999 resultados para Saber filosófico
Resumo:
Ponencia que tiene como objetivo incentivar a los alumnos para el estudio de la Filosofía en la Enseñanza Media. Se aplican los siguientes supuestos: 1. El interés filosófico y sus presupuestos: refiriéndose a que los contenidos de la materia deben corresponderse con las inquietudes del alumnado y que la correcta actividad del profesor será clave para motivar al discente. 2. Medios para encauzar el interés por la Filosofía: a través del aprovechamiento de intereses previos por situaciones vitales y culturales o derivados de los estudios del Bachillerato, y también, por la creación de nuevos intereses llevando a la práctica diaria los conocimientos teóricos adquiridos. 3. Aplicaciones: en la vida diaria, como el aplicar la Lógica y la deducción; ayuda a formar el concepto de hombre y de vida y a formar el valor moral del hombre.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Esta dissertação parte das bases da crítica de Gadamer à consciência estética desde o contexto de fundamentação das ciências naturais e decorrente estabelecimento das ciências humanas. Considerando o posicionamento contrário de Gadamer quanto ao predomínio dos métodos das ciências naturais em todos os âmbitos da experiência humana no mundo, nosso esforço será no sentido de abordar a compreensão da experiência estética. Neste sentido, nos voltaremos para a aisthesis com vistas a caminhar focando na problemática em torno da arte a partir de Platão e Aristóteles, culminando no estabelecimento da estética como campo específico do saber filosófico no pensamento iluminista de Baumgarten. Destarte, o presente escrito voltar-se-á para as bases da consciência estética que se encontram na subjetivação decorrente dos efeitos do pensamento crítico de Kant. Com isso, abordaremos as perspectivas de Gadamer com vistas a liberar a experiência da arte do âmbito da consciência estética, o que, segundo este filósofo, pode ocorrer a partir da assunção de um tipo de experiência que pode ser tomado como verdade mesmo não estando restrito aos métodos das ciências naturais. Partindo desta prerrogativa,Gadamer lança mão da noção de jogo como experiência fora da centralidade subjetiva. Com o redirecionamento da experiência, o fenômeno artístico pode aparecer como parte constitutiva da experiência existencial humana sem estar restrito às faculdades subjetivas.
Resumo:
Como bien lo ejemplifica el cambio de pensamiento del primer al segundo Wittgenstein, pareciera que el giro lingüístico conlleva el tránsito del modernismo al post-modernismo. Es decir, mientras que el primer Wittgenstein, al tener como base teórica concluyente el principio representacionalista y veritativo de la realidad a través del lenguaje figurativo, pareciera ser el punto más alto del paradigma representacionalista moderno, el segundo, al renunciar a dicho principio para tener como fundamento el uso social del lenguaje, pareciera subsumir al conocimiento y saber occidental en un nuevo paradigma relativista y no-repreentacionalista, al cual se le denota en la discusión contemporánea simplemente como la "condición post-moderna" y/o "crisis de la modernidad". Pero como lo muestra el trabajo de Lyotard, Quine, Rorty y Davidson, todo parece indicar que dicho giro lo que lleva es a un nuevo paradigma anti-representacionalista; resultando, académicamente, válido y positivo (provechoso) para el conocimiento y saber filosófico/epistemológico occidental. Lo cual parece señalar, entonces, que de hecho asistimos a una nueva época, a la que simplemente se le ha antepuesto el prefino "post" para diferenciarla de aquella otra que quedó atrás en el tiempo: la Modernidad.
Resumo:
Se presenta un estudio hermenéutico sobre la obra de Joan Miró. La obra mironiana posibilita establecer algunas relaciones con la obra esotérica de 'El Bosco' y con la mística obra de Kandisky. El estudio tienta desvelar las fuentes místico-semitas, cuyas verdades dirigieron la vida y el quehacer creativo de Miró, siempre movido por una responsabilidad ética. Esta lectura conjuga conocimientos sobre la teoría del arte y el poder creativo del espíritu humano y su capacidad simbólica. El estudio procesa un continuo diálogo entre el arte y la filosofía/psicología, de modo que el saber filosófico fenomenológico o existencial ayuda a entender la obra de Miró, y ésta, a su vez, ilumina la verdad del conocimiento filosófico-existencial. El estudio se divide en cuatro partes. En las tres primeras se pretende desvelar los significados de: los 20 signos de su 'Cortège des obsessions', siempre recurrentes en su obra y cuyo simbolismo cabalístico definiría el espíritu semita-catalán de su autor (I Parte); 'La Masia', como 'metáfora mayor del habitar (existir, en sentido heideggeriano) poético- mí(s)tico del artista' (II Parte) y los 'Autorretratos', cuyo discurso poético 'traduce el acaecer concreto y real del devenir de su ser humano y artístico' (III Parte). Las conclusiones de esta lectura interpretativa son expuestas en la IV Parte del estudio. Se pretende descubrir cuál sería el alcance estético-creador y ético del hecho Miró. Se comentan los pros y contras de la equívoca denominación de Estética para designar la Filosofía del Arte, la Modernidad del lenguaje mironiano (saber estético) y el contenido de su moderna conciencia existencial (saber ético) .
