920 resultados para Tarea motora dual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work investigated the effects of frequency and precision of feedback on the learning of a dual-motor task. One hundred and twenty adults were randomly assigned to six groups of different knowledge of results (KR), frequency (100%, 66% or 33%) and precision (specific or general) levels. In the stabilization phase, participants performed the dual task (combination of linear positioning and manual force control) with the provision of KR. Ten non-KR adaptation trials were performed for the same task, but with the introduction of an electromagnetic opposite traction force. The analysis showed a significant main effect for frequency of KR. The participants who received KR in 66% of the stabilization trials showed superior adaptation performance than those who received 100% or 33%. This finding reinforces that there is an optimal level of information, neither too high nor too low, for motor learning to be effective.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes niveles de representaciones que alcanzan los sujetos entre ocho y diecinueve años y adultos expertos en relación con la ejecución de la tarea motora 'el equilibrio invertido'. Se estudia cómo a lo largo del desarrollo estas representaciones se hacen cada vez más explícitas y conscientes. Se supone que estos avances en la toma de conciencia implican una regulación de las acciones del sujeto, cada vez mayor. También se estudian los logros en el control y la planificación de la conducta por parte del sujeto. Se trata de un problema, la relación entre la toma de conciencia y el aprendizaje motor, que ha recibido una escasa atención y que, sin embargo, se considera fundamental desde el punto de vista teórico y aplicado. De hecho, el interés por él no surge sólo de la preocupación por problemas de naturaleza psicológica sino también de la relación con los problemas educativos, en particular, la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarnos al tema de la lectura desde la perspectiva de la Neuropsicología, intentando realizar una contribución integradora del proceso lector, de las dificultades de su aprendizaje y de su tratamiento. . Primera fase: la muestra inicial estaba constituída por 200 sujetos, 131 varones y 69 mujeres, con un rango de edad de 9-12 años. En un segundo momento, medimos la Preferencia Manual en un grupo de sujetos quienes utilizan la mano izquierda para escribir. Esta muestra estuvo formada por 64 sujetos. Segunda fase: utilizamos los 264 alumnos, clasificados en la fase anterior, según su preferencia manual. . Primera fase: 'preferencia manual': esta fase tiene como objetivo el estudio de la preferencia manual en una amplia muestra de sujetos en edad escolar. Las variables controladas fueron: edad y normalidad neurológica, inteligencia, atención, centro escolar de procedencia, problemas emocionales, absentismo escolar, desconocimiento de los objetivos y entrenamiento previo, local. Segunda fase, 'lateralización cerebral del lenguaje': estudiamos la asimetría cerebral para el procesamiento del lenguaje de los sujetos analizados. Utilizamos la técnica de tareas concurrentes (TC) que consiste en contrastar la ejecución de un sujeto cuando realiza dos tareas simultáneamente (tarea primaria más tarea secundaria). Se plantearon seis condiciones experimentales: tapping con la mano dercha (SD); tapping con la mano izquierda (SI); tarea verbal (SV); tarea espacial (SE); tapping con la mano izquierda y tarea verbal (CIV); tapping con la mano derecha y tarea verbal (CDV); tapping con la mano izquierda y tarea espacial (CIE) y tapping con la mano derecha y tarea espacial (CDE). Tercera fase: en esta fase pretendemos poner en relación la preferencia manual y la lateralización cerebral del lenguaje con el rendimiento lector. Utilizamos un diseño factorial 2X2X2 con las variables lateralización del lenguaje, preferencia manual y la variable sexo. Las variables dependientes fueron: tiempo de lectura, errores de la lectura, comprensión, índice de eficiencia en lectura y escritura. . Primera fase: test de Dominancia Lateral (Harris, 1947) que dispone de las siguientes categorías: para la preferencia manual: 1. mano preferida; 2. Escritura simultánea; 3. Escritura; 4. Punteado; 5. Repartir cartas. Para la dominancia del pie: 1. Dar una patada; 2. Golpear con el pie. Para la dominancia ocular: 1. Test