989 resultados para RECREACIÓN AL AIRE LIBRE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se describen una serie de estructuras de tipo tumular, que si aparentemente pudieran recordar a las estructuras funerarias clásicas se alejan de éstas por su morfología, composición, funcionalidad y cronología. Los trabajos de prospección realizados durante los últimos años en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) han permitido localizar medio centenar de estas estructuras tumulares, así como abrir nuevos campos de investigación en torno a la vivienda temporal de los grupos pastoriles en las zonas de montaña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el abrigo de Las Yurdinas (Peñacerrada-Urizaharra), al sur del territorio histórico de Alava, se encuentran plasmadas dos representaciones pictóricas (una mujer y una supuesta cabeza de bóvido), ejecutadas con técnica de tinta plana a base de la combinación de dos colores (rojo y marrón). Estilísticarnente, corresponden a un estadio intermedio entre el arte naturalista estilizado y el arte esquemático, y cuya cronología cultural, provisionalmente, pudiera quedar ceñida al inicio de la Edad de los Metales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

12 hojas : ilustraciones, fotografías a color

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utilización del juego al aire libre como recurso didáctico. Con la participación de un centro de EGB, tres de Bachillerato y tres de Formación Profesional, está dirigido a los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria. Objetivos: -Rescatar juegos populares o tradicionales de la isla. -Recuperar juegos autóctonos y aplicarlos en sesiones prácticas de Educación Física dentro y fuera del aula y centro educativo. -Aplicación de juegos alternativos e innovadores, tanto en el aula como en el entorno natural. La metodología llevada a cabo consistió en el trabajo en grupo. I trimestre: clasificación de los juegos. Realización de una ficha de juegos para el alumno. II trimestre: una vez clasificados los juegos, se pasó a realizar un análisis de los mismos: juegos de cooperación-oposición. III trimestre: seleccionados los juegos se procedió a la elaboración de una ficha de cada uno de los juegos elegidos. Se colaboró en un proyecto de deporte de orientación en la naturaleza, del Exmo. Cabildo Insular de La Palma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las colonias llevadas a cabo por la Institución Libre de la Enseñanza tenían una meta: educar mente y cuerpo. Los colonos eran educados de la mejor manera, sin trabajo, por que lo que se hace con gusto, además de aprenderse mejor, se aprende sin esfuerzo. En un primer momento, las colonias surgieron de las necesidades sociales y de la preocupación del porvenir de los jóvenes y, hoy en día, se plantean similares metas debido a la tendencia, en la sociedad actual, de crear un hombre individualista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica un proyecto educativo desarrollado en el norte de Europa y que comienza a implantarse en España. Se trata de un modelo de educación infantil en el que todas las actividades se realizan al aire libre. El proceso educativo se basa en dos principios fundamentales: la naturaleza como entorno de aprendizaje y la libertad del alumnado en investigar y experimentar. Se describe un día de clase en una escuela de Alemania y los fundamentos pedagógicos de este modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad construir una fuente en el jardín del centro para que los niños puedan experimentar y jugar de una forma directa con el agua. Surge de la necesidad de dar una orientación práctica a dos temas que con frecuencia se tratan en el desarrollo curricular de educación infantil: 'El agua' y 'Las plantas'. Plantea los siguientes objetivos: acercar a los niños a los elementos de la naturaleza; y observar la transformación del estado del agua según los cambios de temperatura. La fuente, una vez concluido el curso, seguía en fase de construción, por lo tanto, no se han podido cumplir aún los objetivos propuestos. Los alumnos sieguen con atención el proceso de construcción mostrando gran interés y motivación por su futuro uso. Y los profesores, teniendo en cuenta el nuevo recurso con el que se contará en un futuro próximo, han diseñado dos unidades didácticas 'El agua' y 'Las plantas' cuyo desarollo completo se incluye en la memoria. Debido a que el proyecto no se pudo concluir no es posible aún hacer una valoración global, pero si se destaca el interés que la construcción de la fuente está generando en los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen los rincones de juego al aire libre como una actividad m??s de la escuela, en la que se ofrece al ni??o alternativas de juego fuera del aula, en este caso en el patio. Con este tipo de actividades el alumno parece encontrar mayor motivaci??n en sus tareas y en su comportamiento, al verse fuera de la 'mirada vigilante' de los adultos. De esta forma se respeta el ritmo de cada alumno y se facilita el desarrollo de su intimidad, socializaci??n y el experimentar con el medio a trav??s de los materiales que les ofrecen; estos rincones de juego son: zonas de movimiento, rinc??n de intimidad, huerto, y zona de agua y arena..