957 resultados para Procesos educativos en educación matemática
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Analizar como puede contribuir la metodología observacional en el estudio de los procesos educativos. Construir un sistema de categorías que permita evaluar el nivel de información que, mediante este método, se puede obtener de la interacción entre iguales, en el marco del aula, como una relación educativa.. 6 niños de 1õ de EGB del centro educativo Projecte de Barcelona.. Estudia la educación como una relación y la relación educativa niño-niño, es decir, la interacción entre iguales y la justificación de la metodología observacional como método que contribuye a la construcción del conocimiento sobre educación. Construye un sistema de categorías para el análisis de la interacción entre iguales y lo aplica en diversas situaciones educativas. Analiza los datos. Presenta las conclusiones. . Pruebas ad-hoc. Cámara de video. . Programa ASR (Analisi Seqüencial de Retard). Método hipotético-deductivo. Matriz de datos. Porcentajes. Diagramas circulares. Gráficas.. La utilización de la metodología observacional y, especialmente, la de sistemas de categorías para el análisis de la interacción entre iguales, nos permite incrementar con el rigor y la validez necesarios el conocimiento en torno a la relación educativa. El sistema de categorías elaborado se puede considerar válido para el análisis del objeto motivo de su construcción. El tipo de ordenación social es una condición necesaria pero no suficiente para diferenciar patrones conductuales en la interacción entre iguales y en el periodo comprendido entre los 6 y 8 años..
Resumo:
Trata de clarificar el modo en el que en éstas últimas décadas, los varones están viviendo el cambio de mentalidades lo que se refiere a las relaciones entre hombre y mujer y en cuanto al significado de masculinidad. 184 varones de edades comprendidas entre los 20 y los 80 años, seleccionados al azar . 1)Consulta y revisión de la bibliografía, trabajos y estudios relacionados con la masculinidad y el cambio de la misma. Elaboración de la fundamentación teórica.2)Primera elaboración del cuestionario tipo Lickert tomando como referencia los resultados e informes publicados de estudios sobre pensamientos y creencias de los varones sobre el cambio de la mujer y de las relaciones entre los sexos3)Sometimiento del cuestionario a tres jueces expertos en temas de género(dos personas de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca y un profesor de la Universidad Pontifica). Realización de un estudio piloto con una muestra de 10 varones 4)Revisión y reformulación del cuestionario original para la elaboración del instrumento definitivo 5)Aplicación del cuestionario 6)Introducción de los datos en los programas estadísticos SPSS 14.0 para Windows, para su tratamiento estadístico 7)Descripción de los resultados 8)Análisis y discusión de los resultados 9) Conclusiones e informe final. Cuestionario de tipo Likert. Análisis descriptivo de los ítems, análisis de la varianza (ANOVA de un factor y prueba T para muestras independientes) relacionando las respuestas de cada ítem con las variables edad, profesión, nivel de estudios, estado civil, vive con y paternidad, y análisis de correlación bivariable entre ítems mediante el coeficiente de correlación de r de Pearson. 1)Los varones son conscientes del cambio de la mujer y de que éste ha supuesto un notable cambio en las relaciones entre hombre y mujer2)Los varones que relacionen el cambio de la mujer con la pérdida de papeles y privilegios también se mostrarán más desbordados por este cambio. Por el contrario a lo que se planteaba en la hipótesis, los que sienten que el cambio de la mujer ha sido beneficioso para el hombre están desacuerdo con el desbordamiento masculino 3Cuando el cambio de a mujer es percibido como perjudicial para el varón se detecta mayor tendencia a mostrar acuerdo con el ítem que considera que la incorporación de la mujer agrava el paro y el que afirma que el cuidado y crianza de los hijos es más apropiado de las mujeres que de los hombres. Por el contrario, cuando el cambio de la mujer es percibido como beneficioso hay mayor tendencia a expresar desacuerdo con el ítem que considera que la incorporación de la mujer agrava el paro y con el ítem que asocia el cuidado y crianza de los niños a la mujer, y mayor tendencia a manifestar acuerdo con respecto a la opinión del reparto entre hombres y mujeres del trabajo doméstico 4) En relación a los modelos más 'ideales' de hombres y mujeres se espera que los varones más apegados al modelo masculino tradicional (el hombre es quien lleva los pantalones u macho) prefieran a su vez mujeres 'de corte más tradicional' 5)Los estereotipos tradicionales de masculinidad relacionados con la expresión de afectividad y sentimientos y con la homofobia en los varones son los que menos han cambiado 6) Los hombres más jóvenes, con mayor nivel de estudios y profesiones socialmente más cualificadas presentarán menos estereotipos sobre la masculinidad y las relaciones con las mujeres que los más mayores, co menor nivel de estudios y profesiones menos cualificadas (aunque esta hipótesis necesita una confirmación más estricta con posteriores investigaciones) 7) La mayoría de los varones coincidirá en admitir que las diferencias entre hombres y mujeres responden a razones educativas y de transmisión cultural. Los que expresan su desacuerdo al respecto son varones que se hayan mostrado más 'apegados' al modelos masculino y femenino tradicional 8) La elección de las cualidades que definen a un 'hombre de verdad' variarán sobre todo en función de la edad y nivel de estudios 9) Las variables que hacen referencia a la muestra parecen tener relación con la elección de cualidades morales. Conclusiones implícitas en los resultados.
