1000 resultados para Sánchez Saornil, Lucía, 1895-1970
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Odontopediatría) UANL, 2011.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorías de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociología y de la psicología que complementan el tema, que es observado aquí, principalmente, desde la filosofía moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crítico que se hace en el capítulo dos a la teoría racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorías de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capítulo tres se examina la teoría de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociología se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capítulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capítulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.
Resumo:
Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..
Resumo:
Se trata de analizar la influencia que el auge de las tecnologías de la información y la sociedad del conocimiento tienen en la educación. La sociedad de la información solo cobrara verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin mas elevado como puede ser la educación y los valores de esta. Se concluye con un estudio sobre las posibilidades que se abren al profesorado y al alumnado .
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
A importância que é atribuída ao ato da leitura serviu como princípio para nortear este estudo, que se utiliza do conto da Cinderela para aprofundar a reflexão a respeito da relação entre o tipo de leitores que estamos formando e aquele que desejamos formar. Sistematizando, por meio da teoria de Vladimir Propp, nossa análise das versões de Charles Perrault e dos Irmãos Grimm do conto de Cinderela, obtemos importantes conclusões a respeito de como o conto se contextualiza de acordo com as sociedades vigentes. Desse modo, este estudo permitiu o aprofundamento necessário para que nós, como profissionais responsáveis pela formação do sujeito e do leitor, nos atentemos a aspectos e valores contidos em cada versão do conto e que nos esforcemos em trabalhá-los junto aos nossos educandos. Retomamos ainda algumas produções contemporâneas a respeito do enredo da Gata Borralheira, para situar a concepção que fazemos deste conto e desta personagem ainda hoje. As reflexões finais ficaram responsáveis por apresentar algumas possibilidades de trabalho que o educador pode pensar para levar para a sala de aula
Conto de fadas: Pele de asno de Charels Perrault, e sua retomada na modernidade por Marina Colasanti
Resumo:
Como base de estudo para esta pesquisa, buscaremos a comparação dos contos de fadas Pele de Asno de Charles Perrault, e sua retomada na modernidade em Entre a Espada e a Rosa por Marina Colasanti. O qual proveniente da cultura oral vem a encantar crianças e adultos por toda as gerações. Esses tão conhecidos contos sempre tiveram, como objetivo, desde seu nascimento, no século XVII, a perpetuação de valores e condutas a serem seguidas. E que hoje vem sendo utilizada como um instrumento superficial e didático, reduzindo as grandes obras clássicas em meras historinhas para passar o tempo. Recebendo ainda a critica direta que tal gênero vem determinar valores nas crianças, trataremos de analisar esses contos através das considerações apontadas por Propp em seus estudos. Assim tem-se como objetivos norteadores desta pesquisa, a comparação entre as características dessas narrativas, mantendo seus contextos histórico; as funções atribuídas pelo estruturalista russo em ambas as narrativas e suas representações na vida, contrapondo as criticas apontadas a cerca desse gênero literário
Resumo:
This work consists, mainly, in the analysis of an Angolan children contemporary work of literature trough a traditional methodology for the study of fairy tales, in other words, Vladimir Propp's. His goal is to prove this methodology, besides having been specifically developed to analyze European folktales, has an application of big range, including contemporary work and of non-european origin. He demonstrates which were the results and difficulties of such applicability. Besides, it was also found relevant affirmations about the history of Angola and about the biography of the author of the studied biography, Ondjaki
Resumo:
This work consists, mainly, in the analysis of an Angolan children contemporary work of literature trough a traditional methodology for the study of fairy tales, in other words, Vladimir Propp's. His goal is to prove this methodology, besides having been specifically developed to analyze European folktales, has an application of big range, including contemporary work and of non-european origin. He demonstrates which were the results and difficulties of such applicability. Besides, it was also found relevant affirmations about the history of Angola and about the biography of the author of the studied biography, Ondjaki
Resumo:
El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.