965 resultados para Revisión histórica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El texto analiza el lugar que los principios jurídicos han tenido a lo largo de la historia del Derecho y especialmente su importancia en la perspectiva del actual neoconstitucionalismo. Además, se detiene en la relación de los principios con las reglas y los valores, a fin de dilucidar si aquellos términos se identifican o se diferencian, y las consecuencias jurídicas que de uno y otro caso podrían derivarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.185-190

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el concepto de educación ambiental como medio en la enseñanza resaltando la función pedagógica de la naturaleza y el estudio del medio en la formación del niño. Lo que se pretende es presentar a la naturaleza como un recurso didáctico para su estudio. La incorporación de la Educación Ambiental en los currícula debería hacerse no como una asignatura más, sino como una actitud que impregne todas las actualmente existentes. Para ello es necesario que el profesorado sea consciente del interés y necesidad de la Educación Ambiental y que asuma sus planteamientos, a través de la formación y propiciando programas y proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los estudios realizados sobre rendimiento académico, destacando las aportaciones más importantes referidas, por un lado, al concepto de rendimiento y su evaluación en los últimos años, las distintas medidas de rendimiento utilizadas y, por otro, las aportaciones referidas a las posibles variables determinantes del rendimiento educativo, a saber, variables sociales, familiares, escolares y personales. En primer lugar, se intenta llegar a una revisión del rendimiento académico a través de la revisión del concepto en diferentes autores. En segundo lugar, se realiza una enumeración de las distintas medidas de rendimiento, sus ventajas e inconvenientes. Por último, se contemplan las variables que se han considerado como determinantes del rendimiento académico. Bibliografía sobre el tema. En una revisión exhaustiva de las investigaciones realizadas en España sobre rendimiento académico desde 1975, el 68,61 por ciento de estos estudios tomaron como medida las calificaciones escolares; el 5,81 por ciento las pruebas objetivas y el 6,97 por ciento consideraron ambas como medida del rendimiento. La revisión de los estudios tiende a confirmar la importancia de la familia y sus características en el rendimiento escolar de los hijos. Por otro lado, también se observa que las variables sociales inciden sobre los alumnos, haciendo perentoria la necesidad de actuar sobre aquellas que han resultado más desfavorecidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución histórica de los estudios de danza en Murcia hasta la implantación de la LOGSE en los años 90. La danza académica en la ciudad de Murcia. El estudio se vertebra alrededor de la creación del Conservatorio de Música y Declamación de Murcia en 1918, sus antecedentes y evolución de la danza académica a través de la aproximación a las figuras más significativas de su docencia, a su regulación y normalización legislativa en Murcia. La historia de la danza conlleva el estudio de bailes y espectáculos así como aquellos entornos en los que se desarrollaron y las personas que los llevaron a cabo como los maestros de danza, bailarines y coreógrafos consultando fuentes documentales y testimonios orales de algunos protagonistas. Entre los primeros se encuentran programas de teatro, artículos de prensa, actas de conservatorio, documentos legislativos, etc. Investigación histórica. Entrevistas y análisis bibliográfico y documental. En 1993 se logra la separación oficial de la danza y el arte dramático con la creación del Conservatorio Profesional de Danza de Murcia que, desde 1997, está instalado en el mismo edificio que la Escuela Superior de Arte Dramático, no disponindo ni en su historia, ni en la actualidad de edificio independiente, arrastrando, además, un vacío normativo que provocó el desorden y la falta de unificación de criterios durante décadas en cuanto a planes de estudio y programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que tiene como eje central la atención a la diversidad en el sistema educativo y en la que se analizan los siguientes aspectos: el concepto de diversidad del alumnado, las medidas previstas en la LOGSE para atender a la diversidad del alumnado y algunas reflexiones sobre la aplicación que se está llevando a cabo, un análisis de la Ley de Calidad, finalizando con una serie de propuestas del autor sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el maltrato infantil en diferentes momentos de la historia, indicando como principales causas de estos abusos la ausencia de derechos para los menores, la convicción de que los niños son propiedad de los padres y el uso del castigo físico como método disciplinario recomendado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La