1000 resultados para Sociología de las organizaciones - Tesis doctorales
Resumo:
El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.
Resumo:
El interés de esta monografía es realizar una mirada crítica a la burocracia de Las Naciones Unidas, tomando como fracción representativa a aquellos funcionarios que hacen parte de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. Para ello se toma como guía algunos conocimientos y herramientas de la sociología de las organizaciones. Este texto presenta las normas del juego relativas a la función pública de la organización; así como las prácticas organizacionales en general, y más específicamente en los aspectos del ingreso, permanencia y retiro de los funcionarios. Como resultado se conoce el aparato burocrático de Las Naciones Unidas. El ejercicio consiste en abordar la sociología de las organizaciones como meta-valor de la sociología y como esquema metodológico para el investigador social. Consecutivamente, en conocer la dimensión formal de esta organización y, no sólo su dimensión informal, sino su comportamiento cotidiano en su estructura real.
Resumo:
La presente investigación doctoral estudia los factores organizacionales del liderazgo, el cambio y la innovación y sus interrelaciones, desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de las organizaciones del sociólogo alemán Niklas Luhmann. Los aportes teórico-metodológicos de Luhmann al estudio de las organizaciones desde un enfoque constructivista que considera las organizaciones como sistemas sociopoiéticos que releva la evolución y complejización de los diferentes sistemas sociales de la sociedad. Las comunicaciones son distinguidas como el elemento constitutivo de los sistemas sociales y no las personas. Así, las organizaciones son entendidas como un conjunto de comunicaciones de decisiones que probabilizan la comunicación. Las organizaciones emergen en el desarrollo de los diferentes sistemas parciales en su proceso de diferenciación funcional. Es así como las organizaciones emergen como subsistemas a partir de su propia autopoiesis, lo que delimita su operar, su decidir en función y sobre sí mismas. Se revisan los conceptos de autopoiesis del Doctor Humberto Maturana, acción, entendimiento comunicativo, innovación, cambio, complejidad, membresía, y liderazgo entre otros. La teoría de las organizaciones contribuye al desarrollo de una epistemología más centrada en los sistemas organizacionales, sus interacciones y comunicaciones lo que neutraliza la moral del análisis organizacional contextual de cara a proveer y desarrollar una capacidad de observación, análisis y decisión basada en la comunicación organizacional, pues es ella la fundadora de las organizaciones. los sistemas de gestión son también capaces de observar (medir) por medio de las distinciones (premisas) por medio de las cuales fueron diseñados y miden (observan) en primer grado por medio de indicadores y cruzan información (observación de segundo grado) para dar cuenta de la posición relativa (posición espacio temporal especifica) del estado de la organización (auto-observación) con respecto a si misma y a su subsistema funcional para determinar si está o no cumpliendo sus objetivos organizacionales (acoplamiento estructural). De esta forma, si se detectan metas no logradas o parcialmente logradas (variaciones y doble contingencia) se puede tomar las medidas correctivas (decisiones y complejidad) para corregir rumbo (determinado por la autopoiesis del sistema) de sus dinámicas organizacionales. La propuesta de Luhmann de un programa de observación sistémica es de sumo relevante en el desafío actual de la comunicación organizacional, que encuentra precisamente en el sociólogo alemán su mayor preponderancia, pues nos remite a la necesidad de desarrollar de forma aplica y especifica modelos de intervención organizacional basados en la comunicación organizacional. En este esfuerzo, nuestra comprensión de observar la organización (en términos internos) se plasma en la cultura de las organizaciones. Una cultura que se propone ser entendida como la trazabilidad de las decisiones organizacionales y no como (para estos efectos) como una forma de reducción de complejidad en el proceso de membresía. La historia y memoria de las decisiones organizacionales servirán de base al proceso e autorreferenciación y autopoiesis del sistema organizacional y con ello a enfrentar de mejor forma su devenir. Dadas estas premisas de modelación, se propone la introducción de un nuevo concepto que acuña las presunciones de la teoría de las organizaciones basada en la comunicación. Este concepto será el de “decision supply management” – DSM. Su conceptualización se erige en la dinámica organizacional del proceso de toma de decisiones. Así, la Gestión de la Cadena de Decisiones (GCD) es el modelo de trazabilidad del encadenamiento de decisiones que se generaron a partir de una decisión fundacional o polimétrica que desencadena en la posibilidad de identificar y comprender la evolución del proceso decisional llevado a cabo de tal suerte de mantener una memoria activa de las premisas decisionales y su doble contingencia de tal forma, así como ya lo hace el conocimiento científico, establecer tesis de las selecciones posibles y, en consecuencia, contribuir a la generación de nuevas hipótesis de innovación que probabilicen selecciones del sistema organizacional. Sólo así, los líderes contarán con un andamiaje de aprendizaje organizacional, decidiendo a partir de constructor organizacionales que disminuyan la incertidumbre sistémica. Destaca el rol de la comunicación en las organizaciones en este proceso inevitable de reducción de la complejidad que aumenta vertiginosamente que posiciona a la disciplina como un factor clave del desarrollo de los sistemas organizacionales y de la sociedad misma aportando innovadores y pertinentes propuestas para la reducción de complejidad social.
