1000 resultados para SEXO EN LITERATURA
Resumo:
Tradicionalmente la técnica para realizar una nefrectomía parcial ha sido previa inducción de isquemia renal (caliente o fría), habiéndose evidenciado que el daño producido por la isquemia-reperfusión es menor con la hipotermia. En relación al género, estudios experimentales demuestran mayor susceptibilidad de los machos a las lesiones renales de isquemia-reperfusión. El objetivo de este trabajo es comprobar si en cerdos monorrenos, la isquemia fría produce menor daño renal que la caliente, mediante marcadores bioquímicos y análisis anatomo-patológico, y así también valorar la existencia de estas diferencias según el sexo.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El interés de esta investigación se centra en analizar el rol protagónico que han adquirido las acciones constitucionales en la participación política de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobación del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para este propósito, el estudio presenta un diagnóstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representación política y de los mecanismos de participación ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigación evidencia de qué manera la sub-representación de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la República y la sub-utilización de los mecanismos de participación política causadas por las deficiencias en su diseño e implementación, impulsaron a la población LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participación política a través de la presentación de acciones constitucionales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El objeto de este trabajo consiste en tratar de realizar un estudio experimental sobre las diferencias en inteligencia en un grupo específico de matrimonios.. Se trata de una muestra constituída por cincuenta sujetos, dividia en veinticinco parejas. La variable independiente corresponde al sexo, que tiene dos valores: hombre y mujer. La variable dependiente es la inteligencia.. De tipo experimental.. Se ha empleado una batería compuesta de seis tests cuyo autor es el Dr. José Rodríguez Isidoro. El nombre asignado a los distintos tests es el siguiente: Test de claves, test de atención nivel 2, test de aptitud verbal, test de cálculo y razonamientos numéricos, test de series de letras, test de factor espacial.. Experiemental, en ella se analizaron, principalmente, la media y la desviación típica.. El emparejamiento selectivo parece tener alguna influencia en las diferencias entre hombres y mujeres que forman parejas. Los factores selectivos parecen afectar más a los tests de vocabulario y series de letras, como son los tests verbales, y menos a los otros. Esto muestra la importancia del factor cultural en el emparejamiento selectivo. Parece, por el contrario, que el resto de factores tienen menos importancia a la hora de emparejarse hombres y mujeres.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: Tanto los hombres como las mujeres desde el punto de vista de la inteligencia muestran unas diferencias cualitativas, en el emparejamiento de hombres y mujeres tiene influencia en estas diferencias. Los hombres tienden a emparejarse con mujeres menos inteligentes en cuanto a factores verbales mientras que las mujeres eligen a hombre más inteligentes en relación a los factores verbales..
Resumo:
Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.
Resumo:
Averiguar por qué las chicas no están presentes en las carreras científicas y tecnológicas. Tiene eso algo que ver con el sexo. Acaso con el rendimiento en las asignaturas de Ciencias. 1288 alumnos de segundo de BUP y 988 de tercero que cursaban estudios en el Instituto de Bachillerato Goya de Zaragoza, entre los años 1989-1991. Se introducen los nombres y las notas de las alumnas y alumnos de segundo de BUP partiendo de las actas de junio y septiembre de los cursos: 86-87, 87-88, 88-89 y 89-90. Se asignan los siguientes números a las notas: muy deficiente, 1; insuficiente, 3; suficiente, 5; bien, 6; notable, 7; sobresaliente, 9. Se introducen las opciones que ese mismo alumnado eligió en tercero de BUP durante los cursos 87-88, 88-89, 89-90 y 90-91. Se ordenan los listados de todas las formas posibles y se procede a su análisis. Las variables dependientes son: sexo y asignaturas. Las independientes: curso y notas. Las chicas eligen menos que los chicos la Física-Química en tercero de BUP. Los resultados académicos de las chicas son mejores que los de los chicos también en Física-Química y Matemáticas. El sexo influye en la elección de la Física-Química en tercero de BUP.
Resumo:
Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.
