994 resultados para PRACTICAS DOCENTES
Resumo:
El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños
Resumo:
Se conoce que las convicciones de los profesores son el motor de su práctica docente (Borg, 2011); sin embargo, poco se sabe sobre cómo el desarrollo profesional influencia las convicciones de la enseñanza-aprendizaje y, por ende, las prácticas docentes. Escasa investigación se ha realizado sobre la influencia de la capacitación a profesores de inglés. Este estudio tiene el propósito de determinar el impacto de la capacitación en el empleo de estrategias comunicativas en el aula. Doce profesores fiscales de educación media que fueron capacitados en estrategias comunicativas en un curso1 de 110 horas presenciales y 20 horas de trabajo extra, son los sujetos de esta investigación. Se empleó una investigación cuasi-experimental de carácter prospectivo longitudinal, pues se utilizó una pre-observación, realizada antes de la intervención; una pos-observación, llevada a cabo luego de la finalización de la capacitación y una re-observación después de dos años de esta culminación. Los resultados indican cambios significativos en el pos-observación los que no se mantienen en la re-observación. Se recomienda implementar programas de desarrollo profesional continuo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio que busca para identificar como la formación de un grupo de profesores experimentados ocurrió, el tener como objetivo para saber el modelo formativo de curso de Pedagogía conveniado con el pasillo de cuidad municipal de Teresina páctico acentuar el educativo en la forma de período supervisado de entrenamiento, para saberlos que habían sido construidos y reconstruidos por medios de learnings continuos de estas noticias para saber que son decurrente del proceso formativo. Para lograr la investigación adentro los dirigimos en la pregunta siguiente: ¿a donde estará eficaz la medida el proceso formativo en la pregunta provoque los cambios cualitativos en el práctico de los profesores, objeto de estudio? Tomando para la base este preguntar, defendimos la tesis de eso que el proceso formativo debe promover cambios cualitativos en práctico el pedagógico y en desarrollo profesional de el colectivo de experimentado profesores. En nosotros todavía los apoyamos, en las cuestiones siguientes de los norteadoras del estudio: 1- ¿Cono el proyecto formativo del departamento de métodos y las técnicas de la técnicas de la educación del UFPI era considerado, en vista del perfil de profesores con el promedio de diez años de experiencia? 2- ¿Cono el proyecto citado contribuye a la cuenta de la elasticidad del necesidades profesionales de los profesores en quienes dice práctico respecto el educativo el período del entrenamiento supervisó elevado a través en servicio? 3- ¿Que obstáculos las dificultades pedagógicas emergen del proceso formativo? Uno esta sobre una investigación que si los rellenos en os parámetros del investigación cualitativa de la matriz del etnográfica, soporte en el método de autobiogáfico, sin, sin embargo, asumís el cono solamente referencia: valorizou desde el punto de vista teórico conceptual y del perspectiva en el paradigma centrado en lo pensamiento de lo profesor. Varios autores fueran consultados para la composición de lo referencial teórico, opción esta que expresa las orientaciones de la línea de la pesquisa Formación y profesionalización docente del Programa de Pós Graduación de la UFRN. Dentre los autores podemos citar: Brzezinski; Freire; García; Gatti; Gauthier; Imbernón; Nóvoa; Nuñez; Perrenoud; Steves; Stenhouse; Schön; Ramalho; Tardif e Zeichner, entre otros. Tomando cono base es a perspectiva, consideramos que la práctica profesional debe ser iluminada por un teoria. Cuando lo profesor se apoya en una referencia su lado profesional gana una consistencia cualitativa e la aprendizaje de los alumnos consiguen niveis deseaveis. Asi, nos apoyamos nos aportes teóricos metodológicos encima citados, para iluminar nuestra relexión sobre nuestro objeto de estudio. La investigación que desarrollada teniendo cono ciudadanos 8 formadoras e 8 profesores pupilas de practico la educativa periodo supervisado del entrenamiento del curso del conveniado Pedagogía. Cono campo de la colección de información, habían estado implicados 7 escuelas de la ciudad, sitio de trabajo de los profesores y la agencia de formadora el UFPI. Los datos recogidos que analizamos habían sido recogidos por medio de cuestionarios, entrevistas biograficas, documentos personales (proyecto de la intervención práctica y diaria del el educativo), comentarios y proyecto del político pedagógico de la agencia formadora. Los resultados confirman que el modele formativo desarrollado práctico adentro el educativo el período supervisado del entrenamiento contribuyo de la manera significativa para avance del profissionalidade de los profesores. Los descubrimientos sugieren, la emergencia de un nuevo perfil de docente, siendo observado la parte de las características ligadas al sexo, edad, tiempo de ejercicio de la docencia, de la formación y de los saberes profesionales adquiridos y construidos en longo del proceso formativo. Lo proceso formativo posibilitó las docente la capacidad de transformación y rompimiento con antiguas practicas tradicionales por uso de nuevas estrategias de acción pedagógica
