911 resultados para SIERRA-NEVADA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Linear regression models are constructed to predict seasonal runoff by fitting streamflow to temperature, precipitation, and snow water content across a range of elevations. The models are quite successful in capturing the differences in discharge between different elevation watersheds and their interannual variations. This exercise thus provides insight into seasonal changes in streamflow at different elevation watersheds that might occur under a changed climate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We examine monthly and seasonal patterns of precipitation across various elevations of the eastern Central Valley of California and the Sierra Nevada. A measure of the strength of the orographic effect called the “precipitation ratio” is calculated, and we separate months into four groups based on being wet or dry and having low or high precipitation ratios. Using monthly maps of mean 700-mb height anomalies, we describe the northern hemisphere mid-tropospheric circulation patterns associated with each of the four groups. Wet months are associated with negative height anomalies over the eastern Pacific, as expected. However, the orientation of the trough is different for years with high and low precipitation ratios. Wet months with high ratios typically have circulation patterns factoring a west-southwest to east-northeast storm track from around the Hawaiian Islands to the Pacific Northwest of the United States. Wet months with low precipitation ratios are associated with a trough centered near the Aleutians and a northwest to southeast storm track. Dry months are marked by anticyclones in the Pacific, but this feature is more localized to the eastern Pacific for months with low precipitation ratios than for those with high ratios. Using precipitation gauge and snow course data from the American River and Truckee-Tahoe basins, we determined that the strength of the orographic effect on a seasonal basis is spatially coherent at low and high elevations and on opposite sides of the Sierra Nevada crestline.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): Tree-ring records from foxtail pine (Pinus balfouriana) and western juniper (Juniperus occidentalis) growing near tree line in the eastern Sierra Nevada, California, show strong correlations with summer temperature and winter precipitation. Response surfaces portraying tree growth as a function of summer temperature and winter precipitation indicate a strong interaction between these variables in controlling growth. ... Above average growth for both foxtail pine and western juniper from AD 1480 to 1570 can be interpreted as indicating an extended period of warm, moist conditions unequalled during the 20th century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): The purpose of this study is to determine: (1) whether the cooperative station snow depth contains useful weather and climate information, (2) how cooperative snow depth variability is related to snowcourse variability, and (3) how it is related to other weather elements. From an examination of stations in the Sierra Nevada of California, it is clear that cooperative snow records and snowcourse records have consistent spatial and temporal variability. ... We show that high snow ratio (low density snow or high SD/Ppt) events have low temperatures and high amplitude atmospheric circulation patterns over the eastern North Pacific. In contrast, low snow ratio (high density or low SD/Ppt) events have warm temperatures and a zonal flow pattern with a southerly displaced storm track from Hawaii to the West Coast.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): Though knowledge of fire occurrence and weather pattern relationships has been used for many years by land managers in, for instance, prescribed fire planning, understanding of the relationship between Holocene climates and fire is just beginning to be investigated. We are investigating this relationship in a major mountain range in California, examining charcoal and pollen content in sediments of montane meadows to compare paleo-fire and paleo-vegetation (thus, climate) sequences for the Holocene.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): In this work, I examine patterns of atmospheric circulation associated with tree growth anomalies at mid-to-high latitudes (2000-3500 meters).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): A 323-meter (about 800,000 year) core of lake deposits beneath Owens Lake playa, Inyo County, California, contains a nearly continuous paleolimnological record based on diatom assemblages. ... Throughout most of its history, Owens Lake was characterized by freshwater diatoms, indicating a positive hydrologic input from the Owens River and overflow to lake systems downstream.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de los piornales y matorrales meso- y supramediterráneos y tomillares psicroxerófilos, vegetación higrófila oromediterránea y vegetación de los ventisqueros de Sierra Nevada (sector Nevadense), describiéndose nuevos sintaxones y proponiéndose modificaciones nomenclaturales y sintaxonómicas de otras ya descritas con anterioridad.Asimismo, se sitúa desde un punto de vista corológico el macizo de Sierra Nevada, a la vez que se propone dividir el sector Nevadense en dos subsectores: Nevadense y Filábrico. También se indican las series de vegetación presentes en el sector Nevadense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en su primer periodo presidencial, y el discurso de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las fumigaciones con glifosato resultan en una relación antagónica, la cual produce una deslegitimación de la identidad cultural necesaria para la supervivencia de las comunidades indígenas. El análisis de los elementos de dicho antagonismo permite entender cómo se articula el discurso reivindicativo de las comunidades indígenas y cómo se fortifica la lucha reivindicativa por la legitimación de la identidad cultural. El discurso reivindicativo unifica las demandas generadas por dichas comunidades en torno a las fumigaciones con glifosato, mientras la lucha reivindicativa por la legitimación pretende resolver estas demandas y sentar las bases de un modelo de accionar político regido a partir de la aplicación de la palabra y el pensamiento tradicional de los pueblos indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del paramilitarismo en Colombia ha afectado diversas capas de la sociedad colombiana. En la Sierra Nevada de Santa Marta específicamente unos de los principales afectados han sido las comunidades indígenas que ahí habitan (Koguis, Arhuacos, Wiwa y Kankuamos), siendo estos obligados a pertenecer a una lógica de guerra caracterizada por involucrar a la población civil y por utilizar al narcotráfico como medio de financiación. Por lo tanto la investigación que se presenta a continuación es una aproximación teórica a las lógicas de la guerra paramilitar en la zona y su influencia sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades indígenas entre los años 2002 y 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indígena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que llegó a tener el conflicto en todos los ámbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relación con el territorio; la afectación fue tan grande que los llevó a ser considerados pueblo indígena en vía de extinción. La investigación está centrada en el primer periodo del ex-Presidente Álvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Policía) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratégico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del país perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indígenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadería, el cultivo de banano, palma, pero también para los cultivos ilícitos, la salida al mar permite el tráfico de armas y drogas, además de poseer muchas fuentes hídricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Además de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringió el derecho internacional humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta en el año 2005, a partir de la ayuda humanitaria brindada por el Plan Integral de Acción Social, en el resguardo indígena kankuamo. Se plantean como sus propósitos particulares: estudiar la situación en la que se encontraba la población indígena kankuama en el momento de aplicar el Plan Integral de Acción Social y analizar las acciones y los resultados obtenidos por el Plan Integral de Acción Social, en el resguardo indígena Kankuamo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se divide en tres secciones. En la primera parte se examina la oferta de cooperación internacional para la conservación de la diversidad biológica en la Sierra Nevada de Santa Marta tanto a nivel bilateral como multilateral en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. En este contexto, se revisa detalladamente el funcionamiento del mecanismo financiero del Convenio de Diversidad Biológica, es decir, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Seguidamente, se estudia la cooperación bilateral en materia medioambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta, centrándose exclusivamente en el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial –por ser hasta el momento la única institución que ha planteado un proyecto en esta materia en la Sierra–. En la segunda sección, se analiza a la luz de la teoría de la cooperación de Robert Axelrod la oposición de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a los dos proyectos de cooperación internacional planteados en materia de biodiversidad. En este contexto, se analiza la organización política de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y su concepción del medio ambiente. Finalmente, en tercer lugar, se pretende analizar la información disponible para entender las implicaciones del Proyecto de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta (2000-2003) en el marco de los objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qué forma la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordón ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinámicas de cooperación internacional para el desarrollo indígena. Se contextualiza la situación de derechos indígenas en términos de desarrollo. Se hace una reflexión de los resultados institucionales y los elementos recogidos del diálogo directo con indígenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indígena que ponen a consideración temas coyunturales como la situación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir