996 resultados para Reforma Barroca do Ciclo do Aqueduto.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo pretende incidir sobre a história da construção do claustro do Mosteiro de Santa Clara- -a-Nova de Coimbra, em particular na reforma que ocorre a partir de 1737. É sobre a tutela de protagonistas do Ciclo do Aqueduto que esta se opera, reflectindo preocupações não só estilísticas como políticas, inerentes à saúde dos povos. Propomo-nos analisar a história da construção, a tratadística e o estudo da arquitectura da água no claustro, através do desenho e da análise documental. A traça do Mosteiro de Santa Clara-a-Nova (1648) é da autoria do engenheiro-mor do reino Frei João Turriano. A documentação relativa à obra sugere que é sua a planta universal, que estabelece as principais linhas orientadoras do cenóbio. Será ainda segundo a sua traça que, em 1722, se inicia a construção do claustro. Na sequência da ruína de uma ala, em 1737 é pedida a demolição da abóbada do lado do olival. É sobre a direcção de Custódio Vieira que se inicia a reforma estrutural do piso térreo, alterando definitivamente a sua tipologia original. Custódio Viera e o seu sucessor, Carlos Mardel, para além de alterarem a estrutura, introduzem a arquitectura da água, característica da cultura tratadística com base na política de felicidade dos povos, ligada às correntes do iluminismo (Carreira,2012; pp.3,4). A obra encetada no claustro a partir de Vieira é caracterizada por um conjunto de fontes que compõem o espaço, as quais fazem parte de um complexo sistema hidráulico, o qual deveria concluir-se com a construção do novo Aqueduto de Santa Clara (1789) de Manuel Alves Macomboa. A partir do estudo documental e da elaboração de desenhos do claustro, propõe-se relacionar a tratadística com o sistema construtivo empregue, que resulta num modelo híbrido, onde se conjugam diferentes culturas arquitectónicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto de la Orden de la reforma del segundo ciclo de estudios universitarios de Francia en la que se proponían un número considerable de modificaciones. Se mantenían los dos diplomas de segundo ciclo, la 'licence', que se otorgaba tres años después del bachillerato y la 'maitrise', que se otorgaba cuatro años después, respecto de todas las disciplinas. El objetivo fundamental del segundo ciclo de estudios universitarios era el impartir una formación científica de alto nivel que preparase a los estudiantes para la vida activa y para el ejercicio de responsabilidades profesionales. Esta orden dio lugar a protestas por parte de los estudiantes ya que denunciaron la profesionalización de los estudios superiores y la fuerte selectividad a que daría lugar a la instauración de especializaciones muy rígidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los resultados de alumnos que han recibido los nuevos planes de estudios durante un año y compararlos con alumnos que han recibido programas tradicionales. Muestreo: a) Centros. Selección no aleatoria de los experimentales. Control externo: 1. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, 2. Apareamiento y selección aleatoria. b) Alumnos. Muestreo aleatorio estratificado, 60 alumnos de cada Centro, en los exp. (30 exp. y 30 control interno). Composición final: exp. 3379, control interno 2480 y control externo 8240 alumnos. VI: tipo de Enseñanza: Reforma (exp.) o tradicional (control interno y externo). V. Intervinientes: socimétricas y descriptivas, familiares, contextuales y de muestreo. VD: rendimiento objetivo. VAR. de control y dependientes: calificaciones, aptitudes, actitudes cívico-sociales, actitudes ante el estudio, expectativas académicas y profesionales y actitudes ante el profesor. Cuestionario CIDE. Cuestionario de estudio. Prueba TEA 3. Test DAT-MR. Prueba de rotación de figuras macizas. Prueba de Cálculo. Aplicaciones Matemáticas. Ortografía. Comprensión lectora. Pruebas específicas para la Reforma. Pretest: Chi cuadrado. ANOVA. Efecto de las variables en la VD.: Regresión múltiple. Posttest: ANOVA. ANCOVA. Coeficiente ETA al cuadrado. Evolución diferencial de los grupos: ANOVA. ANCOVA.. A) Pretest. Se observa que las aptitudes y el rendimiento se predicen de forma suficiente con las variables utilizadas. Las actitudes y motivaciones se explican en un 10 aprox. Las pruebas diseñadas explican mejor el rendimiento en Matemáticas que en Lengua. No hay diferencias entre grupos. B) Posttest. Aumenta la varianza explicada, en especial en relación al rendimiento y más en BUP. Se observa una relación entre rendimiento y aptitudes, las que a su vez están determinadas por el sexo y las actitudes hacia el estudio. Los logros del grupo experimental son similares a los del control pero conseguidos con menos horas lectivas y originando tasas de abandono menores. La mejora del grupo experimental es más clara en FP. C) Análisis longitudinal. Las diferencias encontradas son pequeñas y se centran en las expectativas de los alumnos de FP, los de control tienen incrementos mayores en algunos aspectos del rendimiento. Se constata de nuevo una tasa de abandono menor en el grupo experimental. El rendimiento es similar pero con menos horas lectivas en el grupo experimental de BUP y superior en el de FP con iguales horas. En estos grupos las tasas de abandono y repetición son inferiores. No hay diferencias notables en las demás VD. Exceptuando las expectativas: la Reforma las aumenta en FP. Las diferencias culturales BUP-FP se mantienen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve la importancia que debe desempe??ar la evaluaci??n de ambientes (dentro del enfoque ecol??gico social), centr??ndose en la evaluaci??n del clima social del aula mediante la escala de ambiente escolar de R. Moos (CES). 