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende organizar, planificar y crear actividades al aire libre en el ámbito de Leganés y la comunidad de Madrid y plasmar este trabajo en vídeos y fotografías para proyectarlo a otros alumnos y centros educativos. Los objetivos son: desarrollar la educación ambiental de forma práctica en la naturaleza, crear en el alumnado una inquietud para un mejor aprovechamiento de su tiempo de ocio, conocer el lenguaje de los medios audiovisuales valorándolo como medio de comunicación efectivo, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y potenciar la coeducación. Se crean dos grupos de trabajo, uno dedicado a los medios de comunicación, y otro al ámbito del ocio apoyado por las áreas de Geografía, Educación Física y Ética; en la primera parte de formación y estudio trabajan por separado uniéndose para el trabajo de campo y la edición y exposición del material audiovisual elaborado. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado por medio de los materiales elaborados, debates, encuesta y puesta en común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea una reestructuración del espacio exterior del centro. El objetivo es conseguir que el patio sea un lugar en el que los niños se encuentren a gusto, con un material y unos espacios que les permitan desarrollar sus habilidades al aire libre. Es un proyecto pensado para llevarlo a cabo en tres años. Se parte de un espacio reducido y vacío. Al final de la experiencia quedan establecidas diversas zonas de juego: de barro y agua, zona para esconderse y conversar, espacio para subir, bajar, reptar; zona ajardinada y el huerto. La evaluación se realiza a través de la observación y el registro de los juegos que los niños hacen en cada espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se aplica en los niveles más bajos de la Educación Infantil, en alumnos de cero a dos años. Plantea la necesidad de aprender al aire libre y con elementos de la naturaleza. Esto conlleva un cambio en el espacio exterior del centro (patio de recreo) y la adquisición de nuevos materiales. Los objetivos son: acondicionar el patio de recreo; adquirir nuevos materiales; poner al niño en contacto con elementos de la naturaleza (agua, arena, plantas...); y mejorar la oferta lúdica y experimental. La distribución del espacio exterior se hace por rincones o zonas (rincon del agua, zona de arena, zona de césped...). Las actividades en estos espacios están dirigidas por los profesores que adoptan un papel de mediadores y ayudan a los niños a descubrir y construir su propia formación. En la evaluación se utiliza un cuaderno de seguimiento donde se anotan los progresos de los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar que continúa y amplía el iniciado en el curso 90/91. Se plantean los siguientes objetivos: lograr que el patio sea un lugar de expansión y autonomía; descubrir que el jardín, el huerto y el invernadero forman parte de su medio; y aprender a respetarlo y cuidarlo. El proyecto abarca tres años durante los cuales se acondiciona el espacio exterior del centro, se crea un huerto en el jardín del colegio y, finalmente, se montan un invernadero y un corral. Las actividades giran en torno a la siembra, cuidado y recolección de los productos del huerto. Estos productos, a su vez, sirven como materiales para realizar transformaciones de productos del huerto: hacer palomitas de maíz, utilizar el girasol vacío para decorar el aula, etc. Otras actividades se realizan fuera del centro, como visitas al mercado para comprar diferentes productos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que los alumnos han aprendido a convivir con otros seres vivos: animales y plantas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la transformación del espacio exterior y la creación de talleres en el mismo para la realización de actividades al aire libre sobre Educación Ambiental. Los objetivos, por lo tanto, son: adaptar las zonas exteriores para la realización de actividades medioambientales; implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto; adquirir conocimientos básicos sobre el entorno, mediante diferentes experiencias; y participar activamente en la mejora y protección del mismo. Al quedar reducido el tiempo previsto para el desarrollo del proyecto a un año la experiencia se centra en la remodelación del invernadero y parte del huerto, en la que colaboran los padres, el equipo educativo y el personal del CEP mediante comisiones de trabajo. Posteriormente se realizan actividades con los alumnos en las que se aplica una metodología de talleres y pequeños proyectos (recogida y reciclaje de material de desecho, siembra y regado de esquejes, etc.). La valoración de la experiencia, aunque destaca el trabajo realizado hasta el momento, no ha obtenido los resultados esperados por la falta de formación de los educadores y la escasez de tiempo con el que se ha contado.