1000 resultados para TASA CRÍTICA DE FINANCIACIÓN
Resumo:
Indudablemente, uno de los aspectos de mayor relevancia en la evaluación económica de proyectos de inversión, lo constituye el relacionado con la financiación, es decir, la utilización de capital prestado. En efecto, en muchas ocasiones las empresas se enfrentan a proyectos de inversión para los cuales cuentan con capital propio, y sin embargo prefieren efectuarlos con capital prestado, porque el esquema financiero mejora los resultados
Resumo:
Reseña del libro 'Las claves de la financiación autonómica', de José V. Sevilla Segura (Barcelona: Crítica, 2001).
Resumo:
El pasado 15 de julio el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPPF) aprobó un nuevo acuerdo de financiación para las comunidades autónomas de régimen común. El documento en el que se recoge el acuerdo no es precisamente un prodigio de claridad expositiva y describe además un modelo complejo. Como resultado de ambos factores, las descripciones del nuevo sistema que han aparecido en la prensa reciente y en el material "informativo" distribuido por algunas administraciones resultan bastante confusas y no reflejan correctamente, a mi entender, el funcionamiento del modelo o su previsible incidencia sobre la distribución territorial de los recursos públicos. Con el fin de facilitar un debate más informado sobre el tema, en este trabajo se intenta clarificar el funcionamiento del nuevo modelo, ofreciendo una descripción sistemática del mismo, un análisis de sus propiedades dinámicas y una primera estimación de sus resultados iniciales. Por otra parte, en el trabajo se realiza también una valoración crítica del nuevo sistema y se identifican ciertos aspectos del mismo que pueden ser problemáticos. Algunos de ellos son de carácter técnico y podrían corregirse durante el proceso de elaboración de la normativa en la que ha de plasmarse el nuevo acuerdo sin alterar la esencia de éste.
Resumo:
En el presente trabajo se describe en detalle el funcionamiento del nuevo modelo de financiación regional aprobado en 2009, se analizan sus propiedades dinámicas y se ofrece una valoración crítica del mismo. También se cuantifican los resultados financieros a competencias homogéneas del nuevo sistema en sus dos primeros años de aplicación, 2009 y 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración] U.A.N.L. Facultad de Contaduría Pública y Administración, 2007
Resumo:
España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A relação linear entre intensidade do exercício e taxa de aumento da atividade neuromuscular avaliada pela eletromiografia permite a estimativa do limiar de fadiga, que seria a intensidade que poderia ser mantida indefinidamente sem aumento dos sinais eletromiográficos ao longo do tempo. Levantou-se a hipótese de que a percepção subjetiva de esforço teria comportamento semelhante ao da ativação neuromuscular e que um limiar de esforço percebido (LEP), identificado de forma semelhante ao limiar de fadiga eletromiográfica, poderia coincidir com a velocidade crítica (VCrit). Treze indivíduos de ambos os sexos (23,0 ± 2,5 anos), em uma piscina de 15m de extensão e 2,5m de profundidade, realizaram três testes exaustivos de corrida aquática para determinação dos parâmetros do modelo de velocidade crítica, reportando o esforço percebido (escala de Borg de 6-20 pontos), a cada 15m. Para identificação do LEP, os coeficientes de inclinação das retas do aumento do esforço percebido no tempo (ordenada) e velocidades utilizadas (abscissa) foram ajustados a uma função linear que fornecia um ponto no eixo da velocidade onde, teoricamente, o esforço percebido seria estável indefinidamente. A VCrit foi estimada pelas equações usadas no modelo de velocidade crítica. Para comparação das estimativas de VCrit e do LEP, e de suas associações, foi feita ANOVA para medidas repetidas (p < 0,05) e calculada a correlação de Pearson. Os dados obtidos para a determinação da VCrit atenderam aos critérios adotados para a validade do modelo; a VCrit e o LEP não apresentaram diferença estatística (0,23 ± 0,02m/s x 0,24 ± 0,03m/s) e foram significativamente correlacionados (r = 0,85). Esses resultados sugerem que o LEP parece representar a intensidade máxima de exercício em que variáveis fisiológicas e psicofísicas encontrariam estabilidade, e que esse índice pode ser utilizado na determinação da VCrit.
Resumo:
This paper reintroduces the discussion about stress-timing in Brazilian Portuguese (BP). It begins by surveying some phonetic and phonological issues raised by the syllable- vs stress-timed dichotomy which culminated with the emergence of the p-center notion. Strict considerations of timing of V-V units and stress groups are taken into account to analyze the long term coupling of two basic oscillators (vowel and stress flow). This coupling allows a two-parameter characterization of language rhythms (coupling strength and speech rate) revealing that BP utterances present a high-degree of syllable-timing. A comparison with other languages, including European Portuguese, is also presented. The results analyzed indicate that Major's arguments for considering Portuguese (sic) as stress-timing are misleading.
Resumo:
381