982 resultados para TEORÍA MODERNA DE PORTAFOLIOS
Resumo:
El análisis se realiza en el marco del modelo desarrollado por Markowitz en 1952, Modern Portfolio Theory(MPT), el cual en esencia muestra la manera de lograr el máximo rendimiento posible de un portafolio, dadoun nivel determinado de riesgo, e indica las ventajas de una apropiada diversificación del portafolio. El período analizado corresponde a la última década del siglo XX, la cual estuvo marcada en Colombia con variaciones importantes en el desempeño económico del país, y al mismo tiempo, con cambios notables en la importancia e institucionalidad del mercado de valores. No obstante lo anterior, el mercado de valores colombiano continúa caracterizándose por su precariedad. En efecto, la capitalización global del mercado representa únicamente el 13 porciento del PIB, muy por debajo del nivel de otros países latinoamericanos.iPor otro lado, la economía norteamericana mostró ininterrumpidamente en el mismo período un nivel de crecimiento sin precedentes, al mismo tiempo que los desarrollos tecnológicos en las áreas de comunicación y computación permitieron masificar e internacionalizar aún más el mercado de valores.La aplicación del modelo de Markowitz debe brindar herramientas para el análisis del riesgo y toma de decisiones de inversión condicionada al grado de aversión al riesgo del inversor. El documento finaliza con una comparación real, partiendo de una inversión supuesta en carteras nacionales e internacionales.
Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
Resumo:
Resumen: La hipótesis clásica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos están formados por agregación de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre sí. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribución pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teoría moderna de portafolios, distintos intentos de solución para esta problemática. En este sentido podemos señalar que una alternativa muy estudiada últimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribución de las rentabilidades altas y de pérdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigación, en el cual estudiaremos la caracterización de las "colas" de distribución pesadas en el contexto de la Teoría de los valores extremos, a partir de este marco teórico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y más precisamente en mercados de las economías emergentes o en vías de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribución de sus retornos más leptocúrtica que la distribución de retornos de los mercados más desarrollados.
Resumo:
El presente trabajo intenta aplicar la teoría de la Estabilidad Hegemónica al análisis de un sistema internacional no contemporáneo (no Estado-Westfaliano) permitiendo observar la trascendencia de las teorías de las Relaciones Internacionales en el tiempo; permite ampliar el margen de estudio de las relaciones internacionales obteniendo nuevas herramientas de análisis para futuros debates teóricos: si existe una trascendencia de las teorías de las relaciones internacionales hacia el pasado, ¿podrían ser aplicables en un futuro ausente de Estados-Nación? Ahora bien, los aportes pueden brindar sustento a la Teoría de la Estabilidad Hegemónica considerándola como la mejor propuesta para analizar la configuración del sistema internacional que permita concretar una estabilidad económico-política en las relaciones internacionales mundiales.
Resumo:
El presente documento tiene por objetivo principal, analizar la confección y desempeño del portafolio de inversión de los fondos de pensiones de El Salvador, a través de la Teoría Moderna de Portafolios, evaluando cada activo, mediante el Modelo de Valuación de Activos de Capital o CAPM, conforme lo determina la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Se presenta además, un recorrido histórico de los acontecimientos que dieron lugar al proceso de capitalización del sistema de pensiones y los efectos negativos de transición. Así como una descripción de los componentes de la cartera de los fondos, los resultados financieros que se produjeron luego de los cambios en la Ley de capitalización y su Reglamento; la creación de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, como mecanismo del Estado para continuar con los beneficios del sistema de reparto. Se detalla el comportamiento de los rendimientos de los fondos y un comparativo con algunos países de Latinoamérica que han experimentado diversificar su cartera de inversión de los fondos de pensiones, como mecanismo para generar mayores índices de rentabilidad. Para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado el período 2011-2014, de los cuales se evalúan las carteras valorizadas del fondo, con el propósito de identificar los componentes más representativos. A través del método de investigación experimental y utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevista, observación y cuestionarios se logró obtener toda la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se realiza un análisis del comportamiento del portafolio de inversión de las administradoras de los fondos o AFP, con el propósito de estudiar la principal causa del escaso crecimiento de los fondos de pensiones en nuestro país.
