986 resultados para Spanish Republic II, 1931-1939
Resumo:
La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.
Resumo:
Este artículo examina la actividad de la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central, que era la principal institución cartográfica del Ejército de Tierra, durante la Segunda República. Se discute la tesis de la supuesta parálisis de los servicios cartográficos sostenida por la historiografía franquista, se valora el alcance de la reforma de la cartografía militar llevada a término por las autoridades republicanas, y se presentan evidencias de la labor realizada entre 1931 y 1936. Dentro de esta labor se destaca el proyecto y las primeras realizaciones del Plano Director a escala 1:25.000, y la actividad de la Sección topográfica de la 1.ª División Orgánica radicada en Madrid
Resumo:
In the evolution of Catalan nationalism, as much politician as cultural, the period of II Spanish Republic (1931-1939) was essential. The obtaining of the Statute of Autonomy (1931-1932) supposed the beginning of a stage of expansion in multiple aspects. One of them were the contacts with the Catalanists nuclei of the rest of the cultural space of Catalan language in which, at that time, it would begin to call Catalan Countries (Balearic Islands, Valencian Country, Andorra, Rosselló, to l'Alguer). On Those Collaborations between cultural organizations, political and particular parties Catalonia always will be the model to follow. The Increasing connections will be visualized on press, as well as on cultural celebrations, policy of parties and Constituent Courts. This evolution will be cut by the Franco victory in the Civil War in 1939.
Resumo:
Notas al final de los capítulos
Resumo:
Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.
Resumo:
Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.
Resumo:
This paper explores the relationship between violence and displacement during civil war focusing on two different forms of population movements (i.e. incoming and outgoing), and two different forms of violence (i.e. direct and indirect). The paper explores the relationship between displacement and violence at the local level in the context of a civil war fought conventionally using fine-grained data from 1,062 municipalities of the region of Catalonia during the Spanish Civil War (1936-1939). First, the paper suggests that exogenous and endogenous to the war factors combine to generate patterns of resettlement. Second, the evidence indicates that, in acivil war context, refugee flows and violence are interrelated in multiple ways: the arrival of internal refugees in a locality promotes the perpetration of direct violence against civilians; this, in turn, triggers the departure of people from the locality when the other group approaches. Third, indirect violence (i.e. bombings) shows to be the most significant factor accounting for external displacement at the local level, suggesting that bombing can serve as a strong signal for civilians of the type of armed group they are facing. Finally, the Spanish case suggests that the demographic changes provoked by displacement, combined with the lethality of the conflict, are likely to have long-term political consequences.
Resumo:
Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.
Resumo:
Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Entre a primavera de 1931 e a primavera de 1945, Manuel Heleno, Diretor do Museu Etnológico e Professor na Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, dedicou-se ao inventário e escavação de centenas de monumentos megalíticos no Alentejo Central. Apesar do volume de informação recolhido este investigador, acabou por não publicar os seus dados o que trouxe graves consequências para o estudo do megalitismo funerário alentejano. Para além de uma caracterização dos trabalhos realizados por Manuel Heleno, apresenta-se um conjunto de reflexões sobre questões relacionadas com a produção e divulgação de informação, em Arqueologia e a responsabilidade social do arqueólogo.
Resumo:
Aquest projecte de recerca ha consistit, en primer lloc, en l'elaboració prèvia de materials en suport paper combinats amb una presentació de powerpoint per a l'aprenentatge del tema de la guerra civil espanyola (1936-1939) d'acord amb les prescripcions del currÃculum corresponent a l'alumnat de 4t d'ESO. En aquesta primera fase hi han col·laborat professors de Secundària de l'equip de recerca.(...)
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. El tema d’aquest treball de recerca és la premsa satírica a Catalunya durant la Segona República, centrat en l’anàlisi del setmanari 'El Be Negre’, i, a través d’aquesta publicació, l’objectiu és conèixer i veure com va tractar la premsa satírica determinats esdeveniments d’aquest període. La motivació de la recerca ve donada per l’interés en el periodisme i la història. El treball es divideix en dues grans parts; la primera d’aproximació al marc històric, i la segona, d’anàlisi de la revista. La primera part, consta d’un resum històric del període de la Segona República tan a nivell espanyol com català, d’un breu resum de les principals publicacions de l’època, tan diaris catalans com castellans i d’ideologies molt diverses, d’una breu història de la premsa satírica de Catalunya, des de mitjan segle XIX fins a la II República, i, finalment, una extensa documentació sobre el Be Negre (origen i influencies, redactors i ninotaires, seccions, funcionament, relació del setmanari amb diferents forces polítiques i sindicals). La segona part del treball, el cos central, es basa en l’anàlisi de la revista el Be Negre, a partir dels seus articles i acudits, que tracten alguns dels esdeveniments més rellevants de la Segona República.
Resumo:
Treball destinat a totes les persones interessades en la història de l’educació i la pràctica quotidiana del mètode Freinet. El centre d’interès és una publicació sobre experiències de mestres durant la Segona República Espanyola. Les sis experiències són el fruit de les entrevistes que en Fernando Jiménez va realitzar a alguns mestres que van tenir contacte amb la impremta escolar durant aquest període
Resumo:
L’educació en general va rebre un fort impuls durant la Segona República, a través de dotar de millors condicions materials i humanes l’ensenyament públic. La comarca d’Osona no va quedar al marge d’aquesta onada de transformacions, la graduació d’escoles nacionals a moltes poblacions i la construcció de nous edificis escolars van acabar amb la precarietat amb què subsistia l’ensenyament públic a la comarca. Paral·lelament es van produir altres canvis a l’entorn de l’educació, entre els quals l’article tracta el de l’oficialitat de l’ensenyament laic.