1000 resultados para Recursos educacionales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En este trabajo se analiza el uso que se hace de un conjunto de recursos multimedia incluidos en un curso en línea de acceso libre y gratuito sobre Redes de Computadores. Este estudio se lleva a cabo a partir de la interacción que un grupo de estudiantes de ingenierías tienen con estos recursos durante su proceso de aprendizaje. Estos recursos educacionales se basan en una aproximación Web 2.0 y por si solos forman parte de una metodología docente fundamentada en el autoaprendizaje a distancia. Entre estos recursos destaca el uso de un blogs, OCW, videos y simulaciones. Estos recursos educativos ‘open-free’ han sido diseñados como elementos que facilitan la aplicación de una metodología de enseñanza a distancia basada en muchos casos en el auto-aprendizaje y en potenciar el aprendizaje autónomo. Además, la percepción que se tiene sobre estos recursos juega un papel relevante en la aceptación de estos por parte del estudiante. Cualquier nuevo recurso educativo que se diseñe, además de didáctico, tiene que ser atractivo y de un uso sencillo e interactivo para el estudiante. El trabajo que aquí se presenta, busca analizar la usabilidad de estos recursos por parte del estudiante para desarrollar futuras mejoras.
Resumo:
El presente artículo, desde una perspectiva fenomenológica, lleva a cabo una reflexión crítica en torno a las significaciones construidas socialmente en relación al uso de la tecnología, tomando como base las expectativas hacia la integración de las TIC, como predisposiciones que un determinado sujeto tiene para actuar. Se aboca a comprender, describir y profundizar en torno a las expectativas que profesores y estudiantes, como principales sujetos implicados de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen de las TIC como recursos de apoyo a la formación.
Resumo:
Este artículo presenta un estudio cualitativo realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule (Chile), en relación a las expectativas de los académicos en torno a la integración de las TIC en educación. Se expone el diseño metodológico basado en el análisis de contenido y la codificación abierta de la teoría fundamentada, y en el cual se ha utilizado el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti (CQDAS). En general, los académicos poseen altas expectativas respecto a los efectos que se producen al utilizar las TIC respecto a diversos aspectos.
Resumo:
El diseño de recursos educacionales y materiales didácticos vía on-line permite mejorar el aprendizaje autónomo y a distancia (o no presencial). El proceso de convergencia Europea del Espacio de Educación Superior determina que el empleo de este tipo de recursos dota al estudiante de más flexibilidad, aunque la metodología de educación dominante sea la tradicional (es decir, las clases presenciales). Los recursos educacionales on-line juegan un rol importante en este contexto. En trabajos previos se ha experimentado diseñando cursos con ayuda de un LCMS (Learning Content Management System) como el Moodle corporativo de la UA, incorporando documentos SCORM para diseñar lecciones de autoevaluación, con laboratorios virtuales y otras herramientas de simulación de diseño propio (KIVANS, applets KIVANS+EJS). En esta nueva red se pretende generar nuevos recursos didácticos basados en software libre. Ninguno de los laboratorios virtuales desarrollados hasta ahora permiten a los alumnos poner en práctica los desarrollos de las clases presenciales a distancia. Para ello, usando el software de libre distribución GNS3, y teniendo como base la configuración de la red del laboratorio L24 de la EPS, se pretende construir un entorno virtual que simule las posibilidades reales de este laboratorio.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
Los recursos educativos abiertos son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de éstos para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo, los REA cuentan con algunas dificultades para obtener plenamente su eficacia, ya que existen diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta explorar el intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización como recursos de apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización y colaboración en línea; y concluye con una reflexión sobre las barreras que aún tienen que superar los REA para lograr un éxito total.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
Tesis (Maestría en formación y Capacitación de Recursos Humanos) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Formacion y Capacitacion de Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
Estudiar la hipótesis de que una descentralización de las tareas educacionales no se corresponde hoy en una España como Estado de las Autonomías. Estudiar la educación en sentido general y el Sistema Educativo desde una cierta perspectiva sistémica. Se estructura en partes: la primera estudia la dinámica del desarrollo educativo. La segunda estudia las bases metodológicas para configurar una política educacional. La tercera estudia los fundamentos teóricos de la planificación del Sistema Educativo. La cuarta la administración educacional. Y la última las metodologías para formular y administrar proyectos. Es necesaria una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo, desde un replanteamiento de estructuras hasta un cambio en la formación de los agentes educativos, pasando por una descentralización.
Resumo:
Se hace un análisis de los perfiles educacionales más característicos de los alumnos de educación secundaria con niveles bajos de rendimiento escolar, referidos a aspectos relacionados con los recursos culturales y académicos de los alumnos en sus hogares, así como con las interacciones familiares, su emocionalidad, el autoconcepto, sus afectos, sus metas académicas, sus expectativas, habilidades cognitivas y sus niveles de comprensión lectora. Además se hace un estudio concreto de los estilos y patrones atribucionales causales de dichos alumnos y sus enfoques de aprendizaje dominantes. Se hace también una síntesis de las principales variables instruccionales del proceso de enseñanza/aprendizaje y relacionadas con la actividad del profesorado en el aula. Se elaboran unas propuestas de intervención psicoeducativa de atención a la diversidad con este alumnado de educación secundaria de Galicia con bajo nivel de rendimiento académico.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Apresenta um panorama geral de cobertura da rede UNA-SUS pelo Brasil, mostrando as principais estatísticas obtidas pela UNA-SUS, como: dados de acesso e quantidade de recursos educacionais.
Resumo:
Purpose: To identify improvement in visual performance of low vision students after assessment and management conducted at the Low Vision Service of State University of Campinas (UNICAMP). Method: Fourteen low vision students aged six to 30 years, attended in a room with resources for visual deficiency in Americana and Santa Bárbara d'Oeste -- SP during 1998 received complete ophthalmologic examination, specialized low vision assessment and educational intervention. Results: The most prevalent cause of vision loss was operated congenital cataract with four cases (28.6%), followed by congenital bilateral toxoplasmic macular scars and eye malformation, both with two cases (14.3%) cases each. Eight students (57.2%) had acuity classified as severe vision loss, four (28.6%) profound, one (7.1%) moderate and one (7.1%) nearly normal vision. Twelve (85.7%) were behind expected school grade. Optical aids were prescribed for 12 (85.8%) students but only 7 (58.3%) acquired the aids thus improving significantly their school performance. Conclusion: All students improved school performance even considering that 12 (85.7%) had severe to profound vision loss. As a group their performance could even be better if the optical aid prescriptions were acquired by all. This indicates the need of a social work to support such needs. For good results at school and effective student inclusion a partnership between school, family and specialized education is necessary. We recommend to promote the benefits of the resource room.