990 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y económicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El archipilago de San Andrs y Providencia tiene lazos histricos con el Caribe Ingls tan slidos como el resto del pas con Amrica latina. El haber sido una colonia Britnica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta regin con Colombia, en trminos similares a los que se dan en la dinmica con los Estados hispanos de la zona, convirtindose en la puerta de entrada hacia un rea que ofrece oportunidades de mercado y cooperacin de gran importancia para el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El monte en cuestion denominado "Obaga de San Andres y Reguerals", objeto de este proyecto de ordenacion, esta situado en la provincia de Lerida, partido judicial de Seo de Urgel y termino municipal de Valle de Castelbo, no habuendo indicios que pueda variar esta posicion administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los captulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generar el Archipilago a Colombia, teniendo en cuenta su posicin geogrfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el inters del pas en incrementar estos lazos con los pases de Centro Amrica y el Caribe. Igualmente se tendr en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociacin de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los dems pases que la conforman y la labor que ha venido desempeando PROEXPORT Colombia con la realizacin de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deber tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del pas con los Estados de Centro Amrica y el Caribe a travs de un Centro de Negocios que se establecer en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo econmicamente la regin. La importancia de la creacin del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirn y el comercio de Colombia con los pases de Centro Amrica y el Caribe, tambin ser un punto de anlisis en este trabajo. Por ltimo se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creacin de un Centro de Negocios en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economa de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los pases de Centro Amrica y el Caribe y se determinarn cules son los puntos dbiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor xito en la Vitrina Comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia geoestratgica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexin acerca del papel que deben desempear las regiones o entidades locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito evidenciar los cambios que se generaron en las dinmicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidi declarar este territorio idneo para el Tratamiento de Renovacin Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La principal finalidad de este estudio, es presentar una visin actualizada y genrica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de pases que conforman la Alianza del Pacfico en general Chile, Colombia, Mxico y Per. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con nfasis en la revisin de datos. Entre las conclusiones ms importantes se destacan los niveles de crecimiento econmico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Per, una dependencia comercial exterior de Mxico hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de produccin que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin ofrece un anlisis del reconocimiento jurdico a la desagregacin territorial. La primera parte de la investigacin giro en torno a la necesidad de caracterizar las tensiones emergentes en el territorio ancestral de los pueblos Camnts e Inga con el proyecto de la construccin de la variante San Francisco-Mocoa, en el periodo de 1996 al 2011. La segunda parte analiz las acciones reivindicativas empleadas por los pueblos indgenas Camnts e Inga en el marco de su inters por el reconocimiento del derecho al territorio; y finalmente se analizaron los marcos institucionales que explican las tensiones respecto al reconocimiento del territorio entre el Gobierno Nacional y las Autoridades Indgenas de los pueblos Camnts e Inga en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza las metas del plan Visin Colombia II Centenario: 2019 para establecer su viabilidad fiscal y el impacto econmico sobre las finanzas de la nacin a corto y largo plazo. El anlisis de las polticas encaminadas a la consecucin de estas metas permite determinar el alcance basado en el gasto pblico como principal elemento del Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de la Nacin. Es de gran importancia para la Ciencia Poltica mantener un anlisis profundo y continuo sobre las estrategias de desarrollo implementadas por los gobiernos a corto y largo plazo, a partir de esto se puede aportar en el desarrollo de polticas pblicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

anlisis de lo que han sido las relaciones bilaterales entre Colombia y Japn, y mostar que Colombia no ha sabido aprovechar al mximo la cooperacin, el desarrollo tecnolgico, las facilidades del mercado y la inversin