780 resultados para TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (ADMINISTRACIÓN) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.
Resumo:
Estudio de casos en dos institutos de Enseanza Secundaria de la Comunidad Valenciana, que se prolonga durante dos cursos. Con los siguientes objetivos: determinar en qu tareas y actividades los docentes integran TIC; identificar criterios en el que el profesor se apoya para tomar decisiones referentes a la utilizacin o no alguna TIC; analizar las estrategias de enseanza-aprendizaje que se configuran alrededor de las TIC; presentar algunas relaciones que se establecen entre el uso de TIC y otros elementos curriculares, como la evaluacin o los contenidos; estudiar condicionantes contextuales, por ejemplo, elementos organizativos, que pueden incidir en el empleo de TIC; comprender el pensamiento pedaggico del profesor en torno a las TIC y compararlo con el lugar que ocupan stas en el pensamiento hegemnico en la sociedad cultural.
Resumo:
El fenmeno emprendedor ha experimentado una importante evolucin en los ltimos aos. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovacin, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempean una labor muy importante como agentes difusores de historias de xito empresarial. Cada vez se dedica ms espacio en medios -generalistas, econmicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artculos cientficos que muestran la radiografa de las startups (tipologa de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalizacin, claves de xito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicacin. Esta tesis analiza la estrategia de comunicacin en las startups espaolas, el grado de profesionalizacin y perfil del responsable de comunicacin, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipologa de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son especficos de este mbito) y la medicin de resultados. El mbito de la investigacin son las principales startups en Espaa de todos los tamaos y sectores de actividad, ubicadas en el territorio espaol...
Resumo:
El presente artculo tiene como propsito presentar los principales conceptos que sustentan la teora de las restricciones y que ayudan a los gerentes a focalizar su accin en decisiones que tocan los aspectos ms crticos que inciden sobre la eficacia de la empresa. En especial, se llama la atencin en el contraste entre focalizar la empresa en la optimizacin, ya sea a travs de los costos, o por medio de la generacin de una mayor corriente de ingresos.
Resumo:
La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.
Resumo:
En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos mdicos para la atencin del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisicin y disponibilidad de stos productos, ha llevado a la participacin masiva de operadores logsticos (Outsoursing) interviniendo reas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricacin con el producto terminado hasta la dispensacin del medicamento o dispositivo mdico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logsticos han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades fsicas y qumicas de los medicamentos y dispositivos mdicos, garantizando as la calidad de los productos. En sta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin de medicamentos y dispositivos mdicos en un operador logstico de productos farmacuticos a travs de la teora de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la bsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operacin en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los ptimos locales o de los subprocesos sino en la identificacin de la verdadera restriccin del sistema, permitiendo realizar un anlisis ms a fondo encontrando el conflicto raz para mejorar el sistema a nivel global.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generacin de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitacin a personas en condicin de discapacidad fsica y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institucin tipo que presta servicios de rehabilitacin, especialmente a nios con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterizacin de una empresa que brinda servicios de rehabilitacin, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organizacin, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institucin de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generacin de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teora de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofa, esta teora proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemtica y para sugerir soluciones, que estn plasmadas en un plan de accin de inmediata implementacin y con rpidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexin y en la redefinicin de las empresas que prestan servicios de rehabilitacin, para lograr, con las herramientas que la Teora de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.
Resumo:
Las decisiones en el mundo empresarial se basan en el supuesto de la existencia de recursos limitados. Sin importar el tamao de las compaas, existen procesos cruciales que no pueden ser ejecutados dadas limitaciones de personal, activos fsicos, financieros entre otros. Por lo anterior, propuestas como las Teora de las Restricciones (Theory of Constraints - TOC) y el Manejo en base a Actividades (Activity-Based Management AMB) se han posicionado como un marco de desarrollo dentro de los procesos administrativos y de produccin de las compaas. En el presente proyecto se analizar el caso del proceso de reclamos presentados por los clientes en Saln Profesional, una de las reas de Negocio de la empresa Procter & Gamble, con el objetivo de formular una alternativa financieramente viable para mejorar el nivel de servicio en la resolucin de reclamos para los clientes de Saln Profesional de Latinoamrica.
Resumo:
El sistema de salud de una nacin puede ser un indicador del nivel de civilizacin de la misma. Este parmetro es frecuentemente traducido colocndolo solo en trminos financieros. Por supuesto que el presupuesto absoluto o relativo para el cuidado de la salud es importante para que los profesionales puedan cumplir con el Juramento Hipocrtico. Sin embargo con frecuencia olvidamos y subestimamos, que organizar la manera cmo se dispensa el cuidado de la salud, es tan importante si no ms - como el presupuesto disponible para el sistema. Requiere visin con innovacin y una mirada hacia adentro acerca de cmo los sistemas de cuidado de la salud deben ser organizados y gerenciados eficaz y eficientemente. Y, aun ms, como el sistema debe ser ajustado a las necesidades temporales que lo haga permanecer efectivo y eficiente a travs del tiempo. La necesidad de tener este modelo gerencial se hace cada vez ms grande si tenemos en consideracin que los presupuestos financieros actuales son limitados
Resumo:
Telefnica es una empresa que desde 2003 presta en Colombia servicios de telecomunicaciones a personas naturales y jurdicas. Para las personas jurdicas sus servicios se prestan por medio de proyectos, los cuales ejecuta la Vicepresidencia de Empresas. En bsqueda de proponer cambios en la manera como esta Vicepresidencia gestiona los proyectos, este proyecto de aplicacin prctica utiliza la Teora de Restricciones (TOC), expuesta por el Dr. Eliyahu Goldratt, en relacin a la gestin de proyectos. Al aplicar la TOC se utiliz herramientas tales como nubes de solucin de conflictos, ramas negativas, arboles de realidad actual y de realidad futura. Los resultados de este proceso arrojaron las restricciones que enfrenta la Vicepresidencia, propuestas de cambio y una amplia gama de recomendaciones para la gestin y ejecucin de proyectos, todo lo anterior basado en la TOC.
