958 resultados para Threshold Limit Values
Resumo:
Occupational standards concerning allowable concentrations of chemical compounds in the ambient air of workplaces have been established in several countries worldwide. With the integration of the European Union (EU), there has been a need of establishing harmonised Occupational Exposure Limits (OEL). The European Commission Directive 95/320/EC of 12 July 1995 has given the tasks to a Scientific Committee for Occupational Exposure Limits (SCOEL) to propose, based on scientific data and where appropriate, occupational limit values which may include the 8-h time-weighted average (TWA), short-term limits/excursion limits (STEL) and Biological Limit Values (BLVs). In 2000, the European Union issued a list of 62 chemical substances with Occupational Exposure Limits. Of these, 25 substances received a "skin" notation, indicating that toxicologically significant amounts may be taken up via the skin. For such substances, monitoring of concentrations in ambient air may not be sufficient, and biological monitoring strategies appear of potential importance in the medical surveillance of exposed workers. Recent progress has been made with respect to formulation of a strategy related to health-based BLVs.
Resumo:
Background: The use of sagittal abdominal diameter (SAD) has been proposed for screening cardio-metabolic risk factors; however, its accuracy can be influenced by the choice of thresholds values. Aim: To determine the SAD threshold values for cardio-metabolic risk factors in Mexican adults; to assess whether parallel and serial SAD testing can improve waist circumference (WC) sensitivity and specificity; and to analyze the effect of considering SAD along with WC and body mass index (BMI) in detecting cardio-metabolic risk. Methods: This cross-sectional study was conducted during 2012-2014 in Northeast Mexico (n = 269). Data on anthropometric, clinical, and biochemical measurements were collected. Sex-adjusted receiver-operating characteristic curves (ROC) were obtained using hypertension, dysglycemia, dyslipidemia and insulin resistance as individual outcomes and metabolic syndrome as a composite outcome. Age-adjusted odds ratios and 95% confidence intervals (CI) were estimated using logistic regression. Results: The threshold value for SAD with acceptable combination of sensitivity and specificity was 24.6 cm in men and 22.5 cm in women. Parallel SAD testing improved WC sensitivity and serial testing improved WC specificity. The co-occurrence of high WC/high SAD increased the risk for insulin resistance by 2.4-fold (95% CI: 1.1-5.3), high BMI/high SAD by 4.3-fold (95% CI: 1.7-11.9) and SAD alone by 2.2-fold (95% CI: 1.2.-4.2). Conclusions: The use of SAD together with traditional obesity indices such as WC and BMI has advantages over using either of these indices alone. SAD may be a powerful screening tool for interventions for high-risk individuals.
Resumo:
Occupational standards concerning allowable concentrations of chemical compounds in the ambient air of workplaces have been established in several countries worldwide. With the integration of the European Union (EU), there has been a need of establishing harmonised Occupational Exposure Limits (OEL). The European Commission Directive 95/320/EC of 12 July 1995 has given the tasks to a Scientific Committee for Occupational Exposure Limits (SCOEL) to propose, based on scientific data and where appropriate, occupational limit values which may include the 8-h time-weighted average (TWA), short-term limits/excursion limits (STEL) and Biological Limit Values (BLVs). In 2000, the European Union issued a list of 62 chemical substances with Occupational Exposure Limits. Of these, 25 substances received a skin notation, indicating that toxicologically significant amounts may be taken up via the skin. For such substances, monitoring of concentrations in ambient air may not be sufficient, and biological monitoring strategies appear of potential importance in the medical surveillance of exposed workers. Recent progress has been made with respect to formulation of a strategy related to health-based BLVs. (c) 2005 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Ambiente, Saúde e Segurança.
Resumo:
L’effort physique a été reconnu comme l’un des déterminants majeurs qui affecte l’absorption pulmonaire et la cinétique des solvants industriels, composés volatils très répandus dans le milieu de travail. L’objectif global de ce projet était de caractériser la relation entre divers niveaux de charge de travail et les concentrations biologiques de l’acétone et du styrène ou de ses métabolites utilisés comme des indicateurs biologiques de l’exposition (IBEs) à ces solvants. Des modèles pharmacocinétiques à base physiologique ont été développés et validés afin de reproduire une exposition professionnelle à l’acétone et au styrène, individuellement et en combinaison, durant une semaine complète de travail (8h/jour, 5 jours). Les simulations ont été effectuées suivant une exposition aux valeurs limite d’exposition (500 ppm et 20 ppm, respectivement) et à des charges de travail de 12,5 W (repos), 25 W et 50 W. Les valeurs prédites par les modèles ont été comparées aux valeurs de référence des IBEs actuels. Le niveau d’acétone dans l’urine obtenu à la fin du dernier quart de travail était 3,5 fois supérieur à la valeur au repos (28 mg/L) pour un effort de 50 W, tandis que les niveaux de styrène dans le sang veineux et de ses métabolites dans l’urine ont augmenté d’un facteur d’environ 3,0 en comparaison avec les valeurs au repos, respectivement de 0,17 mg/L et 144 mg/g créatinine. Pour une co-exposition à des concentrations de 20 ppm de styrène et 200 ppm d’acétone et à une activité physique de 50 W, les simulations ont montré une augmentation de 10% du styrène sanguin et une faible diminution de ses métabolites dans l’urine. Les valeurs simulées par les modèles pour l’acétone ou le styrène montrent que des travailleurs dont la charge de travail équivaut à plus de 25 W sont susceptibles d’avoir des concentrations internes pouvant dépasser les valeurs de référence des IBEs respectifs de ces solvants et peuvent être à risque. Les résultats soulignent ainsi l’importance de tenir compte de la charge de travail dans la détermination d’une valeur de référence pour la surveillance biologique de l’acétone et du styrène.