164 alumnas de ense??anzas medias de Galicia. El plan de trabajo destaca unos enfoques te??ricos m??s relevantes en la Eduaci??n Ambiental y un an??lisis de las relaciones entre medio ambiente y educaci??n. Aqu?? el ambiente se entiende como entorno educativo, y por lo tanto, como factor influyente en el proceso educativo, es decir, ser??a el clima ambiental del aula. Tambi??n se profundiza en la reforma de las ense??anzas medias. Por otro lado se observa en que medida aparecen incluidos aspectos relacionados con el medio ambiente, como objetvo educativo de este ciclo, y contenidos de Educaci??n Ambiental en los supuestos generales de la reforma y por otro lado, como la evaluaci??n que los alumnos hagan del clima social del aula va a repercutir de alguna manera en todo el proceso de reforma de este ciclo educativo. Como conclusi??n, se se??ala que la muestra objeto de estudio puntua bajo las subescalas de CES. Debido a las caracter??sticas pecualiares de la sociedad gallega que cierta medida aparecen reflejadas en el sistema educativo, se baremo la escala CES en nuestro propio contexto, para posteriormente analizar la posible disparidad con adaptaci??n espa??ola, constatando diferencias considerables entre las dos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Gerardo Diego dentro de su programa de formación de profesores elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es una continuación del realizado en el curso anterior 88-89 (se adjunta en el proyecto). En este curso se hace hincapié en el seguimiento, revisión y evaluación de los cambios introducidos en las distintas áreas de conocimiento y en los programas parciales. El centro está experimentando la Reforma en el Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos generales del PEC son: proporcionar aprendizajes funcionales basados en situaciones de la vida real; presentar el trabajo colectivo (coloquios, puestas en común, etc.) e impulsar la participación de los alumnos en la gestión del centro; atender las peculiaridades de cada grupo y las dificultades de aprendizaje de cada niño; y orientar a los alumnos durante la escolarización en su proceso madurativo. En el proceso de evaluación, el PEC distingue tres fases: la inicial (recogida de datos a través de un cuestionario personal, pruebas psicotécnicas y una prueba de situación de aprendizaje); la formativa (uso de una ficha de observación acumulativa); y la final (cuyos datos son extraídos de una prueba de síntesis, al final de cada nivel y que puede servir de evaluación inicial para el siguiente curso). Se incluyen las programaciones y materiales utilizados en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento, y los proyectos que se están desarrollando: uso de la prensa en las áreas de Lengua y Sociales; organización de un Servicio de Orientación, Proyecto Mercurio, huerto escolar, prevención de drogodependencias, educación no sexista y el programa de actividades del aula de Educación Especial iniciado este curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar la innovaci??n educativa en la pr??ctica, por parte de los diferentes agentes que en ella participan. Rescatar, ordenar e interpretar las diferentes voces de quienes participan y dotarlas de un nuevo sentido para generar un conocimiento cr??tico para los implicados y para quienes est??n relacionados con otras situaciones educativas. 3 centros de ense??anza de innovaci??n educativa: Instituto de Bachillerato Badalona 7, proyecto sobre comprensividad y tratamiento de la diversidad en el ciclo 12-16; Colegio P??blico Pompeu Fabra; dise??o curricular basado en la organizaci??n de los conocimientos escolares mediante proyectos de trabajo; Colegio P??blico Font d'en Fargas; experimentaci??n de la reforma en el ciclo 12-16. El acercamiento a cada uno de los centros, con la finalidad de explicitar y representar su proceso de conceptualizaci??n y actuaci??n en cada una de las innovaciones, lleva a organizar la aproximaci??n a partir de diferentes fuentes de informaci??n, de las que se deriva el posterior an??lisis y representaci??n de las innovaciones. Estas fuentes son: an??lisis de documentos, entrevistas, inventario, observaciones semiestructuradas y an??lisis de los materiales curriculares que la innovaci??n ha generado. A partir de la informaci??n obtenida, se procede a una sistematizaci??n donde se reordenan las consideraciones comunes y no comunes de cada una de las innovaciones de los 3 centros. Posteriormente se pasa al estudio de caso, que es