Resumo:
Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 aos no manifiesta ninguna motivacin para el aprendizaje en la mayora de las reas del currculum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafeccin, al menos en Espaa, se gesta en la educacin primaria de manera que el xito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del xito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martn, 2002). La primera conclusin parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educacin secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educacin primaria. Pero, qu ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mnimos sin los cuales no hay garanta posible de xito? Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educacin en un estado democrtico es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseanza secundaria en el actual sistema educativo espaol sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonoma que se pone de manifiesto en tres mbitos fundamentales: 1. En el diseo currricular, a travs del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currculum ha dejado de ser rgido y dictado por la administracin a ser abierto y flexible, con un diseo final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organizacin del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripcin del profesorado a los distintos grupos o la coordinacin efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonoma. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autnoma han delimitado el campo de actuacin de los centros para que, dentro de su autonoma, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivacin y en su condicin social) con el objetivo final de garantizar el xito 2 escolar. En Catalua, por ejemplo, las instrucciones para la organizacin y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez ms extensa aspectos relativos a la atencin a las necesidades educativas del alumnado. As, dichas medidas incrementan ao tras ao el abanico de recursos que se ponen a disposicin de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educacin especial, Unidad de educacin especial, Unidad de escolarizacin compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribucin de grupos, la dedicacin horaria del profesorado y de los diferentes rganos de coordinacin, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicologa y Pedagoga y de los Maestros de Pedagoga teraputica o las adaptaciones curriculares, as como la puesta a disposicin de los equipos directivos (ED) de un nmero creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalizacin de la educacin secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propici al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinacin, una adaptacin de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernndez, 2001; Bolvar, 2004). La resistencia de una parte de los ED a la aplicacin estricta de las normas en perjuicio de los principios pedaggicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a travs de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muoz, 2000). Un profesorado instalado en una autntica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educacin es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislacin en continuo cambio y cada vez ms extensa (Fernndez, 2001). Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Adems, reconoce el escaso seguimiento y revisin que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificacin de la atencin de la diversidad (Muoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administracin y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qu medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teora que propugna la norma. En Catalua, los ltimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspeccin de educacin) ponen de manifiesto una cada en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atencin de la diversidad cuando pasamos de la educacin primaria a la educacin secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de xito demandan de una atencin redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teoras mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organizacin encargada de llevarlas a la prctica. La existencia de un proyecto pedaggico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuacin colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoracin crtica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopcin de una organizacin del centro que d respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los lmites legales depende slo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las caractersticas del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la accin transformadora del propio ED. El propsito de la investigacin es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mnimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.
Resumo:
[ES]En este trabajo se ha realizado un estudio de la responsabilidad social empresarial y su relacin con el marketing. Ms concretamente, se ha estudiado cmo influye sta en la imagen y la reputacin de la empresa, como influye en la relacin con los clientes y la importancia de su comunicacin. Posteriormente se han analizado 10 empresas pertenecientes al Pacto Mundial de las Naciones Unidas mediante la observacin y anlisis de sus pginas web. Con ello pretendamos detectar si comunicaban o no sus esfuerzos de RSE en la web, como soporte que hoy por hoy es bsico en la comunicacin de cualquier empresa. Tambin queramos detectar cual era su grado de implicacin en la materia, que cuestiones predominaban y que tipo de iniciativas desarrollaban en mayor medida. Los resultados obtenidos en cuanto a la comunicacin han sido los esperados, todas las empresas presentaban informacin sobre RSE en sus pginas web, lo que muestra su inters porque los clientes y otros potenciales targets (inversores, empleados, sociedad en general, etc.) conozcan su compromiso con la RSE. Los mbitos sobre los que predomina la informacin han sido las polticas medioambientales y la accin social. Para terminar, resaltar que dentro de los grupos de inters destaca la relacin con los proveedores y empleados.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar el diseo de un proyecto de mejora a travs de la filosofa TOC para la gestin Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogot DC, durante el perodo 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofa TOC (Ingls siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestin administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestacin de servicios de salud a usuarios que presentan algn tipo de enfermedad o trastorno orgnico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigacin terminar con una propuesta centrada en la mejora de la gestin administrativa, basada en la filosofa TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrndose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en espaol e inglsp.194-195