81 resultados para SUSTITUTO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio del uso de restos de poda, lodos de depuradora y diferentes biochares obtenidos a partir de dichos residuos, así como biochar comercial, como componentes de sustratos de cultivo en sustitución de la turba. Para ello, se han llevado a cabo varios experimentos usando dichos residuos originales y pirolizados, de forma individual o mezclándolos en distintas proporciones con turba con el fin de estudiar sus características químicas e hidrofísicas, su posible fitotoxicidad y el cultivo en macetas de Lactuca sativa. Los resultados obtenidos indican que es posible preparar sustratos de cultivo adecuados a partir de algunos de estos materiales, logrando así una forma de recuperación y valorización de los mismos, a la vez que se minimiza el consumo de turba. En general, la adición de biochar de restos de poda a la turba mejora la germinación y aumenta el crecimiento de Lactuca sativa respecto a la utilización de turba sola. ABSTRACT This research deals with the study of the use of pruning wastes, sewage sludges and different biochars obtained from these materials, as well as a commercial biochar, as growing media components to replace peat. Several experiments were conducted using original wastes and pyrolyzed ones, individually or mixed in different proportions with peat, in order to study their chemical and hydrophysical characteristics, its possible phytotoxicity and the pot cultivation of Lactuca sativa. The results obtained indicate that it is possible to prepare suitable growing media from some of these materials, not only achieving a recovery and valorisation of them, but also minimizing the consumption of peat. In general, the addition of pruning waste biochar to peat improves germination and increases the growth of Lactuca sativa in comparison with peat alone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Jurisprudencia, leída en 1850.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene modelos de los anexos que deben presentarse en el Registro de Voluntades Anticipadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cub. sustituto de la port. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo no es nuevo, ha existido desde siempre: se trata del uso de la violencia a gran escala, con una finalidad política expresa, y se basa en una estrategia y en una o varias tácticas, tiene un mínimo de estructura organizativa, y para durar en el tiempo tiene que estar en funciones de un cierto número de causas estructurales. Esto es un intento de explicación descriptiva, no es una toma de posición o de justificación moral. La parte moral es la (relativamente) fácil, pero sería un error centrarnos, o centrarnos únicamente, en ella. El terrorismo es condenable, debe ser condenado, y no cabe la neutralidad. Pero esta toma de posición no puede ni debe ser un sustituto de la igualmente necesaria reflexión política para entender el fenómeno, entre otras, no se entiende cómo, sin un análisis adecuado, cabe pensar en políticas de acción colectiva para neutralizar el terrorismo.