998 resultados para Partido Republicano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: "Reseña de la insurrección de Valencia, sitio, bombardeo y rendición de los sublevados" (Carreres/4436)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História Contemporânea Institucional e Política de Portugal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Estudos sobre as Mulheres na Sociedade e na Cultura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese investiga as eleições municipais em Lisboa durante a Primeira República (1910-1926). Pretende-se captar permanências e mudanças neste microcosmo político, para um conhecimento aprofundado da História eleitoral e local desta época. Estuda, uma a uma, as eleições municipais em Lisboa (1913, 1917, 1919, 1922 e 1925). Pesquisa as forças partidárias, os candidatos a vereadores, a campanha política, o corpo eleitoral e o resultado da votação para cada um dos escrutínios. No capítulo final faz-se análise de todos os sufrágios, averiguando a questão da legitimação do poder municipal em Lisboa na Primeira República. Concluímos que as “eleições feitas” ditaram a hegemonia do Partido Republicano Português em todas as eleições camarárias da capital. Apesar disso, o regime republicano empenhou-se na participação política, na cultura cívica e no processo de modernização e democratização da sociedade portuguesa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O pensamento republicano paulista, analisado neste artigo sob o aspecto da educação escolar necessária à constituição do Estado Nacional no Brasil do final do século XIX, elegeu como base fundamental para a formação do cidadão a disseminação de valores morais cujos vértices centravam-se nas categorias civilização e cultura como forma de assimilação de um ethos liberal que levaria o país ao nível de desenvolvimento da sociedade européia. Essas categorias seriam os paradigmas pelos quais se estabeleceria a identificação do indivíduo comocidadão apto a participar do Estado e portanto a constituir a nação. A veiculação desse ethos liberal, por meio dos paradigmas civilização e cultura, seria, portanto, o papel reservado à formação escolar primária, segundo os expoentes do pensamento republicano paulista entre 1870 e 1889.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el proyecto educativo de la Fundación Escuelas Selgas, revalorizar su papel como institución escolarizadora y reseñar la importancia cuantitativa y cualitativa del material escolar del centro. Periodo fundacional e inicial (1915-1930) de las Escuelas Selgas. Análisis del contexto educativo asturiano de finales del siglo XIX y principios del XX donde se estudia la relación entre sociedad y escuela, la legislación existente y la intervención conjunta de la universidad y de la emigración en la Enseñanza Primaria en la creación de las fundaciones docentes reformistas. Análisis de la Fundación Escuelas Selgas: fundador, entorno, estatutos, proyección, infraestructura, organización de recursos humanos, objetivos, metodología, funcionamiento interno y material didáctico. Libros de actas, libros de registros, carpetas de documentación, catálogos de material escolar, estadísticas escolares, informes de la inspección provincial. Las fundaciones benéfico-docentes tuvieron su auge en las primeras décadas del siglo XX debido a que el partido republicano reformista las utiliza como instrumento para realizar una reforma a fondo de la Enseñanza Primaria; y además, porque en ese momento la Universidad de Oviedo se caracterizaba por su conexión con otros niveles educativos, su interés por la educación popular, y por ofertar realmente orientaciones pedagógicas y técnicas apropiadas a los promotores de fundaciones escolares. Las Escuelas Selgas se inaguraron como fundación benéfico-docente particular el 9 de marzo de 1914, con un carácter de complementariedad con la red escolar pública, una decidida vocación popular, un funcionamiento gratuito y aconfesional y, sobre todo, una manifiesta voluntad de sometimiento y acomodación a la legislación y normativa que regulaba la escuela pública. Se configuró como grupo escolar graduado en seis secciones diferentes, con una organización racional en los aspectos académicos y empresarial en las cuestiones administrativas. Tenían entre 200 y 240 alumnos y una plantilla de seis profesores. Funcionaban a partir de un triple enfoque (graduado, práctico y moral), con una metodología intuitiva apoyada por un material pedagógico adecuado y utilizando evaluaciones continuas y programas cíclicos. Su edificio es un ejemplo claro de concrección de las prescripciones dadas en la instrucción técnico-higiénica de 1905, a las que se ajusta perfectamente, constituyéndose en un modelo a imitar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso, pretende analizar el uso de las herramientas de marketing político, desde las elecciones primarias hasta la elección presidencial en el 2004 en Estados Unidos, en la que George W. Bush del Partido Republicano busca la reelección frente a su rival John F. Kerry del Partido Demócrata.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 127

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a la obra de Pío Baroja, del que se ha celebrado en 2006 la conmemoración de los cincuenta años de su muerte. El mundo narrativo de Baroja está lleno de dureza, crueldad y egoísmo. El pensamiento reflejado en sus obras es de pesimismo y desengaño. Afirmaciones del propio Baroja hablan de una postura antiestado y antisistema político que se contradicen con su época de militante del Partido Republicano Radical de Lerroux. Al final se desencanta de la política y responde a la crisis económica, social e intelectual de su época apartándose y encerrándose en su mundo de creación. La concepción que Baroja tiene de la novela es la de un género multiforme, poético y en formación al que la unidad viene dada por un personaje que es el centro de la narración. Describe lo que ve en la vida de sus personajes sin interferir en sus vidas, sin intentar explicarlos desde parámetros psicológicos o sociológicos. No se dedica a acumular datos, sino que con breves rasgos describe lo grotesco de la sociedad. Su lenguaje es natural, sobrio y fluido, lo que no quiere decir que sea poco trabajado. Se completa con una breve reseña bibliográfica y algunas páginas web que tratan sobre este autor..