966 resultados para Revista Sur


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina la representación de la Guerra civil española de 1936-1939 en la revista Sur a partir de la lectura de los números aparecidos durante los años del conflicto. El apoyo de Victoria Ocampo y el Grupo Sur a la legalidad republicana proporciona una perspectiva diferente para examinar la distancia que media entre las declaraciones de apoliticismo del órgano cultural y sus prácticas concretas. Al mismo tiempo, a partir de una focalización escasamente utilizada, se añade una nueva visión que se suma a los estudios que han puesto en tela de juicio las interpretaciones reduccionistas sobre la ideología de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina la representación de la Guerra civil española de 1936-1939 en la revista Sur a partir de la lectura de los números aparecidos durante los años del conflicto. El apoyo de Victoria Ocampo y el Grupo Sur a la legalidad republicana proporciona una perspectiva diferente para examinar la distancia que media entre las declaraciones de apoliticismo del órgano cultural y sus prácticas concretas. Al mismo tiempo, a partir de una focalización escasamente utilizada, se añade una nueva visión que se suma a los estudios que han puesto en tela de juicio las interpretaciones reduccionistas sobre la ideología de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina la representación de la Guerra civil española de 1936-1939 en la revista Sur a partir de la lectura de los números aparecidos durante los años del conflicto. El apoyo de Victoria Ocampo y el Grupo Sur a la legalidad republicana proporciona una perspectiva diferente para examinar la distancia que media entre las declaraciones de apoliticismo del órgano cultural y sus prácticas concretas. Al mismo tiempo, a partir de una focalización escasamente utilizada, se añade una nueva visión que se suma a los estudios que han puesto en tela de juicio las interpretaciones reduccionistas sobre la ideología de la revista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La desigualdad entre los sexos fue una construcción sostenida desde la antigüedad clásica y consistió en argumentar racionalmente acerca de la naturaleza inferior de las mujeres. Las producciones filosóficas, ilustradas y modernas, aportaron un denso aparato crítico al respecto. De tal modo que el siglo XX encontró a las mujeres relegadas al espacio privado y en condiciones sociales y jurídicas de subalternidad. En Argentina hubo, a comienzos de aquel siglo, organizaciones feministas que bregaron por elevar al status de ciudadanas a las mujeres. Respecto de esta problemática, cabe distinguir en Victoria Ocampo su participación en la Unión de Mujeres Argentinas y las contribuciones personales dentro de la publicación de la revista Sur. En ellas se puede apreciar tanto a la mujer anclada a la historia del país, a su familia y a su ciase, en pugna constante con la mujer dislocada, irreverente a los prejuicios e intolerante a los despropósitos democráticos que les negaban derechos a las mujeres. En cualquier caso, siempre consciente de las desventajas de su sexo en la consecución de proyectos hasta entonces sólo pensables a escala varonil.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que la relectura de la revista Sur que María Teresa Gramuglio inaugura a comienzos de los años ochenta es uno de los efectos más potentes y prolongados de lo que Miguel Dalmaroni caracterizó, a fines de la década siguiente, como "la operación Raymond Williams en Punto de vista". Se describe y analiza la incidencia de Williams en la construcción del archivo Sur postulado por Gramuglio en la serie de artículos sobre el tema y, finalmente, se evalúan los alcances y los límites que presenta esa construcción

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que la relectura de la revista Sur que María Teresa Gramuglio inaugura a comienzos de los años ochenta es uno de los efectos más potentes y prolongados de lo que Miguel Dalmaroni caracterizó, a fines de la década siguiente, como "la operación Raymond Williams en Punto de vista". Se describe y analiza la incidencia de Williams en la construcción del archivo Sur postulado por Gramuglio en la serie de artículos sobre el tema y, finalmente, se evalúan los alcances y los límites que presenta esa construcción

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que la relectura de la revista Sur que María Teresa Gramuglio inaugura a comienzos de los años ochenta es uno de los efectos más potentes y prolongados de lo que Miguel Dalmaroni caracterizó, a fines de la década siguiente, como "la operación Raymond Williams en Punto de vista". Se describe y analiza la incidencia de Williams en la construcción del archivo Sur postulado por Gramuglio en la serie de artículos sobre el tema y, finalmente, se evalúan los alcances y los límites que presenta esa construcción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qué forma la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordón ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinámicas de cooperación internacional para el desarrollo indígena. Se contextualiza la situación de derechos indígenas en términos de desarrollo. Se hace una reflexión de los resultados institucionales y los elementos recogidos del diálogo directo con indígenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indígena que ponen a consideración temas coyunturales como la situación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.