Resumo:
Estudiar cómo el fundamento de las formas reside, pues, en un contexto social y su percepción sólo puede realizarse a partir de este contexto. La percepción de las formas. Introduce la investigación mediante el tema de la objetividad humana seguida de una explicación de las teorías de la Gestalt, para luego dirigir todas estas ideas hacia una teoría más sociológica, relacionando la idea de percepción con aspectos más culturales. Acaba la investigación ofreciendo una visión de percepción en la sociedad y con la conclusión del trabajo. Es la complejidad total de la realidad social la que motiva que algo sea percibido de una determinada manera, y esa complejidad social condiciona, a su vez, que -a nivel de sensaciones- la percepción sea una y no otra, y lo mismo a nivel de manipulación de contenidos mentales, que no lo pueden se de cualquier manera, libremente, independientemente, sino según las estructuras, modelos y esquemas que, a partir, de una realidad sociológica, configuran muestra mentalidad. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Diseñar acciones de desarrollo económico en los países implicados mediante la adecuación entre las necesidades de formación del personal de nivel universitario y el potencial de formación de las instituciones de enseñanza superior. Averiguar el estudio de la cuestión de las necesidades actuales en materia de cualificación profesional de los responsables de formación en el ámbito de Cataluña.. 15 informantes de la Universidad pública y privada, asociaciones, entidades profesionales y centros de investigación y empresas públicas y privadas.. Realiza una aproximación teórica a la problemática de la formación en la empresa, mediante un acercamiento a la perspectiva histórica, al estudio de la terminología y un intento de definición. Analiza estudios realizados y conferencias destacados profesionalmente. Desarrolla una investigación cualitativa sobre la problemática de la formación.. Entrevista semi-estructurada. Esquemas, programa informático 'segese'. Se necesita una formación específica previa o simultánea a la primera ocupación y, a parte, otra continuada a lo largo de toda la vida profesional. Las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios con flexibilidad. Además de la flexibilidad se debe procurar la innovación y el aprendizaje constante..