Resumo:
Ver si existen diferencias referidas a la elección profesional entre varones y mujeres de un mismo medio vital y de otra parte, la influencia que ejerce el medio ambiente en la predominancia de ciertas áreas de intereses profesionales. 30 mujeres y 30 varones de edades comprendidas entre 18 y 22 años. Inventario de intereses profesionales (RMI) e intereses profesionales de Thurstone. Inferencia estadística. En el test de Thurstone encontyramos las siguientes diferencias: las mujeres del medio urbano hacen mayor número de elecciones, por lo general, lo que ya nos dice que se da mayor diversidad de intereses. En los intereses físicos las mujeres del ambiente industrial aventajan a las otras en la puntuación otorgada. En los biólogos y comerciales no existen diferencias dignas de apreciarse. Los intereses comerciales tienen mayor atractivo para las mujeres de ambiente rural. En las restantes actividades predominan las puntuaciones del medio urbano. En el inventario RMI tenemos los siguientes resultados: los intereses referentes a actividades al aire libre predominan más en la mujer del ambiente ciudadano, que en la del rural. Todas las profesiones que tienen un carácter manual y práctico ejercen mayor interés en las mujeres del ambiente rural que en las del industrial. Lo contrario ocurre en las actividades que exigen una mayor formación y estudios de duración más larga y especializados. Las profesiones médicas atraen por igual el interés de las mujeres de ambas muestras. Para las mujeres de ambiente rural se puede poner como constitutivo de la mujer que, en términos generales, le atraen las actividades de carácter humanitario, para la mujer de ciudad además de por ésto, como por ser la carrera que está realizando. Las diferencias que se observan entre los varones de las dos muestras son: existen ligeras diferencias en cuanto a elección de actividades en el campo persuasivo y ejecutivo. Los varones de ambiente rural son atraídos más que los de ambiente ciudadano hacia el comercio. Predominan los intereses físicos, biológicos, lingüísticos, humanísticos y musicales en los varones de ambiente ciudadano. En el inventario RMI tenemos: que llama la atención el atractivo que tienen para el varón de ambiente ciudadano todas aquellas actividades que se ejecutan al aire libre y el menosprecio que hacen de ellas los varones de ambiente rural. Solamente en cuanto a los intereses de cálculo y trabajos de oficina las puntuaciones son más elevadas en los varones de ambiente rural. Los intereses de contacto personal, estéticos, literarios, sociales y prácticos obtienen parecidas puntuaciones para los varones de ambas muestras. El ambiente industrial ejerce una fuerte influencia en cuanto a conceder preferencia a los intereses científicos y mecánicos. Es donde más se diferencian los resultados de una y otra muestra.
Resumo:
Dar una buena orientación al individuo para que acorde con sus aptitudes pueda elegir su profesión a desarrollar en la vida para trabajar con agrado, rendir lo más y mejor posible. Personas del medio rural, ambos sexos, de edades comprendidas entre los 18-22 años. Test RMI y el Test Intereses Profesionales, inventarios, estadísticas y gráficas. Observabamos que las mujeres de ambiente industrial hacen mayor número de elecciones. Hay diferencias con respecto a la mujer de ambiente rural en el aspecto de intereses físicos no así en los biológicos o negocios. La mujer de ciudad da más preferencia a las aptitudes al aire libre. Por el contrario las actividades que tienen un carácter más manual y práctico ejercen un mayor interés en el medio rural. Las mujeres de centros industriales se encaminan hacia estudios superiores y la de ambiente rural hacia carreras superiores de carácter literario o estético.
Resumo:
Tratar de ver las diferencias, si existen, en la elección profesional entre varones y mujeres en un mismo ambiente y comprobar la influencia de éste. Así mismo, averiguar en una segunda parte, las diferencis profesionales en el mismo sexo que vienen definidas por el distinto ambiente. Muestra tres cuestiones principales: los intereses profesionales, las diferencias sexuales y de ambiente y las relaciones entre intereses profesionales y sexo. Varones y mujeres de 18-22 años. Medio-ambiente industrial de clase social media y medio-ambiente rural. Test RMI de Rothwell-Miller y Test de Intereses Profesionales de Thrstone. Hay diferencias en cuanto al predominio de las actividades elegidas por las mujeres de medio urbano que hacen mayor número de elecciones. En las actividades al aire libre los intereses predominan más en las mujeres de ambiente ciudadano. En cuanto a los varones de ciudad predominan los intereses al aire libre contrario a los varones de ambiente rural que prefieren alejarse de él.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n