973 resultados para Poetic figures
Resumo:
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.
Resumo:
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.
Resumo:
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.
Resumo:
Whereas semantic, logical, and narrative features of verbal humor are well-researched, phonological and prosodic dimensions of verbal funniness are hardly explored. In a 2 × 2 design we varied rhyme and meter in humorous couplets. Rhyme and meter enhanced funniness ratings and supported faster processing. Rhyming couplets also elicited more intense and more positive affective responses, increased subjective comprehensibility and more accurate memory. The humor effect is attributed to special rhyme and meter features distinctive of humoristic poetry in several languages. Verses that employ these formal features make an artful use of typical poetic vices of amateurish poems written for birthday parties or other occasions. Their metrical patterning sounds “mechanical” rather than genuinely “poetic”; they also disregard rules for “good” rhymes. The processing of such verses is discussed in terms of a metacognitive integration of their poetically deviant features into an overall effect of processing ease. The study highlights the importance of nonsemantic rhetorical features in language processing.
Resumo:
O artigo está disponível em livre acesso no link da versão do editor
Resumo:
OBJECTIVE: Compare pattern of exploratory eye movements during visual scanning of the Rorschach and TAT test cards in people with schizophrenia and controls. METHOD: 10 participants with schizophrenia and 10 controls matched by age, schooling and intellectual level participated in the study. Severity of symptoms was evaluated with the Positive and Negative Syndrome Scale. Test cards were divided into three groups: TAT cards with scenes content, TAT cards with interaction content (TAT-faces), and Rorschach cards with abstract images. Eye movements were analyzed for: total number, duration and location of fixation; and length of saccadic movements. RESULTS: Different pattern of eye movement was found, with schizophrenia participants showing lower number of fixations but longer fixation duration in Rorschach cards and TAT-faces. The biggest difference was observed in Rorschach, followed by TAT-faces and TAT-scene cards. CONCLUSIONS: Results suggest alteration in visual exploration mechanisms possibly related to integration of abstract visual information.
Resumo:
v.1 (1840)
Resumo:
v.2 (1843)
Resumo:
v.3 (1846)
Resumo:
v.4 (1850)
Resumo:
v.5 (1852)
Resumo:
v.6 (1853)
Resumo:
v.2 (1843)