Resumo:
Introducción. Los pintores de vehículos automotores están expuestos a solventes puros o mezclas de estos, los cuales se han asociado con efectos neurológicos y mutacarcinogénicos. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las condiciones de salud y trabajo de individuos expuestos a solventes orgánicos en talleres de lámina y pintura en Bogotá. Se comparó un grupo de expuestos a solventes orgánicos con un grupo no expuestos. Se determinaron concentraciones de benceno, tolueno y xileno (BTX) en aire, se aplicó una encuesta individual y se midieron en orina, los ácidos fenil mercaptúrico, hipúrico, orto-para metilhipúrico como metabolitos de benceno, tolueno y xileno. Los resultados de las mediciones y de la encuesta se correlacionaron para establecer el panorama de exposición. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas entre la población expuesta y la población no expuesta a solventes (p = 0,00) para los tres metabolitos de BTX. Se encontraron correlaciones positivas entre el tolueno en aire y ácido hipúrico en orina de los expuestos, (Spearman de 0,82) y entre el xileno en aire y el ácido o-metilhipúrico (Spearman de 0,76). Se encontraron valores de ácido hipúrico por encima de los límites permisibles en 11 2 trabajadores y de ácido p-metilhipúrico en 8 de ellos. No hubo valores para ácido fenilmercapturico fuera de límite. Discusión: los pintores de carros se encuentran expuestos a niveles altos de solventes orgánicos en sus sitios de trabajo y no cuentan con condiciones adecuadas de higiene y seguridad industrial para realizar sus labores.
Resumo:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fracción respirable a polvo de carbón y sílice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavón del departamento de Cundinamarca. Métodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamaño muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realizó un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón y sílice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 46±9,5 años y género masculino (97,2%), se encontró una asociación significativa entre polvo de carbón y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a sílice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresión logística mostró asociación significativa con la escala de nivel de riesgo de carbón medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamaño de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigüedad mayor o igual a 30 años (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabáquico por más de un año (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para sílice cristalina no hubo asociación en el modelo multivariado. Conclusión: El riesgo de exposición a carbón de nivel medio está relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamaño de la empresa mediana, antigüedad mayor o igual a 30 años y habito tabáquico por más de un año para los trabajadores de minería de socavón en Cundinamarca. Para los niveles de sílice cristalina no se encontró asociación significativa.
Resumo:
La exposición a polvo de cemento y sílice ha sido estudiada por años en países como Estados Unidos y Canadá, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectación del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio “Perfil de exposición ocupacional a polvo de cemento y sílice cristalina en procesos de cementación y Fracturamiento hidráulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 – 2013).” Permitió identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partículas aerosuspendidas, analizar una base de datos que reúne cerca de 18298 registros de evaluaciones higiénicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el cálculo de material particulado en la fracción respirable y sílice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadísticamente, confrontar estos estimadores estadísticos con los valores límites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterización de un perfil de exposición ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementación, la identificación de los trabajadores más expuestos según las condiciones de exposición y cuáles de estos perfiles superan los límites máximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta información permitirá a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposición similar específicos. Para el proceso de fracturamiento hidráulico los datos encontrados no fueron estadísticamente significativos.
Resumo:
En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This thesis covers sampling and analytical procedures for isocyanates (R-NCO) and amines (R-NH2), two kinds of chemicals frequently used in association with the polymeric material polyurethane (PUR). Exposure to isocyanates may result in respiratory disorders and dermal sensitisation, and they are one of the main causes of occupational asthma. Several of the aromatic diamines associated with PUR production are classified as suspected carcinogens. Hence, the presence of these chemicals in different exposure situations must be monitored. In the context of determining isocyanates in air, the methodologies included derivatisation with the reagent di-n-butylamine (DBA) upon collection and subsequent determination using liquid chromatography (LC) and mass spectrometric detection (MS). A user-friendly solvent-free sampler for collection of airborne isocyanates was developed as an alternative to a more cumbersome impinger-filter sampling technique. The combination of the DBA reagent together with MS detection techniques revealed several new exposure situations for isocyanates, such as isocyanic acid during thermal degradation of PUR and urea-based resins. Further, a method for characterising isocyanates in technical products used in the production of PUR was developed. This enabled determination of isocyanates in air for which pure analytical standards are missing. Tandem MS (MS/MS) determination of isocyanates in air below 10-6 of the threshold limit values was achieved. As for the determination of amines, the analytical methods included derivatisation into pentafluoropropionic amide or ethyl carbamate ester derivatives and subsequent MS analysis. Several amines in biological fluids, as markers of exposure for either the amines themselves or the corresponding isocyanates, were determined by LC-MS/MS at amol level. In aqueous extraction solutions of flexible PUR foam products, toluene diamine and related compounds were found. In conclusion, this thesis demonstrates the usefulness of well characterised analytical procedures and techniques for determination of hazardous compounds. Without reliable and robust methodologies there is a risk that exposure levels will be underestimated or, even worse, that relevant compounds will be completely missed.