709 resultados para PROYECTOS AGRÍCOLAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa es un estudio de la organizacin campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperacin entre organizaciones pblicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organizacin de base campesina que produce tomate y aromticas orgnicas) que estn vinculadas a la produccin para mercados de exportacin, mercados orgnicos para programas distritales como Bogot Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones econmicas y polticas especficas. Presento un anlisis crtico de las polticas pblicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y tambin doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su produccin agrcola, se ha realizado una investigacin con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su poblacin. El presente trabajo se desarrollar mediante la metodologa de la Matriz de Marco Lgico que permitir establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrcolas y as mismo, se presentar una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo de grado es la continuacin del Proyecto de MUNICIPIO SALUDABLE Y POLO DE DESARROLLO LOCAL CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD CEEP, El fin de este documento es dar solucin a los inconvenientes presentados a lo largo de la cadena, a travs de un anlisis y posterior diagnostico en el mercado del mango en el Municipio de Mesitas del Colegio, enfocndose principalmente en el planteamiento del diseo de un centro de acopio para la c (Sanchez, 2007)Concentracin, procesamiento y conservacin del mango hilacha y sus derivados. Es indispensable mantener una buena infraestructura para optimizar los procesos y de esta forma conservar durante todo el ao inventario para abastecer el mercado e igualmente eliminar los intermediarios quienes realizaban labores a partir del momento en el que proveedor entregaba la fruta disminuyendo los beneficios econmicos que la actividad genera para los productores. Para este trabajo es necesaria la recopilacin de la informacin a travs de diferentes fuentes pero siempre de la mano de la asociacin de productores de mango de mesitas de colegio quienes son los principales actores del mercado y de los investigadores de la Universidad Del rosario quienes dirigen el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es el la primera parte del proyecto de Municipio saludable y polo de desarrollo local en la fase de Matriz de Marco Lgico, para el municipio de Mesitas del Colegio. Busca encontrar soluciones al problema de comercializacin de mango que existe en los productores de la regin, a travs del uso de la metodologa de marco lgico. Luego de realizar un anlisis profundo, se encontr, que: la falla principal, es la inexistencia de un modelo de comercializacin, lo cual implica un desconocimiento de los canales de distribucin, los agentes que intervienen en este proceso y otros aspectos tcnicos que impiden el crecimiento de la asociacin y de los productores. Debido a esto, a travs del proyecto se plantea, que: lo ms importante para solucionar este problema, es crear un modelo de comercializacin de mango, que permita mejorar el precio de venta del producto, conocer su costo de produccin, aumentar la rentabilidad que se obtiene por la venta de este y generar un poder de negociacin por medio del posicionamiento de marca de la Asociacin. Para llevar a cabo, este proyecto, es necesario que se integren los productores de mago a la Asociacin y que exista compromiso por parte de los integrantes, lo cual mejorar el poder de negociacin en el mercado. Finalmente queda el proyecto en poder de los productores, la asociacin y el gobierno, para que ellos realicen las diferentes actividades propuestas y logren cumplir con los objetivos aqu planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio Mesitas de El Colegio se caracteriza por tener una temperatura promedio de 23C y se encuentra localizada a dos horas de la ciudad de Bogot, en el Departamento de Cundinamarca, en la parte oriental de la regin del Tequendama, a partir de lo anterior consideramos que este municipio es un lugar propicio para el desarrollo de actividades tursticas. En el anlisis realizado en el proyecto Municipio saludable y polo de desarrollo local se consideran diversos pilares, forjados en la definicin del turismo como una voluntad de servicio de los habitantes, caracterstica carente en la poblacin del municipio de Mesitas de El Colegio; haciendo necesario un cambio de mentalidad, en donde los pobladores de la regin estn dispuestos a ser parte de los proyectos que ha planteado el gobierno como lo son el mirador turstico, parador turstico y la ruta ecolgica. A travs de la metodologa de marco lgico se logro concluir que para el desarrollo de las actividades es de gran importancia contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Mesitas de El Colegio, articulando los programas municipales a travs del fortalecimiento de las capacidades corporativas y del apoyo a las iniciativas empresariales de dichos municipios. Todo con el propsito de realizar campaas de concientizacin que estn dirigidas a los habitantes del Municipio para promover actitudes proactivas en el desarrollo de las actividades tursticas y econmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernacin de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machet, Sesquil y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administracin desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generacin de empleo e Ingresos. La investigacin, objeto de estudio se llev a cabo en el municipio de Machet, donde se trabaj el tema lcteo con pequeos productores y se desarroll el mdulo de marco lgico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas peridicas al Municipio. b) Elaboracin y aplicacin de encuestas a funcionarios de la Alcalda, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y anlisis de resultados. d) Construccin de rbol de problemas con la comunidad, e) Construccin de rbol de objetivos. f) Socializacin con la comunidad. g) Elaboracin de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeos productores de leche se recomienda la organizacin de una cooperativa u otro tipo de asociacin que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mnima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizara precios, ingresos y les dara poder de negociacin que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeos productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis humanitarias que genera la migracin forzosa son un sntoma del precario funcionamiento del sistema global pensado para garantizar el respeto a los derechos humanos. En Colombia, el funcionamiento del sistema generado para la proteccin de estos derechos no permite hablar de una poltica integral eficaz. Vea el porqu con el coordinador de proyectos de la Asociacin del Colegio de abogados defensores de Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad cultural en Colombia a travs de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitucin de 1991 abri espacios de gestin, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.