Monoculares; Test binoculares. También se usó el test de Inteligencia Lorge-Thorndike (1954) y la escala de Inteligencia de Wechler para niños (Wechler, 1954). Segunda fase; estímulos, ordenador, cronómetro. La tarea primaria era una tarea motora de 'tapping', mientras que las tareas secundarias eran de tipo verbal o espacial. . Primera fase: encontramos que la distribución de la preferencia manual de nuestra muestra (N=200) fue de un 76,5 por ciento de diestros, un 15,5 por ciento de zurdos y un 8 por ciento de sujetos con preferencia manual mixta. Segunda fase: Nuestros resultados muestran que tanto la tarea motora como la verbal experimentan un decremento cuando se realizan de forma simultánea. Además este decremento es asimétrico, en el sentido de una mayor interferencia entre la ejecución motora de la mano derecha y la ejecución verbal, frente a un menor decremento entre la ejecución motora izquierda y la tarea verbal. Tercera fase: Queda demostrado, en primer lugar, que es el efecto de la interacción entre la lateralización cerebral del lenguaje y la preferencia manual el que explica la relación entre asimetría cerebral y rendimiento lector, y no el efecto aislado de cada uno de estos factores. En segundo lugar, el rendimiento de los sujetos en los que confluyen los centros de control del lenguaje y mano preferida es equivalente, independientemente del hemisferio donde se produzca esta confluencia. En tercer lugar, ha quedado demostrado que los sujetos que presentan la confluencia hemisférica descrita tienen un rendimiento lector superior a aquéllos que no la presentan. En cuarto lugar, varones y mujeres, siempre que presenten un mismo tipo de organización asimétrica para estos factores, no diferencian en su rendimiento lector. . Futuras investigaciones deben establecer el peso de la confluencia hemisférica en determinar diferencias en capacidad lectora y en la aparición de los problemas de lectura. Del mismo modo, deben establecer si unos efectos alcanzan otras esferas del lenguaje..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿El tratamiento de doble tarea con la incorporación del sistema de realidad virtual BioTrack favorece el equilibrio en los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico? Objetivo: Determinar si el trabajo de doble tarea cognitivo-motor con la incorporación de realidad virtual favorece el equilibrio de los pacientes con traumatismo craneoencefálico. Metodología: se realizará un diseño de tipo experimental, aleatorio controlado y prospectivo. Se planteará un proyecto de 36 sesiones dividido en seis meses basado en trabajo de doble tarea cognitivo-motor con realidad virtual. Consta de un tratamiento combinado de ejercicios para el equilibrio con el soporte de realidad virtual BioTrack. Al mismo tiempo se trabajará la memoria y la atención para el trabajo cognitivo. Se compara con el grupo control que solo realiza ejercicios con BioTrack. La medida principal es el equilibrio medido con la berg balance scale y la influencia del trabajo cognitivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyze the effects of dual tasking on obstacle crossing during walking by individuals with Alzheimer's disease (AD) and by healthy older people. Thirty four elderly individuals (16 healthy subjects and 18 individuals with AD) were recruited to participate in this study. Three AD individuals and one control participant were excluded due to exclusion criteria. The participants were instructed to walk barefoot at their own speed along an 8 m long pathway. Each participant performed five trials for each condition (unobstructed walking, unobstructed walking with dual tasking, and obstacle crossing during walking with dual tasking). The trials were completely randomized for each participant. The mid-pathway stride was measured in the unobstructed walking trials and the stride that occurred during the obstacle avoidance was measured in the trials that involved obstacle crossing. The behavior of the healthy elderly subjects and individuals with AD was similar for obstacle crossing during walking with dual tasking. Both groups used the posture first strategy to prioritize stability and showed decreased attention to executive tasking while walking. Additionally, AD had a strong influence on the modifications that are made by the elderly while walking under different walking conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física