993 resultados para Regional Conflict
Resumo:
"Paul F. Gorman, Chairman, Regional Conflict Working Group"--[pref.]
Resumo:
El conflicto desatado en la República Democrática del Congo desde mediados de la década de los noventa, representa una de las crisis más profundas del continente africano debido a una compleja dinámica interna y regional. Así, las acciones de respuesta a las crisis y prevención y gestión de conflictos llevadas a cabo por la Unión Europea en la RDC representan las primeras operaciones autónomas y fuera de Europa, en un país altamente frágil que constituye una fuente de inestabilidad regional, convirtiéndolo así en un caso de investigación idoneo para examinar los exitos y desafios que se han presentado al concretar la política Europea de Seguridad y Defensa.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformación de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cómo a raíz del cambio de denominación del GIA al GSPC, y este último al actual AQMI, el gobierno francés ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la protección de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrán autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto teórico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigación, el cual se centra en demostrar el cambio de la política de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo analizar los efectos de la transferencia de ayuda internacional para el desarrollo en el proceso de consolidación de Somalia. Dicha ayuda surgió como política pública en el contexto de la Guerra Fría y su instrumentalización dependió de los conflictos e intereses de las potencias de la época. En la década de los 60, Somalia fue receptora de millones de dólares en ayuda, que minaron el proceso de state-building dado que las transferencias no dependieron del desempeño económico, social ni político del Estado. El cual, dirigido por el General Barre, se convirtió en un ente cuyo único fin era la captación de la ayuda y cuyo control era la única forma de asegurar la supervivencia física. Los enfrentamientos entre clanes por el poder llevaron no sólo al colapso del Estado, sino también al surgimiento del período de anarquía más largo conocido por un Estado moderno.
Resumo:
Este documento surge de la pregunta ¿por qué a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, ésta se ha mantenido por más de 40 años? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construcción discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese país y del mundo, y cómo Colombia ha aprovechado esa situación para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximación al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitización y desde la óptica de la búsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base teórica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cómo la construcción de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero también de elementos propios del contexto histórico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritización del problema de las drogas.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es examinar la transformación de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fría y sus efectos en la intervención en la República de Macedonia. La desintegración del bloque soviético implicó la variación en la definición de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los países miembro de la Alianza Atlántica. A partir de la década de los noventa, los conflictos de naturaleza interétnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del área Euro-Atlántica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecían las confrontaciones armadas interétnicas, como por ejemplo: en Macedonia. Allí, la Alianza Atlántica ejecutó operaciones de gestión de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenómeno a estudiar en esta investigación será analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teoría de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
This study investigates the impact of foreign direct investment (FDI) inflow and trade openness on the expansion of information and communication technologies (ICTs) for the period of 1996 to 2005, in the Asia-Pacific and Middle East regions. The results of regression analyses conducted indicate that while dissimilarities exist among the countries included in this study in terms of their level of socio-economic and political development, factors such as trade openness, education and the growth of GDP had a positive impact on their ICT development. While FDI inflow had positive impact on the expansion of ICTs on Asia-Pacific countries its impact on Middle Eastern countries was not statistically significant. The study results also show that governmental intervention in economic activities has a negative impact on ICT expansion in both regions. In the Middle East, regional conflict imposes additional negative impact on FDI inflow and trade openness and consequently, ICT expansion. The regression results show that those countries that implemented liberalization of their ICT sector were able to not only reduce the digital divide with other developed countries, but also increase their operations in both local and global markets.
Resumo:
El objetivo general de esta monografía es explicar cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitirá tener una visión clara del problema, y entender el cómo y el porqué de esta participación. La pregunta de investigación, guía de esta monografía, es la siguiente: ¿cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se planteó la siguiente hipótesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la política colombiana, ya sea por medio de la formulación de la política de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institución en uno de los actores más importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableció cómo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qué situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qué tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en política.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cómo la cooperación entre Colombia y África occidental en la lucha contra el tráfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcóticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participación en foros y la creación de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollará a través de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperación Sur-Sur de la Organización de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.
Resumo:
El problema del narcotráfico generó cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad colombiana, alterando la escena política, las dinámicas económicas y marcando a la población del país por medio de sus actos terroristas. Además, esta problemática se convirtió en un tema principal en la agenda de la política exterior colombiana, exponiendo al país como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorías del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, cómo la evolución del narcotráfico modificó el proceso de inserción de Colombia en el sistema internacional durante los años 1994 -2002.
Resumo:
Previous studies have highlighted the severity of detrimental effects for life on earth after an assumed regionally limited nuclear war. These effects are caused by climatic, chemical and radiative changes persisting for up to one decade. However, so far only a very limited number of climate model simulations have been performed, giving rise to the question how realistic previous computations have been. This study uses the coupled chemistry climate model (CCM) SOCOL, which belongs to a different family of CCMs than previously used, to investigate the consequences of such a hypothetical nuclear conflict. In accordance with previous studies, the present work assumes a scenario of a nuclear conflict between India and Pakistan, each applying 50 warheads with an individual blasting power of 15 kt ("Hiroshima size") against the major population centers, resulting in the emission of tiny soot particles, which are generated in the firestorms expected in the aftermath of the detonations. Substantial uncertainties related to the calculation of likely soot emissions, particularly concerning assumptions of target fuel loading and targeting of weapons, have been addressed by simulating several scenarios, with soot emissions ranging from 1 to 12 Tg. Their high absorptivity with respect to solar radiation leads to a rapid self-lofting of the soot particles into the strato- and mesosphere within a few days after emission, where they remain for several years. Consequently, the model suggests earth's surface temperatures to drop by several degrees Celsius due to the shielding of solar irradiance by the soot, indicating a major global cooling. In addition, there is a substantial reduction of precipitation lasting 5 to 10 yr after the conflict, depending on the magnitude of the initial soot release. Extreme cold spells associated with an increase in sea ice formation are found during Northern Hemisphere winter, which expose the continental land masses of North America and Eurasia to a cooling of several degrees. In the stratosphere, the strong heating leads to an acceleration of catalytic ozone loss and, consequently, to enhancements of UV radiation at the ground. In contrast to surface temperature and precipitation changes, which show a linear dependence to the soot burden, there is a saturation effect with respect to stratospheric ozone chemistry. Soot emissions of 5 Tg lead to an ozone column reduction of almost 50% in northern high latitudes, while emitting 12 Tg only increases ozone loss by a further 10%. In summary, this study, though using a different chemistry climate model, corroborates the previous investigations with respect to the atmospheric impacts. In addition to these persistent effects, the present study draws attention to episodically cold phases, which would likely add to the severity of human harm worldwide. The best insurance against such a catastrophic development would be the delegitimization of nuclear weapons.