951 resultados para Resultados econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho apresenta uma discussão sobre a incorporação de tecnologia pela suinocultura do Oeste Catarinense, demonstrada através de funções de produção. Relacionouse o avanço tecnológico com a rentabilidade e com os custos de produção, dos produtores de suíno tipo ciclo completo, no período de 1980 a 1999. Também, simulou-se como evoluíram os custos de produção após a internalização do custo de armazenar os dejetos em bioesterqueiras. As principais conclusões a que se chegou foi que houve avanço e incorporação do progresso tecnológico pela suinocultura, contudo, os ganhos reais deste avanço não foram apropriados pelos produtores. Pode-se constatar, analisando a rentabilidade do setor que, em apenas dois anos, obteve-se resultado positivo, os demais anos os produtores tiveram prejuízo com a atividade suinocultura. Com relação à internalização dos custos de armazenagem dos dejetos, verificou-se que é viável economicamente este investimento. Entretanto, levando-se em conta a capacidade de investimentos dos produtores, conclui-se que haverá dificuldades em por em prática a Lei Ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the arguments for the rapid adoption of genetically modified (GM0 corn in Brazil is the economic advantage that this technology can offer. Given that its benefits and gains are subject to the conditions of modifications of critical variables, the present work aimed to estimate the economic returns of Bt (Bacillus thuringiensis) corn by analyzing variations in quantities and prices of insecticides used, productivity gains, the price of using GM seed compared with non-GM seed, as well as changes in corn prices. It was concluded that the GM technology generated net economic gains of US$ 235.50/ha.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental La Compañía ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de cobertura muerta y fertilización sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar en arreglo bifactorial. Se evaluó cobertura muerta de maíz (Zea mays L.) 4 532.33 kg/ha, cobertura muerta de sorgo (Sorghum bicolor L.) 8 202.5 kg/ha y control mecánico (periodo crítico 14 y 21 días después de la siembra). Los niveles de fertilización evaluados: fertilización normal 15.5 kg N/ha, 38.76 kg p2O5 y 12.92 kg K20/ha, fertilización media 7.75 kg N/ha, 19.38 kg P2O5 y 6.45 kg K2O/ha y sin fertilización. Las variables evaluadas de malezas fueron abundancia, dominancia y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de plantas, numero de ramas por planta, biomasa, número de plantas por parcela útil, numero de vainas por planta, numero de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables diversidad y grado de cobertura de malezas. Para realizar las separaciones de medias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las coberturas de maíz y sorgo, y el control mecánico tuvieron un efecto similar sobre la abundancia total de malezas en los distintos muestreos realizados. La fertilización no influyo sobre la abundancia ni sobre la acumulación de biomasa de malezas. El control mecánico permitió menor grado de cobertura y menor acumulación de biomasa a las malezas. Las variables del cultivo que presentaron diferencias significativas para el factor cobertura fueron altura de plantas, número de vainas por planta y peso de cien granos. Mientras el factor fertilización presento diferencias significativas para las variables altura de plantas, biomasa, número de plantas y rendimiento del grano. Ninguna de las variables evaluadas tanto de las malezas como del cultivo presentó diferencias significativas para la interacción de los factores en estudio. Los mejores resultados económicos los presentaron la cobertura de maíz y la fertilización normal que presento la mejor tasa de retorno marginal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compañía en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea mays L). El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequeña a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mínima y convencional y los métodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecánico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas, número de mazorcas cosechadas, diámetro de mazorcas, longitud de mazorcas, número de hileras por mazorcas, número de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realizó comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, diámetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas presentó diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados económicos los presentó la interacción de los factores labranza mínima más control pre emergente de malezas. Este tratamiento presentó la mejor tasa de retomo marginal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) en áreas foliares y de panoja en arroz, (Oryza satyva ) se establecieron ensayos donde se estudiaron comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) , organismos asociados al manchado del grano de arroz, la influencia de las condiciones ambientales ante el desarrollo de las enfermedades y su efecto en el rendimiento. Se seleccionaron 2 parcelas en una finca ubicada en el municipio de Sébaco, una parcela con tecnología propia del productor llamada parcela “a” y otra parcela con tres tipos de tratamientos y un testigo, llamada parcela “b”. En la parcela con condiciones del productor se seleccionaron cinco sitios con un área de un metro cuadrado cada sitio donde se realizaron lecturas visuales de severidad. En esta parcela se dio un manejo propio del productor que consistió en aplicar Benlate mas Mancozeb. una aplicación a la semilla ant es de la siembra(pre germinación) y tres aplicaciones cada 30 días en el cultivo ya establecido y una aplicación de Mancozeb 93 días después de la siembra. En la parcela “b” se establecieron cuatro tratamientos con diferentes mezclas de fungicidas y diferentes momentos de aplicación, siendo estos tratamientos Mancozeb más Benlate, aplicado cada 30 días (tratamiento bajo), Mancozeb más Benlate aplicado cada 15 días (tratamiento medio), Hinosan y Mancozeb, aplicado de forma alterna cada10 días (tratamiento alto) y un testigo con cero aplicación. Al igual que el tratamiento productor en cada uno de estos tratamientos se estableció cinco sitios cada sitio con un área de 1m 2 , en las cuales se realizaron lecturas visuales de severidad. En cada una de los Tratamientos se realizaron trece lecturas visuales de severidad a partir de los l4 días después de la siembra, trece lecturas realizadas en hojas y cuatro lecturas en panojas a un intervalo de una vez por semana, además se recolectó información concerniente al nivel tecnológico y manejo agronómico. Al momento de aparecer los síntomas de la enfermedad se tomaron muestras y se estudió el comportamiento de (Helminthosporium oryzae L ) y en condiciones de laboratorio se diagnosticó el agente patógeno asociado al manchado de grano.. Este ensayo se realizó bajo condiciones de riego y con la tecnología de preparación de suelo en fangueo directo, la siembra se hizo con semilla pregerminada con la modalidad de siembra al voleo con semilla de variedad Altamira 9. Las variables estudiadas fueron: Promedio de severidad de la enfermedad en hojas y panojas, determinación del patógeno asociado al manchado del grano, crecimiento del patógeno en condiciones de laboratorio, porcentaje de germinación y producción total. Los resultados obtenidos a partir de las variables estudiadas fueron analizados por el sistema de análisis estadístico (SAS) y los resultados económicos se obtuvieron a través de un presupuesto parcial. El análisis estadístico realizado en lecturas de severidad muestran que hay diferencia significativa en hoja no siendo así para panoja. El análisis estadístico para rendimiento da no significativo y el análisis del presupuesto parcial da al tratamiento testigo, como el único tratamiento no dominado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo muestra que la dinámica Ejecutivo-Legislativo en la Argentina, para el período 1983-2007, ha sido una de las causas de la inestabilidad institucional en ese país (y, por ende, de los malos resultados económicos). Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto el parlamentarismo como el semipresidencialismo, a priori, no serían opciones viables (según las creencias y valores de la sociedad argentina), la solución no sería cambiar de sistema de gobierno, sino reformarlo. La Argentina debería acotar la discrecionalidad presidencial, así como la influencia de los liderazgos partidarios provinciales sobre sus legisladores nacionales. La hipótesis subyacente es que este tipo de propuesta ayudaría a consolidar el clásico rol del Congreso bajo regímenes presidencialistas, con la consiguiente ganancia en estabilidad institucional (y en desempeño económico). Concretamente, las futuras investigaciones deberían estudiar la posible eliminación de la prerrogativa presidencial de legislar mediante decretos de necesidad y urgencia, y la reducción de la magnitud de los distritos electorales más grandes para la elección de diputados nacionales.