939 resultados para TURISMO - COMPETITIVIDAD - ORGANIZACIONES
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la evolución que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economía nacional. La información obtenida de fuentes secundarias permitió conocer el desarrollo y el avance del sector a través de cifras y estadísticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un país turísticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Políticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realizó un análisis de competitividad en el país en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicación de la Políticas que el Gobierno Nacional creó y las buenas prácticas que día a día se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Política de Mercadeo y Promoción turística, los programas de educación y certificación que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificación para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios turísticos y los fondos que están disponibles para estas provenientes de entidades públicas y/o privadas, Fondo de promoción turística y donaciones, entre otros. De igual manera, se destacó la importancia de los Convenios de Competitividad Turística como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemática por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada región le ha hecho a sus compromisos. Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al análisis realizado en toda la investigación, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos últimos años, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del país, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las “marcas país”
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
179 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
La metodología del Costeo en Base a las Actividades se fundamenta en el hecho de que una empresa requiere realizar actividades que consumen recursos para producir productos o servicios, por lo que primero se costean las actividades y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo; con esto se logra mayor precisión en el análisis de la operación y rentabilidad. La finalidad del modelo se resume en producir información útil para una ventajosa toma de decisiones gerenciales. La Gestión de los costos en base a las actividades constituye un instrumento fundamental del análisis estratégico y operativo, tanto de la organización empresarial como de proyectos de lanzamiento y explotación de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva. Estos análisis proporcionan a las empresas bien informadas un conjunto de ventajas competitivas. La gestión en base al costeo de actividades, ABM, busca fortalecer los cuatro pilares fundamentales que constituyen la base de la competitividad dentro de los mercados globalizados actuales, estos cuatro pilares son: · Integración de las cadenas de procesos tanto con los proveedores y con los clientes. · La búsqueda y enfoque en el valor agregado que los clientes están dispuestos a pagar. · La flexibilidad de las cadenas de procesos, en los cambiantes mercados actuales. · Mayor apoyo de las operaciones en los costos variables, lo que permite a la organización aprovechar la estacionalidad de los mercados. Para que una empresa que va a desarrollar un proyecto de implantación de un sistema ABM obtenga los mayores beneficios es muy importante que lo lleve a cabo adecuadamente. El aporte que se ha pretendido presentar en este trabajo de investigación es el generar una especie de guía práctica de los principales pasos a seguir para la implantación del modelo ABM, exponiendo un caso práctico que trata de demostrar la aplicabilidad del modelo en el sector de servicios de telecomunicaciones, y relata las experiencias adquiridas y sugerencias que ayuden a los interesados en el tema.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados
Resumo:
Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados
Resumo:
Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados
Resumo:
Este artículo determina un esquema general de la aplicación de los principios y metodologías que permiten la formación y certificación basados en Competencias laborales, como uno de los pilares que facilitan a las organizaciones ser competitivas. Sepresentan los modelos que imperan en el tema, así como los diferentes postulados y metodologías que sistematizan el concepto en las organizaciones, los cuales son en relacióncon el desarrollo de las competencias parte de las variables a considerar, para conceptuar que la formación tradicional no constituye la vía para desarrollar competencias en los individuos,ya que ésta no considera el rol que juegan las experiencias eneste proceso. Más bien, se afirma que en la actualidad el ndividuo se va formando a través de dichas experiencias (que constituye la vía para el desarrollo de las competencias) que éste adquiere durante el desarrollo de su carrera profesional. Ahora, en todo este proceso, es el propio individuo el que debe participar demanera activa en su propia formación, aprovechando al máximo estas experiencias, lo cual resulta clave no sólo para desarrollar las competencias existentes, sino también para adquirir otras nuevas. Se considera además que en una misma experiencia pueden desarrollarse varias competencias y que a su vez, toda competencia puede ser desarrollada por experiencias diversas. Finalmente, se destaca el importante rol que tiene la organización en la creación de condiciones favorables para que todo este proceso sea efectivo.
Resumo:
La producción de miel está principalmente en manos de pequeños y medianos apicultores que se desarrollan con muchas limitaciones pero con la seguridad de trabajar con un rubro de grandes oportunidades por su gran demanda en el mercado internacional, sin embargo, el sector apícola no ha desarrollado ampliamente sus capacidades y la competitividad de este rubro está cayendo. El estudio se realizó para identificar la capacidad de producción y exportación de miel nicaragüense, evaluar la posición competitiva de Nicaragua con este rubro en Centroamérica y analizar los problemas que afectan su acceso a este mercado. La metodología empleada fue el análisis de indicadores de competitividad en el comercio centroamericano y la recolección de información suministrada por productores nicaragüenses, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al sector apícola a través de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que Nicaragua es un país con muchas ventajas comparativas que le permiten producir orgánicamente la miel natural, esta condición ubica al país en el mercado externo con determinado grado de competitividad por la calidad del producto y participación relativa en las exportaciones, sin embargo, su baja producción y el limitado desarrollo del sector apícola nicaragüense, ponen al país en peligro de retirarse del mercado centroamericano debido a su reducida dinámica exportadora. La miel destinada a la exportación no tiene limitaciones de acceso a los mercados por su ventaja competitiva comercial, manifestada en la buena calidad del producto que cumple estándares internacionales (Codex Alimentarius) y por el dominio que tienen las empresas exportadoras de los canales de comercialización internacional y requisitos para la tramitación de las exportaciones al mercado convencional y justo. Se ha recomendado que los tomadores de decisión diseñen planes estratégicos que permitan el desarrollo del liderazgo, articulación y fortalecimiento del capital humano, incrementar la productividad, mejorar condiciones de acceso a mercados y elevar la competitividad de la miel en el mercado de centroamericano.
Resumo:
28 hojas : ilustraciones, cuadros.
Resumo:
253 hojas : ilustraciones, fotografías, mapas, esquemas.
Resumo:
75 hojas.