12 resultados para Poblenou


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estratègies d’ordenació: L’ordenació proposada vol recollir la hibridesa i complexitat d’espais típica del Poble Nou. Caracteritzat pels espais lliures de mida intermèdia –a cavall entre els dels teixits i els del eixamples – i per la riquesa en les seves articulacions (mitjançant passatges, a través d’edificis,…) ; per la permeabilitat cap a l’interior de l’illa: la connexió dels buits interiors amb els carrers i espais públics annexes o per la variabilitat del gra edificat.És per això que l’edificació no s’entén com una sèrie de blocs aïllats sinó que està concebuda com una gran peça articulada, amb una alçada constant en el volum a carrer i una lleugera variabilitat volumètrica en altura en els diferents volums interiors de igual mòdul i de gra menor, homòleg al del seu context urbà més pròxim.És essencial al projecte la definició de l’espai buit interior de l’illa en relació als habitatges, i la seva relació –a una escala major- amb els espais lliures de l’entorn. L’ordenació proposada configura dos paisatges diferents: un pati més urbà, delimitat en planta baixa per un equipament del barri i al que s’hi aboquen els habitatges per a joves i un altre més tranquil i més tou, un jardí per als més grans, accessible des del carrer i des de l’espai públic contiguEl volum més llarg afegeix una nova inflexió a les que ja té el carrer, ampliant-lo amb un espai amb funció de vestíbul i recuperant així, a partir d’una traça parcel•laria històrica, la direcció de l’Eixample.Els diferents volums es relacionen/articulen mitjançant corredors i espais col•lectius de distintes mesures i qualitats. Espais de relació, de dimensió variable, en diferents situacions relatives –respecte al ple, al sòl- i amb distints caràcters, que van del privat al públic...passant pel col•lectiu.Les galeries i els corredors d'accés als habitatges, protagonistes d'aquests espais híbrids (privats-semiprivats-col•lectius/ interiors-exteriors/ tancats-oberts), es converteixen gràcies a la flexibilitat en el tancament de la unitat d'habitació en espais d'intercanvi, on la variabilitat en l'ús permet diferents apropiacions de l'espai col•lectiu.La superposició en altura d'aquests espais funciona com una estructura lleugera adossada a la façana, és una epidermis complexa amb aparença de bastida.L’edificació té la voluntat de tancar-se a carrer amb una façana poc perforada, que llisca indiferent al carrer, i d’obrir-se a l’interior de l’illa, a sud, on es torna complexa, amb successives pells i tamisos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação versa sobre a alteração dos usos do solo em meio urbano e centra-se na análise do caso de estudo do Plano de Urbanização da Zona Ribeirinha Oriental, em Lisboa, desenvolvido entre 2000 e 2005. Pelas características de localização e de ocupação, este caso de estudo enquadra-se nos casos de requalificação de áreas urbanas localizadas em frentes de água com ocupação industrial obsoleta. Neste âmbito, é realizada a análise do conteúdo da proposta do PUZRO, da sua coerência com os objectivos traçados pelos instrumentos de gestão territorial de hierarquia superior para a área em análise e ainda relativamente aos objectivos traçados no âmbito do próprio Plano. Paralelamente, são sucintamente descritos e analisados outros três casos de estudo, com características de localização e ocupação semelhantes: o projecto 22@, localizado no bairro de Poblenou, em Barcelona, o projecto do Parque das Nações, localizado em Lisboa e o estudo prévio da Quimiparque, localizado no Barreiro - nas suas componentes qualitativas e quantitativas, com vista à extracção de indicadores sobre as tendências observadas neste tipo de projectos. Conclui-se apontando os factores comuns e de sucesso neste tipo de intervenções de requalificação e reconversão do uso do solo em meio urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace más de cien años como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundación hasta hoy día siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un símbolo de resistencia y cooperación para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones públicas del Estado, el dinero municipal que proveía del pago del alquiler a los dueños del edificio y que ponía a disposición de los vecinos su uso, deja de llegar y éstos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulación vecinal que suponía. Meses después, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden “okupar” el edificio y convertirlo, según sus discursos, en un elemento de “transformación”, una alternativa frente al contexto de intervención y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestión asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicación del espíritu cooperativo inicial, dando así continuidad a toda una tradición de resistencia común. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino también con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jóvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropología nos podemos acercar a esa situación bajo la consideración de “frontera” en el uso del espacio. Este experimento “transformador” podría llegar a suponer, por otro lado, un “caballo de Troya” involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la población original del barrio iniciado hace unos años, favoreciendo su terciariación y aburguesamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Què s'ha d'aprendre a les escoles en relació a les TIC?'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificación y la gestión, y afecta negativamente la construcción de una visión de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografía busca establecer la importancia de diseñar y ejecutar intervenciones urbanas estratégicas, por medio del análisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervención urbana estratégica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemáticas a través de una propuesta: urbana, económica y social. En esta ocasión se analizará la relación entre los componentes: económico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeación Estratégica Urbana; lo que permitirá concluir que éste no es ni un proyecto urbano, ni económico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n