686 resultados para TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (ADMINISTRACIÓN)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, un panorama turbulento, dinámico y caótico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a través del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administración ha buscado herramientas teóricas y prácticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestión gerencial de las Teorías de las Restricciones – TOC- ha tenido una gran aceptación, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor número de seguidores en las pymes. El presente artículo presenta una revisión teórica y posteriormente el caso práctico de CIDMA S.A.S., enfocándose en cómo esta herramienta permite identificar los problemas raíz de la organización para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como propósito presentar los principales conceptos que sustentan la teoría de las restricciones y que ayudan a los gerentes a focalizar su acción en decisiones que tocan los aspectos más críticos que inciden sobre la eficacia de la empresa. En especial, se llama la atención en el contraste entre focalizar la empresa en la optimización, ya sea a través de los costos, o por medio de la generación de una mayor corriente de ingresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan reducir al máximo los riesgos de la atención de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodología de análisis y sistemas de notificación la persistencia del fenómeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limón, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión en la seguridad del paciente a través de la Teoría de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la búsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestión de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institución de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos médicos para la atención del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisición y disponibilidad de éstos productos, ha llevado a la participación masiva de operadores logísticos (Outsoursing) interviniendo áreas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricación con el producto terminado hasta la dispensación del medicamento o dispositivo médico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logísticos han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades físicas y químicas de los medicamentos y dispositivos médicos, garantizando así la calidad de los productos. En ésta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión de medicamentos y dispositivos médicos en un operador logístico de productos farmacéuticos a través de la teoría de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la búsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operación en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los óptimos locales o de los subprocesos sino en la identificación de la verdadera restricción del sistema, permitiendo realizar un análisis más a fondo encontrando el conflicto raíz para mejorar el sistema a nivel global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de salud de una nación puede ser un indicador del nivel de civilización de la misma. Este parámetro es frecuentemente traducido colocándolo solo en términos financieros. Por supuesto que el presupuesto absoluto o relativo para el cuidado de la salud es importante para que los profesionales puedan cumplir con el Juramento Hipocrático. Sin embargo con frecuencia olvidamos y subestimamos, que organizar la manera cómo se dispensa el cuidado de la salud, es tan importante – si no más - como el presupuesto disponible para el sistema. Requiere visión con innovación y una mirada hacia adentro acerca de cómo los sistemas de cuidado de la salud deben ser organizados y gerenciados eficaz y eficientemente. Y, aun más, como el sistema debe ser ajustado a las necesidades temporales que lo haga permanecer efectivo y eficiente a través del tiempo. La necesidad de tener este modelo gerencial se hace cada vez más grande si tenemos en consideración que los presupuestos financieros actuales son limitados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Telefónica es una empresa que desde 2003 presta en Colombia servicios de telecomunicaciones a personas naturales y jurídicas. Para las personas jurídicas sus servicios se prestan por medio de proyectos, los cuales ejecuta la Vicepresidencia de Empresas. En búsqueda de proponer cambios en la manera como esta Vicepresidencia gestiona los proyectos, este proyecto de aplicación práctica utiliza la Teoría de Restricciones (TOC), expuesta por el Dr. Eliyahu Goldratt, en relación a la gestión de proyectos. Al aplicar la TOC se utilizó herramientas tales como nubes de solución de conflictos, ramas negativas, arboles de realidad actual y de realidad futura. Los resultados de este proceso arrojaron las restricciones que enfrenta la Vicepresidencia, propuestas de cambio y una amplia gama de recomendaciones para la gestión y ejecución de proyectos, todo lo anterior basado en la TOC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las decisiones en el mundo empresarial se basan en el supuesto de la existencia de recursos limitados. Sin importar el tamaño de las compañías, existen procesos cruciales que no pueden ser ejecutados dadas limitaciones de personal, activos físicos, financieros entre otros. Por lo anterior, propuestas como las Teoría de las Restricciones (Theory of Constraints - TOC) y el Manejo en base a Actividades (Activity-Based Management – AMB) se han posicionado como un marco de desarrollo dentro de los procesos administrativos y de producción de las compañías. En el presente proyecto se analizará el caso del proceso de reclamos presentados por los clientes en Salón Profesional, una de las Áreas de Negocio de la empresa Procter & Gamble, con el objetivo de formular una alternativa financieramente viable para mejorar el nivel de servicio en la resolución de reclamos para los clientes de Salón Profesional de Latinoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un proyecto de mejora a través de la filosofía TOC para la gestión Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogotá DC, durante el período 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofía TOC (Inglés siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestión administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestación de servicios de salud a usuarios que presentan algún tipo de enfermedad o trastorno orgánico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigación terminará con una propuesta centrada en la mejora de la gestión administrativa, basada en la filosofía TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrándose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la Misión Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realizó el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teorías administrativas enfocadas a la gestión de calidad del producto como: Teoría de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y más eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se deberán encargar de definir cuáles bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y además se aseguren de cumplir con nuevos límites de saturación de los frutos en las piscinas. Éstos se encontrarán en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estará a una altura de 0.54m; y para el de saneo estará a una altura de 0.49m. Así se actuará der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisión a lo largo del proceso. Este cambio de gestión de calidad permitirá en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de éstos. Adicionalmente, se hace énfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos donde los operarios serán más proactivos, tendrán una mayor participación en la identificación y solución de problemas y se encargarán de llevar a cabo sus labores de manera más eficiente. En este sentido, las acciones a tomar serán: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisión continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarán a cargo de un equipo líder llamado “Equipo BanaFruts”. Éste tendrá la responsabilidad de acompañar a los trabajadores en la realización de las actividades mencionadas y medir sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo realizar los primeros acercamientos al management en términos de biología y la consideración de las organizaciones como sistemas vivos y complejos. Para ello, se realiza una revisión del desarrollo de la administración a través de su historia y luego se aborda la vida desde múltiples perspectivas principalmente la biológica, a nivel molecular, clásico y evolutivo. Se realiza una revisión de autores reconocidos en el tema de la vida y complejidad como Francisco Varela, Humberto Maturana, Ricard Solé, Brian Goodwin, Lynn Margulis, Kauffman, Darwin, Ilya Prigogine, Duncan Watts entre otros, para intentar acercarnos a una comprensión más clara desde diferentes disciplinas, principalmente la biología. Una vez se han hecho comprensiones sobre los fenómenos biológicos y complejos se realiza una comparación con las organizaciones y así observar si éstas pueden llegar a ser consideradas sistemas bióticos de acuerdo con las características que poseen y su similitud en procesos, elementos e interrelaciones desde la biología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.194-195

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de la elaboración teórica de la administración educativa, indicando a su vez cómo puede utilizarse un enfoque teórico para el estudio de las administraciones educativas. El enfoque subjetivo proporciona una base para la elaboración de una teoría subjetiva de la Administración. La teoría de las organizaciones se centra en la conducta real y cotidiana de las personas y en los problemas que surgen normalmente. Es una conducta contemporánea, y la teoría de la organización debe ayudar a entender el presente como primer paso. Las organizaciones son cambiantes y dinámicas, y la cualidad del cambio se percibe con más intensidad en el presente. Se propone ayudar más a los administradores con teorías dinámicas de los aspectos filosóficos de la organización. Es por ello, que se debe prestar una especial atención a los intereses subjetivos. En la administración educativa las nuevas teorías de la escuela como organización se han desarrollado dentro de cuatro áreas de perspectiva: sociológicas, político-económicas, de gestión y psicológicas. Y se centra en el desarrollo de la concepción de las organizaciones educativas como determinadas y experimentadas a nivel subjetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El artículo pretende reflexionar sobre los limitados avances que, en la práctica, se siguen de la introducción de las reformas hacendísticas borbónicas en la España del siglo XVIII, por medio del conocimiento de su aplicación en un territorio de privilegiada fiscalidad como es el reino de Navarra. Pretendemos profundizar en el conocimiento de unos programas reformadores, teóricamente desarrollados y con voluntad generalizadora, que terminan traducidos en modificaciones básicamente administrativas o de gobierno de las rentas reales, como testimonio de la inviabilidad de una reforma fiscal que no puede o no quiere transformar la esencia contributiva sobre la que se sustenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible, y muchas de ellas coinciden en que para lograrlo, las medidas a poner en marcha deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. Pero a pesar de este reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de las políticas y programas en vigor.