interpretación propuesta por P. Clastres en su muy conocido artículo "Intercambio y poder: filosofía de la jefatura indígena" (En "La sociedad contra el Estado"), acerca de la selección de los liderazgos indígenas en América del Sur -y especialmente en las Tierras Bajas Sudamericanas- intentó dar cuenta de una concepción de las jefaturas dinámica y fluida, cuyo fundamento respondía a las modalidades del intercambio y la redistribución. Sin embargo, el paulatino proceso de cooptación de líderes y manipulación de los mecanismos de selección de jefaturas, producto del avance de los frentes regionales y nacionales de expansión sobre áreas indígenas, ha operado y aún lo hace a través de su cristalización y congelamiento. Estos procesos exógenos de construcción de jefaturas apelan, sin embargo, a un supuesto respeto de la organización socio-política indígena, citando inclusive fuentes etnográficas para respaldar su accionar. Esta ponencia no se encamina a sumar una nueva revisión crítica del texto de Clastres, ya excesivamente analizado y puesto en cuestión, sino a una revisión de las intervenciones externas a la sociedad guaraní, considerando muy especialmente las que se han verificado en Misiones (Argentina) desde 1960 a la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral aclara algunos interrogantes de la vida y actuación en el gobierno pastoral del Prelado de la Diócesis de Málaga, don Manuel González García, preconizado como Obispo titular el 22 de abril de 1920, cargo que ocupó hasta el 5 de agosto de 1935. También realiza un estudio del Seminario de Málaga e incorpora un primer acercamiento literario a su obra escrita. La primera parte comprende la revisión histórico-biográfica. Ubica al lector en el contexto político, económico y social de la España del siglo XIX y primer tercio del XX. Es el período de tiempo que coincide con la vida del Prelado, quien vivió a caballo entre el último tercio del primero y murió en el primer tercio del segundo. Luego realiza una aproximación al contexto político, económico y social de España del siglo XIX. Durante el reinado de Alfonso XIII estudia la compleja situación política con el sistema del ¿turnismo¿, entre los partidos liberales y conservadores, la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República y analiza el papel de la Iglesia ante la II República. Del ámbito nacional pasa al local, describiendo la situación económica, política y social en Málaga, que es el centro de acción de la labor apostólica de don Manuel, como representante máximo de la Iglesia malagueña. Una vez realizada una exposición del marco histórico, se adentra en la figura principal del estudio, primero como Arcipreste de Huelva; segundo, como Obispo de Málaga; y tercero, como Obispo de Palencia. Da respuesta a lagunas históricas que ensombrecen el perfil moral de don Manuel González, criticado por abandonar la Diócesis en el año de 1931, cuando la Iglesia de Málaga vivía uno de sus peores momentos. Con documentación inédita hasta el presente (cartas, material hemerográfico y testimonios orales) analiza el comportamiento y la voluntad para regresar a la Diócesis y aclara las razones por las cuales permaneció en el exilio. También examina la reacción de su clero ante los sucesos ocurridos, desde su salida de Málaga, su nombramiento como Obispo de Palencia y hasta su muerte. La segunda parte consiste en un estudio filosófico sobre la simbología en el Seminario malacitano y otro léxico-semántico sobre tres símbolos en la obra escrita. Revela dos facetas de su persona: la del pensador de la obra cumbre y la del escritor. Ambas partes descubren la sensibilidad artística de su época. La primera pone de manifiesto la amplitud de la cultura religiosa y secular del pensador y artista, que comunica a través de espacios arquitectónicos y representaciones visuales la esencia de su carisma personal, contenidos teológicos, filosóficos y morales. Subraya la dedicación del hombre comprometido con su Diócesis, sus seminaristas y su pueblo. La segunda parte realiza una valoración de su lenguaje desde un nuevo paradigma teórico, en este caso el de la relación entre la experiencia mística y el lenguaje. Considera la cuestión del proceso de redacción, desde la experiencia de Palomares del Río hasta la redacción del suceso, y toma como ejemplo tres palabras de alto contenido semántico (puerta, mirada y corazón), frecuentes en otros contextos a lo largo de toda su obra. Infravalorado durante mucho tiempo, fue considerado como lenguaje piadoso, típico de una expresividad propia de su tiempo. Dirigido no a una élite, sino a un destinatario popular, el estudio léxico-semántico con que termina el trabajo revela que el lenguaje en prosa contiene palabras con alto contenido simbólico. Su capacidad para expresar misterios profundos a través del lenguaje sencillo, asequible al pueblo, pone de manifiesto otra faceta del hombre: en este caso el compromiso con su pueblo.