el nucleo central de la investigaci??n. Matriz ordenada de datos, categor??as de an??lisis, listado ordenado, secuencia reflexiva, etc. S??ntesis comparativa de las tres innovaciones se??alando los siguientes aspectos: A. Definici??n de la innovaci??n dada por cada centro. B. +Qu?? modifica la innovaci??n?; concepciones y materiales curriculares, formas de ense??ar y aprender, evaluaci??n, tutor??a. C. Historia. A. Una pr??ctica innovadora nunca comienza desde cero. B. Las innovaciones tambi??n tienen una historia y suelen estar vinculadas a presiones y necesidades de pol??tica educativa ajenas al centro. C. Una innovaci??n: tiene mayores posibilidades de ser compartida por los profesores si parte de ellos y de sus necesidades, est?? limitada por condicionantes internos y externos, la relaci??n es siempre subjetiva y necesita de un grupo de referencia que la impulse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una unidad en la que se integren los contenidos fundamentales del tema de vegetación dentro de la asignatura de las Ciencias Naturales. Diseñar y elaborar unos materiales didácticos aplicables al aula, procurando ofrecer unos contenidos acabados y a la vez optativos para el profesorado según su situación. Conseguir unos objetivos interdisciplinares. Plantear una metodología activa. Elaboración de nuevos materiales para la utilización de enseñantes, adaptados a los nuevos presupuestos de la Reforma. En esta investigación se parte de los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos de la Reforma y se utiliza la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para secuencializar y estructurar los contenidos. Los contenidos tratados fueron: adaptación; la diversidad como resultado de la adaptación; clasificación de las plantas necesaria para conocer su diversidad; el ecosistema como resultado de un equilibrio dinámico; la influencia del hombre en el ecosistema, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se propone la utilización de diferentes materiales para el desarrollo del tema: fotografías, lecturas, mapas, guías de plantas, disecciones, salidas al campo, observaciones, etc. En esta investigación se da una explicación detallada de los contenidos que forman la unidad didáctica y se describen las actividades y materiales, necesarios para la puesta en marcha de la misma. No se recoge la aplicación de la unidad didáctica en el aula, por lo que se ofrecen fundamentalmente el material y las actividades de referencia, ya expuestos. En la parte final se dan los criterios necesarios para la preparación de salidas al campo: uso del cuaderno de campo, mapa topográfico, brújula, orientación, croquis, observación, toma de medidas, dibujos de plantas y animales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de un centro sometido a reforma, es decir, evaluación transversal de un proceso que ha sido previamente evaluado por un equipo externo. Colegio situado a las afueras de Málaga con un número de alumnos en el ciclo superior de 350 alumnos, agrupados en 15 aulas, cinco de cada nivel, con un total de 16 profesores. Previo análisis de los documentos existentes la primera fase de la experimentacion (sexto de EGB), diseño de la intervención en el campo: objetivos de la observación divididos en 5 bloques, esto es, padres de alumnos, organización del centro y ciclo superior, alumnos, personal de administración y servicios profesores. Fijación de objetivos generales. Consensuar un calendario de trabajo (triangulación, visitas, etc) y sacar conclusiones. Cuestionarios de padres, diario de un profesor del ciclo superior, cuestionario donde se analizan los puestos de trabajo del profesor, diario del investigador que llevó a cabo la primera fase de la experimentación, cuestionarios sobre organización especial y material del centro. Módulos de trabajo de los alumnos del ciclo superior de EGB. Constrastación consensuada por los evaluadores presentes en la escena, a excepción de aquéllos en los que hay un solo investigador, formación de categorías y subcategorías, triangulación. Cambio de metodología con respecto a la situación anterior a la Reforma, dicha transformación afecta a la relación enseñanza-aprendizaje, como a la coordinación del profesorado. La atención prestada a los objetivos de procedimientos, actividades, no han llegado a reflejarse en la práctica en su totalidad, entre otras cosas por la escasa preparación del profesorado y la falta de condiciones óptimas del centro. No se puede afirmar que el cambio metodológico producido haya incidido en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Defienden la reforma de la enseñanza. Escasa preparación del profesorado para llevar a cabo dicho proyecto. Rechazan la Reforma tal y como se está llevando a cabo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para el desarrollo de la asignatura de ciencias de los materiales de segundo ciclo del bachillerato técnico industrial. Se exponen la justificación, los objetivos, las actividades y la programación. Dicho programa se estructura en trece partes con distintos temas cada uno. La bibliografía se refiere a cada una de las partes.