56 resultados para SHERPA
Resumo:
Relació del viatge fet per la Maria Antònia Canals a Nepal amb motiu de l’acte de celebració de la signatura del conveni de col·laboració entre la Universitat de Tribhuvan a Katmandu i la Universitat de Vic per crear el centre de formació del professorat d’infantil i de primària M. Antònia Canals
Resumo:
Presentation at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Relació del viatge fet per la Maria Antònia Canals a Nepal amb motiu de l’acte de celebració de la signatura del conveni de col·laboració entre la Universitat de Tribhuvan a Katmandu i la Universitat de Vic per crear el centre de formació del professorat d’infantil i de primària M. Antònia Canals
Resumo:
Of all humans thus far studied, Sherpas are considered by many high-altitude biomedical scientists as most exquisitely adapted for life under continuous hypobaric hypoxia. However, little is known about how the heart is protected in hypoxia. Hypoxia defense mechanisms in the Sherpa heart were explored by in vivo, noninvasive 31P magnetic resonance spectroscopy. Six Sherpas were examined under two experimental conditions [normoxic (21% FiO2) and hypoxic (11% FiO2) and in two adaptational states--the acclimated state (on arrival at low-altitude study sites) and the deacclimating state (4 weeks of ongoing exposure to low altitude). Four lowland subjects were used for comparison. We found that the concentration ratios of phosphocreatine (PCr)/adenosine triphosphate (ATP) were maintained at steady-state normoxic values (0.96, SEM = 0.22) that were about half those found in normoxic lowlanders (1.76, SEM = 0.03) monitored the same way at the same time. These differences in heart energetic status between Sherpas and lowlanders compared under normoxic conditions remained highly significant (P < 0.02) even after 4 weeks of deacclimation at low altitudes. In Sherpas under acute hypoxia, the heart rate increased by 20 beats per min from resting values of about 70 beats per min, and the percent saturation of hemoglobin decreased to about 75%. However, these perturbations did not alter the PCr/ATP concentration ratios, which remained at about 50% of the values expected in healthy lowlanders. Because the creatine phosphokinase reaction functions close to equilibrium, these steady-state PCr/ATP ratios presumably coincided with about 3-fold higher free adenosine diphosphate (ADP) concentrations. Higher ADP concentrations (i.e., lower [PCr]/[ATP] ratios) were interpreted to correlate with the Km values for ADP-requiring kinases of glycolysis and to reflect elevated carbohydrate contributions to heart energy needs. This metabolic organization is postulated as advantageous in hypobaria because the ATP yield per O2 molecule is 25-60% higher with glucose than with free fatty acids (the usual fuels utilized in the human heart in postfasting conditions).
Resumo:
The SHERPA project (Securing a Hybrid Environment for Research Preservation and Access) has been set up to encourage change in the scholarly communication process by creating open-access institutional "e-print" repositories for the dissemination of research findings. This article looks at the terminology involved with such repositories and at the issues that such repositories raise for their construction and use. It reviews the advantages of having an institutional basis for a repository and identifies the key issues that have arisen so far in project work.
Resumo:
This paper takes an overview of the work of SHERPA team and the SHERPA Partnership institutions in the area of developing, populating and maintaining institutional open access repositories. Crucial to this work has been the development of mutually supporting and enabling Partnership community, something which has been now recognised as needed by institutions who lie outside of it. To this end SHERPA is involved in efforts to support the individuals and institutions across the UK and Europe whom are engaging with the open access agenda on a practical level; through setting up community networks and disseminating experience. Key in the experience of the Partnership has been the role of advocacy of open access and repositories to the institutional research community. Whilst this experience has been unique to each institution, there are many shared lessons and best practice that the Partnership has recently reflected on, and that are articulated within this paper. Finally brief coverage on some of the vital community tools developed and maintained by SHERPA, and reflections on the evolving direction of open access in the UK are made.
Resumo:
Poster apresentado na segunda Conferência Luso-Brasileira de Acesso Aberto, Rio de Janeiro, Brasil, 24-25 de Novembro 2011
Resumo:
Introducción y desarrollo. El acceso abierto es el acceso digital, en línea y libre de barreras económicas, o al menos de algunos derechos de explotación (copyright), a la producción científica o académica de nuestros profesores e investigadores. El autoarchivo o depósito de estos trabajos en repositorios institucionales (vía verde) está cada vez más presente entre las actividades de la comunidad científica. Además de beneficiarse de sus ventajas, los autores son, cada vez con más frecuencia, requeridos por las instituciones financiadoras de la investigación y por las suyas propias para que depositen sus trabajos en repositorios. En el entorno biomédico esto es más necesario, por la repercusión que puede tener en la salud de las personas que los profesionales dispongan o no de la mejor evidencia científica. Para que esto sea posible, los autores deben conocer qué es y cómo funciona un repositorio y deben saber manejar herramientas fáciles como Sherpa/RoMEO o DULCINEA para averiguar qué derechos retienen como autores y si éstos les permiten llevar a la práctica el autoarchivo. PubMed Central y sus homólogos británico y canadiense son los principales repositorios temáticos del ámbito biomédico. En nuestro país no existe ninguno de naturaleza similar; sin embargo, la mayoría de las universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas disponen de un repositorio institucional en funcionamiento. Conclusión. La mayor visibilidad de los resultados de investigación y su repercusión en una mayor y más temprana citación es uno de los beneficios más esgrimidos del acceso abierto, así como la eliminación de las barreras económicas en el acceso a la información contrastada para colectivos habitualmente excluidos
Resumo:
Poster at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Panel at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Poster at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Presentation at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para la vía verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vías de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artículos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto, así como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualización del Tratado de Amistad entre India y Bután firmado en 2007 en las disposiciones de política exterior de Bután en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisión y análisis de política exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la política exterior de Bután, manifestado de manera significativa en materia de cooperación internacional, moderada en materia de representación política internacional y muy modesta en materia de apertura económica y comercial.
Resumo:
Resumen tomado de la revista