514 resultados para Tipologías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuíticas en Argentina reconocen generalmente un único aporte en la región guaraní. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en número con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del país, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan sólo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueológicos. Se propone el análisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. También se abordarán las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Además se pretende analizar sus funciones y morfologías originales, su evolución, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compañía de Jesús. Los resultados incluirán la interpretación de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilación de cartografía regional y urbana, y la determinación de series tipológicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando así correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hi ha un ampli consens a afirmar que els agressors de parella constitueixen un grup molt heterogeni. Per tant, intervencions homogènies no poden ser eficaces. L’objectiu d’aquesta recerca ha estat validar la primera proposta tipològica realitzada amb agressors de parella en una mostra espanyola. Estudis internacionals avalen aquesta metodologia classificatòria i la proposen com una eina eficaç per dissenyar programes de tractaments ajustats a les necessitats dels agressors. Seguint un procediment similar al dels estudis internacionals, s’ha aplicat un protocol d’avaluació que cobreix aquelles facetes que poden contribuir a l’etiologia de la conducta violenta contra la parella i a la classificació dels agressors. Les variables analitzades són: autoestima, distorsions cognitives, trastorns de la personalitat, ira, conflictes de parella, impulsivitat, afecció, empatia i desitjabilitat social. Cinquanta interns del Centre Penitenciari Brians-2, condemnats per un delicte en el qual la víctima era la parella o exparella, van ser avaluats entre els mesos d’abril i d’octubre del 2009. L’anàlisi de conglomerats ha permès classificar la mostra en dos grups que es diferencien partint de les variables d’interès. El grup 1 (23 subjectes) correspon al subtipus normalitzat: baixa psicopatologia, major empatia i afecció segura. El grup 2 (27 subjectes) podria ser etiquetat com a antisocial o patològic per la seva major psicopatologia, els antecedents i la impulsivitat i la seva menor empatia i afecció (insegur/hostil). Aquests resultats contribueixen a avalar l’aproximació tipològica com un mètode útil en la classificació d’agressors i una eina d’interès per als equips terapèutics. S’evidencia la necessitat d’aplicar programes de tractament diferenciats que permetin gestionar de manera més productiva els recursos disponibles. Treballar amb grups homogenis farà més efectiva la intervenció i ajudarà el terapeuta a anticipar el comportament del grup i dissenyar actuacions concretes amb vista a una evolució favorable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi d'un edifici colonial emblemàtic de les terres de l'Ebre. Identificació dels elements simbólics de l'edifici, tipologies constructives, patologies en l'edifici i repercussió de les intervencions que es van dur a terme en el transcurs dels anys en l'estat actual de l'edifici.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente estudio empírico se detecta que existen dos tipos de viveros de empresas. Los viveros tradicionales se centran en la promoción de nuevas empresas que desde un buen inicio tengan unas ciertas garantías de éxito. En estos viveros conviven empresas que representan a una amplia gama de sectores empresariales. Los principales requisitos de entrada (obligatorios) son un plan de viabilidad económica y técnica, además de que la empresa sea de reciente creación. Los viveros especializados son aquellos que priman iniciativas empresariales relacionadas con un sector concreto: frecuentemente las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación de tipologías de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologías identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las características tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen las diferentes tipologías de padres y los efectos que producen estos en los hijos. Se explica el método de formación de padres vasado en el cambio de actitudes y relaciones valorativas. Este puede ayudar a entender muchos problemas que presentan los niños y adolescentes a la vez que ofrece pistas para orientarlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del artículo es fundamentar el estudio de la lengua en torno al punto de vista unitario de la interacción verbal y avanzar en la construcción de un enfoque asentado en el concepto de lengua como interacción comunicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la revista. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja en la adquisición de estrategias por parte del alumno que le ayuden a enfrentarse a un texto y en el aprendizaje de técnicas por parte del docente para la elaboración y diseño de materiales. El objetivo del taller es: 1; conocer la teoría de las tipologías textuales, especialmente el enfoque de Christiane Nord aplicado a la traducción y en la importancia que esta autora da a los factores textuales y extratextuales 2; dar las pautas para la creación de materiales a partir de un texto concreto 3; reflexionar sobre el papel del texto y su aplicación en el aula en función del MCER y 4; explotar los textos para que el alumno adquiera estrategias. Los textos elegidos para esta práctica fueron textos en polaco y sueco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al aproximarnos a la poesía de Luis García Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorías con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorías de ciudad presentes en la poesía monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la línea vital de la cincuentena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al aproximarnos a la poesía de Luis García Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorías con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorías de ciudad presentes en la poesía monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la línea vital de la cincuentena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al aproximarnos a la poesía de Luis García Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorías con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorías de ciudad presentes en la poesía monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la línea vital de la cincuentena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la evolución de las construcciones rurales en una de las mayores regiones españolas, La Mancha. Se analizan básicamente tres puntos: a) Los materiales y sistemas de ejecución. b) Los diseños. c) Como síntesis de las dos anteriores. Las tipologías. Los materiales se estudian por periodos de tiempo, y los diseños por tipo de edificación agraria. Se ha deducido que los edificios más interesantes por su evolución son las bodegas, harineras y almazaras. SUMMARY The present work deals on evolution suffered by rural buildings in one of the larger spanish región, La Mancha. Three different points have been analysed: a) Materials and carrying out systems. b) Designs. c) As a synthesis of the both above, typologys. Materials have been studied by periods of time, designs by type of rural buildings. It has been thought the most interesting buildings, in terms of evolution, are wineries, flour milis and olive-oil milis.