Resumo:
Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..
Resumo:
Se analiza el concepto y función del museo. Se abordan los siguientes aspectos: replantear la importancia de la presencia o ausencia del patrimonio educativo material desde nuevas perspectivas que impliquen a un mayor público; profundizar en la significación del patrimonio educativo intangible y en la simbología del patrimonio cultural; señalar la necesidad de promover acciones educativas y formativas que impliquen una estructura en la planificación y desarrollo de las actividades, así como la participación activa del visitante y el desarrollo de una actitud crítica hacia la propia construcción del discurso educativo.
Resumo:
Se relatan los avances y el estado de un trabajo de investigación. Dicha investigación trata sobre el uso de los mapas conceptuales como herramienta de enseñanza de las Matemáticas. Se explica que durante el resto de la investigación se pretende establecer una serie de criterios que permitan a los profesores evaluar los mapas conceptuales de sus alumnos. También se pretende determinar cómo funcionan los procesos mentales que ocurren dentro del alumno mientras elabora un mapa conceptual. Por otra parte, se pretende fijar unos criterios para determinar cuándo un determinado área del conocimiento es suceptible de ser transformado en un mapa conceptual. Se concluye que es necesario seguir avanzando en la medida de lo posible en la investigación de los mapas conceptuales como herramienta de enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan las actas del 'VIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.
Resumo:
Se presentan las actas del 'X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.
Resumo:
Se presentan las actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos. Se tratan dos temáticas: 1) se plantean modos de analizar libros de texto de matemáticas y resultados de dicho análisis; 2) se identifican las aportaciones de la investigación en Educación Matemática a la Formación de Profesores.
Resumo:
Se presentan las actas del XIV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La investigación en las didácticas específicas
Resumo:
En este artículo nos proponemos ofrecer un panorama de las perspectivas teóricas utilizadas en los estudios recientes en nuestro país acerca de los procesos educativos de los movimientos sociales contemporáneos. Nos interesa identificar en cada caso 1os interrogantes y categorías centrales desde los cuales se aborda y problematiza el vínculo movimiento social-educación, entendiendo este ejercicio analítico abordado como un aporte a la elaboración de un estado del arte sobre la cuestión. Nuestra reflexión se apoya en los resultados de un relevamiento de distintas fuentes (comunicaciones en eventos científicos, libros y artículos de revistas), que requirió de una metodología específica para la codificación y análisis de los datos, inspirada en la propuesta de la investigadora brasileña Samira Kauchakje. Por ello, en la primera parte nos detenemos en los momentos y procedimientos involucrados en la elaboración de nuestro propio relevamiento, dando cuenta de los ajustes y criterios teóricos utilizados en la selección y análisis de los trabajos relevados, así como de las implicancias de todo lo anterior en la construcción del objeto de reflexión (las investigaciones sobre los procesos educativos señalados). Palabras clave: movimiento social, educación, investigación académica, metodología, relevamiento.
Resumo:
La comprensión del conocimiento matemático constituye un objeto de investigación de interés creciente en Educación Matemática. La elevada complejidad de su estudio y el considerable volumen de conocimientos sobre el tema disponible en la actualidad, justifican la pertinencia de trabajos como el que aquí se presenta, que tiene como principales propósitos delimitar, a través de la reflexión sobre distintas cuestiones abiertas fundamentales, algunos de los principales problemas actuales en torno a la investigación sobre comprensión en matemáticas y trazar, en base a ellos, posibles vías de actuación operativas.
Resumo:
En este trabajo se expone una visión actualizada del Análisis Didáctico como instrumento metodológico específico para la investigación en Educación Matemática. La potencialidad práctica del método se ilustra con la descripción de su aplicación en un estudio desarrollado recientemente sobre la comprensión del conocimiento matemático (Gallardo, 2004). En base a esta experiencia se destacan además las principales limitaciones e interrogantes metodológicos generados por el Análisis Didáctico junto con algunas posibilidades de mejora futura.