Resumo:
Dado el impacto que las redes sociales tienen en la vida diaria de los países desarrollados o en vías de desarrollo, éstas han pasado a tener un papel clave en dicho desarrollo social. Dicha consideración no sólo debe centrarse en cómo las personas forman las redes, sino las herramientas que emplean y la forma en la que estas deben ser tratadas por las organizaciones para conseguir una posición preferencial con los usuarios que forman las redes (considerando el creciente número de éstos todos los días). El presente trabajo trata de exponer la diferencia entre medios sociales y redes sociales, estableciendo una diferencia clara entre entre ambos, define lo que son los medios sociales (Social Media en Inglés), qué se debe considerar para que el uso de los mismos tenga una carácter exitoso en sus operaciones y cómo las organizaciones perciben la diferencia competitiva que éstos aportan en sus actividades. Una vez definida, destacamos la importancia de la consideración de estos nuevos medios en las estrategias de la compañías. Para ello, debemos ver el ecosistema de los medios sociales de forma general, y focalizarnos en la relación marca-compañía con el usuario/cliente. La inclusión de los medios sociales en las estrategias de las compañías, primero de forma independiente y, posteriormente, de forma integrada, hace que los modelos de negocio de las compañías se vayan adaptando a los tiempos. Se describe el cambio de paradigma de los modelos de negocio afectados por la introducción de los medios sociales, los elementos y tipos de modelos de negocio que se pueden tener, así como la adaptación de los modelos establecidos a los nuevos modelos. Posteriormente se ve cómo las compañías incluyen los medios sociales en su estrategia, a través de una planificación de medios sociales,partiendo de qué es una estrategia y cómo debe evaluarse. Una vez se ha definido el contexto (qué son los medios sociales, redes sociales, modelo de negocio, estrategia; así como sus características), se definen los bloques funcionales de los medios sociales, con su paralelismo en términos de la estrategia de las compañías, así como se indican determinados factores de éxito para su adopción. Hasta ahora, estamos mirando la organización de forma individual pero, dentro del mercado en el que desarrollan sus actividades, éstas deben ser evaluadas sobre el grado de desarrollo de los medios sociales en sus operaciones; y poder establecer así comparativas, con otras organizaciones, en relación a su grado de implantación. Con dicho objetivo, desarrollaremos un modelo de madurez de medios sociales (Social Media Maturity Model, SMMM o SM3), de forma teórica. ¿Cómo considerar dicho modelo de forma realista?. Basándonos en el método del estudio de casos, se realizará una análisis e investigación de diferentes organizaciones que nos indicará el grado de aproximación del modelo de madurez referenciado, con respecto a la realidad. ABSTRACT Considering the impact that social networks have in the daily life in developed or developing countries, they have come to play a key role in this social development. This consideration should not only focus on how people set up networks, but the tools they use and how these ones should be addressed by organizations to achieve a preferential position with users, forming networks (considering the increasing number of them every day). This work tries to explain the difference between social media and social networking, establishing a clear difference between them, defines what is Social Media, which should be considered for its use has a successful character in their operations and how organizations perceive the competitive edge they bring in their activities. Once they are defined, we remark the importance of considering these new media in companies strategies. For this, we see the social media ecosystem in general, and to focus on brandcompany relationship with the user/client. The inclusion of social media strategies in the companies, independently and in a integrated way, makes the business models of companies evolve along the time. It is described the paradigm shift in business models affected by the introduction of social media, elements and types of business models that can be had, and the adaptation of established models to new models. After that, it’s shown how companies include social media strategy through social media planning and building on what is a strategy and how it should be evaluated. Once the context is defined (what is social media, social networking, business model, strategy, and its features), the functional blocks of social media are defined, with its parallelism in terms of the strategy of companies and specific success factors are indicated. So far, we are looking at the organization individually but within the market in which they operate, they must be evaluated on the degree of development of social media in their operations; and to establish and compare with other organizations in relation to their degree of implementation. With this goal, we will develop a maturity model for social media (Social Media Maturity Model, SMMM or SM3), theoretically. How to consider the model realistically?. Based on the case study method, the analysis and research of different organizations that it will indicate the accuracy of the maturity model referenced with respect to the actually performed.
Resumo:
Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino después de la crisis financiera que estalló en el 2001. Como consecuencia de la declaración de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del país, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejándolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendrá un acercamiento cualitativo dado que se analizarán las características, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y así poder entender su relación.
Resumo:
Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones generadas por ellos. Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera, se revisan los fundamentos de los estudios de usuarios y del análisis de citas como técnica bibliométrica. En la segunda tras situar el contexto en el que se quiere desarrollar la aplicación práctica de las técnicas bibliométricas estudiadas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones del trabajo. Los proyectos actualmente en curso en ámbitos bibliotecarios y de investigación para la creación de un depósito de tesis doctorales catalanas en formato electrónico podrían ser la base para el desarrollo de un sistema de indización por citas de las tesis doctorales. En tanto que las tesis son un buen medio de evaluación del uso de las colecciones, al tiempo que también pueden ser un indicador de primer orden en el estudio de la productividad y la calidad de la investigación, se propone el estudio de viabilidad para la creación de un índice de citas en tesis doctorales catalanas, o de una bibliografía de bibliografías en tesis doctorales catalanas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación