12 resultados para Transvestism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

404 p. E-mail de contacto del autor: jbreviatti@yahoo.es

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Refletindo sobre a emergência da categoria da transexualidade como a conhecemos na atualidade e seus desdobramentos sociais, políticos e subjetivos, especialmente a partir da segunda metade do século XX, procuramos nessa dissertação discutir o contexto que possibilitou o fenômeno da medicalização tecnológica dessa categoria. Ao desenvolvê-lo, essa pesquisa aponta atores da categoria médica e da militância que compuseram uma relação de negociação entre a demanda do indivíduo transexual e as possibilidades técnicas, legais e discursivas da biomedicina. Inicialmente, buscamos compreender como os profissionais médicos, psiquiatras e psicanalistas, pertencentes à ciência da sexologia a partir do fim do século XIX, incluíram em seus discursos e práticas os comportamentos sexuais considerados desviantes na época. O homossexualismo e o travestismo, representantes dessas perversões, constituíram categorias diagnósticas e identitárias de fundamental importância para a inauguração da transexualidade enquanto categoria nosológica médico-psiquiátrica e enquanto tipo humano, ou seja, uma forma subjetiva de experiência e identidade de gênero. Diante disso, e considerando o contexto sociocultural e o desenvolvimento biotecnológico hormonal e cirúrgico na época, temos a hipótese que a criação dessa categoria só foi possível devido à incorporação em indivíduos transexuais de procedimentos tecnocientíficos que possibilitaram que suas transformações anatomobiológicas construíssem o gênero desejado. A medicalização da transexualidade e sua regulação médico-jurídica, ao mesmo tempo em que são vetores de patologização e de estigma, possibilitaram o acesso à essas transformações corporais. Essa pesquisa problematiza o acesso à essas tecnologias, condicionado à obtenção do diagnóstico psiquiátrico, e aborda a relação interativa entre os aspectos discursivos e práticos da categoria médica e dos indivíduos transexuais e militância, assim como seus efeitos que iluminam essa questão. Finalmente, com o objetivo de ilustrar e compreender a interação entre a tecnologia e o corpo transexual, descrevemos e discutimos brevemente os principais procedimentos aplicados em homens transexuais e mulheres transexuais na transição de gênero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recherche, construction et révision de l’identité nationale ont très longtemps constitué les éléments propulseurs de la production littéraire et intellectuelle de Porto Rico. Pourtant vers le milieu des années 90, un nouveau consensus émerge entre les écrivains qui revendiquent massivement la fin de la littérature en tant que lieu d’où forger la conscience nationale et refuse le leadership intellectuel qui avait jusqu’alors définit le travail littéraire. Les auteurs qui commencent à se manifester à ce moment se désintéressent du nationalisme comme thème littéraire. Le militantisme politique et la volonté de confrontation, modes représentationnels caractéristiques de la génération antérieure, disparaissent pour laisser place à une écriture exploratoire, centrée sur ses propres procédés, et apparemment apolitique. Une telle perte d’ancrages nationaux et territoriaux est significative de la conscience exacerbée que possèdent ces écrivains de la complexité des dynamiques culturelles qui régissent le monde postmoderne et globalisé, ainsi que de la « valeur » et de la position « marginale » qu’on leur attribue dans l’écologie mass-médiatique culturelle actuelle. La production narrative de Mayra Santos-Febres est paradigmatique de ces changements. J’aborde dans son écriture une série de dispositifs métalittéraires, autoréflexifs, « érographiques », et historiographiques qui, bien qu’ils résistent à une catégorisation homogène, démontrent un même intérêt pour des phénomènes interstitiels. En me basant sur les concepts de liminalité, principalement depuis la perspective de Victor Turner et d’écriture auto-réflexive (Patricia Waugh, Linda Hutcheon), j’analyse le positionnement liminal qu’assume Santos-Febres dans la structure culturelle globalisée actuelle, et la façon dont sa prise de position, également liminale, c’est-à-dire, sa prise de parole et son engagement se traduisent par un rapprochement narcissique à l’exercice littéraire autant dans les formes qu’elle crée qu’au niveau sémantique, narratif et discursif. Le premier chapitre analyse les contes « Dilcia M. » et « Acto de Fe » (Pez de vidrio) comme témoignages de l’érosion du patriotisme et militantisme antérieur; « La escritora» (Pez de vidrio) qui marque pour l’auteure un passage vers une esthétique centrée sus ses propres procédés créatifs; et le roman Cualquier miércoles soy tuya qui dramatise le positionnement assumé par les écrivains dans la chaine culturelle globalisée actuelle. Le second chapitre aborde la configuration des corps, espaces urbains et de l’écriture dans El cuerpo correcto qui, à travers une exubérance sexuelle/textuelle, projette des variantes réactualisées de la traditionnelle dichotomie corps/écriture. Le troisième chapitre se penche sur la configuration du travesti dans Sirena Selena vestida de pena. J’y propose de voir le travestisme, le boléro et l’écriture comme un triple exercice métalittéraire. Le dernier chapitre aborde le procédé de re-signification littéraire des images sédimentées de subordination et d’infériorité de sujet « noir ». Nuestra Señora de la Noche se penche sur la re-signification de l’hyper-sexualisation et « exotisation » qui a cimenté la construction de « l’immoralité » de la femme noire. Fe en disfraz aborde le sadomasochisme comme espace de re-signification des schèmes de domination et soumission inscrits dans l’histoire esclavagiste de Porto Rico et du trauma qui origine, et subsiste, d’une telle hiérarchie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Mediante la adopción del seudónimo masculino, algunas escritoras del siglo XIX y de la primera mitad del XX pudieron introducirse en un ámbito controlado absolutamente por hombres: el de la literatura. La sustitución de su nombre legal por otro ficticio les permitió ganarse el respeto de un elevado porcentaje de lectores que se mostraban todavía reticentes a valorar positivamente las obras escritas por una mujer, consideradas frívolas, sensibleras e intrascendentes. La necesidad de llevar puesta una máscara para alcanzar semejantes objetivos demuestra, no obstante, que las autoras de entonces en cierto modo seguían sometidas a los dictámenes de la sociedad patriarcal, cuyos prejuicios hubieron de asumir si querían que sus textos vieran la luz y fuesen tomados en serio. Con el seudónimo varonil ‒unido ocasionalmente también al travestismo físico, como ejemplifica el caso de George Sand‒, las escritoras forjaron de sí mismas unas imágenes descentradas, ambiguas, andróginas. Al mismo tiempo, la estrategia del cambio de género autoral presuponía el reconocimiento de una «condición masculina» inherente a la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora la figura del travesti en la novela de Mayra Santos- Febres, Sirena Selena vestida de pena (2000) como una metáfora cultural y punto de confluencia de diversos “intereses vestidos". Analizamos esta novela prestando atención al uso literario de la metáfora y a los simbolismos representados a través de la figura del travesti. Es interesante examinar como la literatura puertorriqueña de finales del siglo XX recurre a la figura del travesti por su poder metafórico, y Sirena Selena vestida de pena es un claro ejemplo de dicho poder metafórico de la figura del travesti, una figura que intentamos deconstruir en las siguientes páginas. Hacemos un breve recorrido por la historia del país natal de la escritora, Puerto Rico, ya que esto nos ayuda a identificar un número de metáforas y simbolismos que explotan la realidad del país, y a través de las cuales Santos-Febres llama la atención hacia la movilidad de lo marginal. Hacemos un análisis de las distintas metáforas presentes en el cuerpo del travesti, desde el país colonizado hasta una metáfora del deseo, pasando por el lenguaje, el sistema político, la modernización del país y el Caribe. Por último, analizamos el travestismo como identidad de género en el personaje de Sirena Selena. Sirena es un personaje complejo, un cruce de géneros que acusa la falta de una identidad fija. Investigamos como por medio de la voz y del idioma, toda su vida como cantante y travesti va encaminada a la búsqueda de dicha identidad, tan necesaria para la construcción de un sujeto humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.