Resumo:
Diseño y desarrollo de un modelo de cartera de inversión basado en la combinación entre un modelo de selección de valores mediante Análisis Técnico y un modelo de gestión de capital desarrollado sobre la Teoría Moderna de Cartera.
Resumo:
El tema de los Derechos humanos se ubica en el corazón de la teoría moderna del derecho internacional. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, esta rama de la ciencia jurídica ha conocido múltiples desarrollos, buscando primordialmente la protección de esos derechos, conceptualizados en generaciones. Este proceso se ha caracterizado por la creación de mecanismos –de alcance regional y universal– cuyo papel es reparar el daño causado a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, y, en ciertos casos, castigar a sus verdugos. El presente artículo analiza estas varias facetas de una disciplina en constante evolución, a través de ejemplos concretos que permitirán efectuar una ponderación de la eficacia del sistema internacional de salvaguardia de los Derechos humanos.
Resumo:
El objeto de este trabajo es realizar un estudio iusfilosófico sobre la aparición de las Leyes (nómoi) personificadas de Atenas en el Critón de Platón. La prosopopeya de las Leyes resulta ser un aspecto central para poder comprender la obra, ya que éstas entablan un diálogo imaginario con Sócrates en el cual instalan diversos argumentos filosóficos para fundamentar la autoridad de la pólis. A los fines de identificar el valor argumentativo de este recurso en la obra, analizaré el significado del nómos en la Atenas del siglo V a. C. y la naturaleza de las Leyes en el contexto general del diálogo. Se busca demostrar la importancia que tienen aquéllas para explicar la decisión de Sócrates de beber la cicuta.
Resumo:
El resultado de esta investigación apuntó a los elementos y teorías existentes con los cuales se construyó el marco teórico a la línea de investigación de cultura corporativa de la Universidad del Rosario
Resumo:
En este trabajo se contemplan los modelos administrativos predominantes en las empresas colombianas que son un reflejo de los principios y postulados de Frederick Wislow Taylor, Henry Fayol, Elton Mayo y Max Weber
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor
Resumo:
El padre Vicente tosca, arquitecto, filósofo, matemático, y astrónomo, Y comienza su Tratado de Arquitectura (que forma parte de su Compendio matemático, 9 vols. 1701-1715) abordando el tema de la traza o proyecto de bóvedas: Lo más sutil y primoroso de la Arquitectura... es la construcción de todo género de arcos y bóvedas, cortando sus piedras, y ajustándolas con tal artificio, que la misma gravedad y peso que las había de precipitar hácia la tierra, las mantenga constantes en el ayre, sustentándose las unas á las otras en virtud de la mutua complicación que las enlaza, con lo que cierran por arriba las fábricas con toda seguridad y firmeza. El equilibrio se alcanza a través de la geometría y, de este modo es posible la construcción de edificios de fábrica seguros. Las antiguas reglas tradicionales para el proyecto de bóvedas y estribos de fábrica tienen un carácter geométrico, ya que establecen ciertas relaciones entre las dimensiones de los elementos estructurales. Regulan, por ejemplo, que el grosor de un estribo debe ser una cierta fracción entera de la luz de las bóvedas. De hecho en la afirmación del padre Tosca encontramos la esencia misma del proyecto de estructuras de fábrica (Huerta 2004). Sin embargo para nosotros, arquitectos e ingenieros del siglo XXI, todo esto nos parece demasiado ingenuo, la demostración de la ignorancia de los antiguos maestros; de hecho, hasta el siglo XVIII no se desarrolló una teoría científica de las estructuras, basada en la Resistencia de Materiales y las leyes de la Mecánica (Huerta 1996). De cualquier forma estos *ignorantes+ maestros constructores levantaron el Pantheon de Roma, Santa Sofía y las catedrales góticas. Por tanto, puede que, después de