Resumo:
Los Nükák son un pueblo indígena nómada del nordeste amazónico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prácticas de caza y recolección principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta población se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las características de la población de colonos que ingresó a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, políticas y económicas; siendo la salud de los Nükák una de las más afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud específica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepción que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nükák a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresión novedosa e intercultural de la Atención primaria desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atención, del diagnóstico, la rehabilitación, las redes integradas e integrales, la participación, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nükák que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nükák de San José del Guaviare.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La historia, como proceso educativo, puede desarrollarse en dos vertientes: la psicológica y la filosófica. En la primera, la historia de la especie humana y del individuo sería 2 procesos paralelos, aunque esta justificación es inapropiada ya que apelar a la memoria de la especie humana sería una manipulación de la memoria individual. En cuanto a la vertiente filosófica, la naturaleza del hombre será una coartada del filósofo para seguir fundamentando un saber, el saber filosófico, que parece que pierde la autonomía de sus fundamentos. A partir de estas afirmaciones, se expone la visión que se ha tenido de la historia, desde la antigüedad con historiadores como Herodoto y Tucídides hasta el materialismo histórico del siglo XIX y XX. Como conclusión, se afirma que el trabajo de investigación y de la enseñanza de la historia puede cumplir un importante papel moral en la sociedad actual.
Resumo:
Estudio sobre la materia de filosofía en las escuelas normales. La Filosofía, como toda disciplina intelectual, tiene sus exigencias propias y demanda un trato riguroso. Pero además, impone una forma de vida, ya que el saber filosófico condiciona la conducta. La Filosofía como concepción del mundo y de la vida arranca de la esencial problemática del mundo y del hombre y de la imperativa necesidad de que cada uno, según su medida y su sinceridad, asuma a conciencia la reflexión sobre su modo de ser y, mediante esta reflexión, construya su vida. Y, sin embargo, a la Filosofía se le exige el desenvolverse en forma de asignatura en los planes de estudio. Un profesor de Filosofía pretende, en principio, filosofar y llevar a sus alumnos a filosofar. En una Escuela Normal el papel que deberá jugar la Filosofía, al menos deberá respetar unas condiciones mínimas exigidas por el carácter mismo de la Filosofía: su carácter antidogmático. Por parte de las Escuelas Normales vendrán dados a la enseñanza de la Filosofía unos fines peculiares, deducidos de la estructura misma de lo que pretende ser una Escuela Normal. La Escuela Normal se distingue de todas las demás escuelas en que no enseña ni un hacer, ni un saber, sino a enseñar. Para concluir se señala que la trascendencia de las Escuelas Normales y Escuelas de Educación, es acertar a inculcar la conciencia de auto responsabilidad y de dignidad, propia y del prójimo. La Filosofía, vista en esta perspectiva, no puede constituir una logomaquia, como en sus épocas de crisis, sino que, debe contribuir a la maduración de esa nueva sociedad del mañana.
Resumo:
Al tratar de lo que significa el lenguaje en la filosofía actual quisiéramos poner al descubierto el valor esencial que la palabra, el lenguaje, tienen en la constitución del hombre, en su existir concreto y real. Y está claro que, sacando a la luz ese valor del lenguaje, surge también con todo su valor e importancia el tema del valor pedagógico de la formación lingüística El lenguaje en la filosofía actual puede hacer referencia a lo que el pensamiento contemporáneo dice acerca del lenguaje como tema particular de estudio, esto es, como objeto en sí mismo de una determinada región del saber humano. Pero, también puede significar, no ya un objeto particular de estudio, una zona o región de ese saber filosófico universal que es asimismo la filosofía actual, sino el intento de descubrir cómo funciona, qué significa el lenguaje, la palabra, en la especulación filosófica contemporánea. El existencialismo, el lenguaje, no es tanto un particular objeto de estudio, que reclamaba un saber acotado y circunscrito, sino que el lenguaje es un centro vital del filosofar mismo, la palabra descubre y revela por sí misma el más auténtico sentido del quehacer del hombre, que es el pensar, hacer filosofía.
Resumo:
El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. - El resúmen está tomado en parte del autor
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
El propósito de este escrito es el de recordar que la filosofía es ante todo una manera de vivir en la cual la contemplación ocupa el lugar principal. El impulso originario de la vida filosófica es el amor a la verdad y no el odio por las injusticias, y esto descalifica las pretensiones de saber filosófico de algunas corrientes de pensamiento.