999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Esta investigacin le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantacin del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestin del ordenamiento territorial en el rea Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podran generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas reas denominadas centralidades y otras operaciones estratgicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino tambin por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirn a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policntrico en el rea metropolitana.
Resumo:
Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.
Resumo:
En este trabajo examinamos la migracin de ciudadanos de la Ex-Unin Sovitica a la ciudad de Bucaramanga. Migracin que a pesar de su alto impacto regional no aparece en los registros estadsticos ni acadmicos. A travs de las historias de vida reconstruimos los procesos migratorios de los migrantes, desde el momento en que deciden dejar sus regiones de origen, hasta su integracin en la ciudad. Es un caso de estudio basado en varias teorias sobre la migracin.
Resumo:
La investigacin presenta una propuesta para la solucin integral de los problemas del transporte urbano en Santiago de Cali, una ciudad con 2.3 millones de habitantes en el sur-occidente de Colombia, aplicando criterios del desarrollo sostenible. Una parte importante de la solucin integral del transporte urbano es la propuesta novedosa para crear condiciones para la movilidad segura de peatones y ciclistas en toda la ciudad. El autor propone la redistribucin del espacio publico que no slo incluye los andenes, plazas y parques, sino tambien los carriles para el trfico motorizado: uno de dos carriles de las vias ya construidas - por lo menos 4 de los 7 metros de la calle - es para el uso de peatones y ciclistas que son protegidos del trfico vehicular motorizado por materas con plantas y flores. Las medidas para peatones y ciclistas se complementan con la creacin de una amplia zona peatonal que incluye un espacio organizado para los trabajos del sector informal de la economia. Para el transporte publico colectivo propone el autor una solucin con la tecnologia de los buses de piso bajo como alternativa a los buses y estaciones de plataforma alta usados en el modelo de TransMilenio en la capital colombiana Bogot. Los buses de piso bajo permiten la creacin de un sistema de transporte publico colectivo mucho mas eficiente y rpido, econmico para los pasajeros y a costos de menos de diez porciento de la solucin de Bogot. La solucin integral del transporte urbano se complementa con una reforma del transporte en taxis y con medidas para reducir el uso de los vehiculos particulares. La solucin integral es justificada en cada una de sus medidas aplicando criterios ambientales, sociales, psicolgicos, econmicos, financieros y culturales del desarrollo sostenible. Se presentan los indicadores que permiten evaluar la situacin y los posibles efectos de los cambios propuestos para lograr la sostenibilidad en el transporte urbano en Santiago de Cali. Los resultados de la investigacin se pueden aplicar tambien en otras ciudades (de Colombia).
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias en Ingeniera de Sistemas) UANL, 2012.
Resumo:
El trabajo devela las redes de inmigracin que propiciaron la configuracin de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Ro de Oro, en el sector urbano del municipio de Girn, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificacin de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinmica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundacin.
Resumo:
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.
Resumo:
La planificacin del transporte, intrnsecamente, toma en cuenta un perodo ms que instantneo. En el caso particular del transporte urbano, la infraestructura sobre la cual la planificacin tiene que llegar a determinaciones, es cara, y puede tener una vida til de varias dcadas. Por esto, la planificacin debera contemplar las tendencias, econmicas, tecnolgicas, sociales y demogrficas, que influyen sobre los viajes que se hacen. El presente artculo tiene como propsito presentar algunas de las tendencias factibles de observarse durante las prximas dcadas. Se concluye que, estando frente a una etapa de considerables cambios e incertidumbre, la inadvertencia a las recientes tendencias podra resultar en la construccin de infraestructura que no siempre sea la ms indicada y, adems, que el desarrollo urbano milita en contra la operacin eficiente del transporte pblico y, por ende, estara comprometiendo la sustentabilidad de las ciudades en el largo plazo.
Resumo:
Se realiza un estudio del tipo descriptivo con el fin de analizar las caractersticas de la transportacin urbana en la ciudad de Cuenca. La muestra fue propositiva. Se estudiaron en total 100 unidades de transporte y se hicieron encuestas a choferes, oficiales, y usuarios para averiguar la calidad de servicio brindado, el grado de satisfaccin y seguridad que tienen los usuarios y el nivel acadmico y profesional de los conductores y sus ayudantes. Se concluye que el 53 de los usuarios tienen insatisfaccin por la calidad del servicio. La mayora de usuarios y transportistas indican que existe irrespeto a las paradas establecidas. El 55 de los usuarios manifiestan un criterio desfavorable con respecto a la seguridad de las unidades. Se recomienda profundizar el tema la investigacin sobre la cultura de transporte y exigir a las autoridades el cumplimiento de las leyes y ordenanzas.
Resumo:
En este artculo se plantean los elementos fundamentales que deben contener un plan de transporte, dentro del contexto de los Planes Reguladores en Costa RicaSe pretende que este documento sirva de gua metodolgica en la elaboracin de los planes reguladores, en la seccin correspondiente al transporte y la vialidad. Actualmente existe un vaco terico metodolgico que se refleja en una ambigedad conceptual y en una falta de rigurosidad metodolgica, provocada por la interpretacin que cada uno hace de las diferentes leyes de la planificacin urbana que existen en nuestro pas. Con el traspaso de los recursos obtenidos de la ley de bienes inmuebles a las municipalidades, se hace imperativo que la mayora de las municipalidades, que no han elaborado un plan regulador, se aboquen a hacerlo y que numerosos consultores privados e institutos y escuelas universitarias ofrezcan esos servicios.El trabajo recoge la experiencia de varios aos de investigacin en ese campo y la participacin en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional.ABSTRACT:This article dcals with the principal elements which a transportation plan should contain, within the context of regulatory plan in Costa Rica.It is hoped that ths document wilI gcncrally serve as a methological guide for the design of thosc rcgulatory plans, and particulary with regard to the scction dealing with transportation and roadways.There exists at prcsent a theoretical and methodological vacuum in this area which is reflected in a conceptual ambiguity and lack of methodological discipline, due to the various individual interpretations applied to ihose urban planning laws which do exist in this country.Statutory revisions now prov ide for the allocation of proceeds from real property taxes to the municipalities, thus making it emperative that those local governments which have not done so, promptly design their own regulatory plan, and that public and private consultants, as well as institutions of learning and research, offer their specialized expertise to this effort.Morever, this anide presents the results of many years of research in Ihis area in addition to the lessons learned from a continuing participation in conferences, seminars and events of a similar nature, heid at both national and international leveis.
Resumo:
Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?
Resumo:
El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.
Resumo:
La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.
Resumo:
Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.