todo, el enfoque geométrico tradicional no esté demasiado equivocado. Es posible que los antiguos maestros tuvieran una teoría, distinta de nuestra teoría científica, pero basada en un profundo conocimiento de la naturaleza y comportamiento de las estructuras de fábrica. Si fuera así, sería interesante conocer algo sobre esta teoría, la cual, si juzgamos por los resultados, era extraordinaria. Sin embargo, aunque podemos ampliar nuestros conocimientos, no podemos sustraernos a los que ya tenemos. Estamos forzados a abordar el tema del análisis de arcos y bóvedas desde un enfoque científico, dentro del marco de la teoría de estructuras actual. Antes de proseguir se deben hacer dos observaciones. La primera se refiere al objetivo de la Teoría de Estructuras. El objetivo de la teoría estructural es el proyecto de construcciones seguras o el análisis de la seguridad de las que ya existen. Es una ciencia aplicada no una ciencia pura. Como Rankine (1858) señaló, si la pregunta que se hace el científico es *qué quiero saber+, la del arquitecto o ingeniero es *qué quiero hacer+. Todas las consideraciones teóricas están condicionadas por la necesidad de una respuesta a un problema sin demora. La segunda observación hace referencia a nuestra propia ignorancia respecto al tema. Ya no se construyen bóvedas y toda la tradición de la construcción en fábrica se ha perdido en el mundo occidental. Esta parte de la arquitectura, que fue considerada *lo más sutil y primoroso+, nos es ajena. La mayor parte de los arquitectos e ingenieros nunca han visto construir una sencilla bóveda. Carecemos del oficio y experiencia del antiguo constructor, que seleccionaba la piedra, dibujaba las plantillas para cortarla, trazaba la cimbra, dirigía el proceso de construcción y, finalmente, supervisaba el descimbrado. Rodrigo Gil de Hontañón (Tratado de arquitectura, ca. 1540, copiado en García, 1681) después de describir la construcción de una bóveda gótica de crucería advierte que: . . . estas cosas, podran ser difiçiles de comprehender faltando en quien las procura la experiencia, la practi¬ca, la profesion de la canteria, y la execuçion, o el aberse allado presente a algunos çierres de cruçeria, para haçerse capaz en el asiento de ella. Esta es precisamente la situación de cualquier arquitecto o ingeniero de la actualidad. A partir de aquí trataremos de mostrar que los enfoques tradicional y moderno del cálculo de estructuras de fábrica llevan a la misma conclusión fundamental: la absoluta importancia de la geometría. Se demostrará que la moderna teoría del Análisis Límite de las estructuras de Fábrica, que ha sido desarrollada por el profesor Heyman, es la herramienta más apropiada para comprender y analizar las construcciones de fábrica. Esta teoría conduce al *enfoque del equilibrio+; el calculista necesita sólo estudiar posible estados de equilibrio con la fábrica trabajando a compresión. La existencia de estos posibles estados de equilibrio depende de la geometría. Una construcción segura es una construcción en equilibrio: la teoría moderna conduce a las mismas disposiciones geométricas que la tradicional. No podía ser de otro modo, los espectaculares logros de los antiguos arquitectos no pudieron ser fruto de la casualidad. Se harán numerosas referencias históricas con la intención de dejar claro que existe una antigua tradición en el cálculo científico de las estructuras de fábrica según el enfoque del equilibrio. Tenemos mucho que aprender de los arquitectos e ingenieros de la antigüedad. Pudieron no tener una profunda comprensión de la teoría, pero poseían los conocimientos esenciales, ésos que proporciona la reflexión sobre la práctica. Ars sine scientia nihil est, la práctica no es nada sin la teoría, pero la teoría sin la práctica es simplemente peligrosa. La experiencia, en nuestro caso, debemos buscarla en los edificios construidos y en lo que podemos extraer de la lectura crítica de los antiguos tratados de arquitectura e ingeniería.