1000 resultados para Teoría valor compartido
Resumo:
El objetivo general de esta revisión es explicar que la educación superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de interés está centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teoría de creación de valor compartido y la inteligencia emocional, así como otras aproximaciones teóricas y bibliográficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuración de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y económico. Finalmente, se pretendió proporcionar la información adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensión y promueva la discusión acerca de los diferentes aportes de los autores.
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Competitividad y valor compartido
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
En este estudio, promovido por la Fundación ONCE y elaborado por ESADE, se profundiza como nunca hasta ahora en cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad y se plantean soluciones estratégicas para que los diversos actores: empresas, organizaciones sociales, administración y centros de investigación perciban las oportunidades para la creación de valor social y económico que ofrece el mercado de la discapacidad en nuestro país.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superación de la pobreza extrema en el municipio de Sopó Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversión social público -privada para sostenibilidad de éstas.
Resumo:
Este artículo emerge de la necesidad de documentar la operación, la evolución y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construcción, diseño y puesta en marcha de áreas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicación de una herramienta en el área de responsabilidad social del Banco Davivienda, permitió desarrollar un comparativo entre la teoría y la práctica, por lo que se logró construir un análisis de las políticas de sostenibilidad propias del banco, así como su ejecución y relación con las demás áreas organizacionales.
Resumo:
Los museos tienen normalmente mucha dificultad en justificar su existencia y en demostrar su valor real y su contribución al desarrollo de las comunidades a las que sirven. El coste del mantenimiento de un museo, después de inaugurado, nunca parece estar justificado para las tutelas y financiadores que lo promovieron. El museo, grande o pequeño, puede ser un elemento esencial en el desarrollo cultural del conjunto social, pero necesita tener una actividad que lo justifique y que su labor sea reconocida. Para contribuir con eficacia debe compartir con la comunidad su misión y sus actividades y para probar su valor debe tener sistemas de evaluación que permitan verificar si su labor de investigación y acción sobre el patrimonio, de promoción de la cultura y la ciudadanía y de colaboración con escuelas y asociaciones, reduce el fracaso escolar, aumenta la participación en la vida y cultura o contribuye a la cohesión social y a la formación de ciudadanos más responsables y solidarios. La Sociomuseología estudia estos campos de la actividad del museo, acompaña experiencias y propone soluciones a estas dificultades.
Resumo:
Competitividad y valor compartido
Resumo:
Competitividad y valor compartido
Resumo:
Competitividad y valor compartido
Resumo:
Competitividad y valor compartido