de comprensión de emociones presentan un protocolo Rorschach mucho más rico, de lo cual se deduce la presencia de mayor cantidad de recursos emocionales en este grupo en comparación con los niños de bajo nivel de comprensión de emociones.