Resumo:
Segundo dados do INEP (2007) temos cerca de 8.866 cursos de lato sensu no Brasil e, consequentemente, o número de docentes que atuam no ensino superior se torna um crescente, se observarmos os dados do Censo da Educação Superior de 2010, onde foi registrado 345.335 vínculos de funções docentes em exercício nas instituições de educação superior. Baseados nestes dados surgem as seguintes questões: quais são os saberes e as práticas pedagógicas destes docentes diante do ensino no lato sensu? Como os professores que atuam neste segmento, se constituem docentes, tendo em vista que nem sempre a sua formação é pedagógica? A formação para a atuação nesta modalidade é prevista no Artigo 66 da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, que afirma que a preparação para o exercício no magistério superior se fará em nível de pós-graduação, prioritariamente em Programas de Mestrado e/ou Doutorado e sabemos que não há, especificamente, uma indicação de formação pedagógica para a docência. Assim, a investigação sobre as questões acima anunciadas se realizou por meio de uma pesquisa sobre a trajetória formativa e profissional de docentes que atuam no lato sensu, para identificarmos se a falta de formação pedagógica influencia/influenciou seus saberes e práticas docentes, como construíram sua identidade de professor ao longo de sua carreira, e sobre qual a real motivação para tornar-se professor. Os sujeitos da pesquisa são quatro professores que atuam em uma Instituição particular em São Paulo/Capital. Foram realizadas entrevistas semi-estruturadas para a coleta de dados e organização de categorias de análises por meio da metodologia de análise de conteúdo. Esta pesquisa teve também uma contextualização histórica sobre a legislação do lato sensu e uma discussão teórica sobre saberes e práticas docentes direcionadas para o ensino superior. A análise dos dados confirmou a hipótese de que os professores que atuam no lato sensu resgatam seus saberes e práticas de experiências vivenciadas quando eram alunos, tomando como modelo referências que tiveram ao longo de sua trajetória formativa e profissional. Foi constatado que na maioria das vezes, o professor só procura a formação pedagógica após já estar inserido no contexto da atuação no lato sensu, dependendo quase que exclusivamente, de uma busca por iniciativa própria, uma vez que a legislação não pré-determina qual o perfil deste professor para atuação no lato sensu. Constituem-se docentes de maneira gradual e a formação pedagógica é mais uma possibilidade para a atuação, uma vez que em primeiro lugar vem a experiência da prática profissional de sua área de formação de origem.
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2104
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca experimental "La Compañía", municipio de San Marcos, Carazo; con los objetivos de: 1) Determinar la influencia de los sistemas de labranza sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos, 2) Evaluar el efecto de la rotación de cultivos sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos, 3) Determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Iniciándose en la época de postrera de 1990 y culminando en la época de primera de 1992, los factores en estudio fueron: sistemas de labranza (convencional, minima y cero), rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya) y diferentes métodos de control de malezas (químico, limpia en periodo critico y limpias periódicas con azadón y machete). Las especies monocotiledóneas fueron las más dominantes y su dinámica fue determinada por la especie Sorghum halepense. Entre las especies dicotiledóneas sobresalió Melanthera aspera, la cual registró sus mayores poblaciones bajo el sistema de labranza convencional, bajo la rotación sorgo-soya, y bajo el control período crítico. Las mayores producciones de materia seca de las malezas se registraron en el sistema de labranza cero, en control período crítico y bajo la rotación maíz-fríjol. Sin embargo, fue en esta misma rotación en donde la especie S. halepense presentó sus menores valores de biomasa. Los mayores rendimientos para maíz y sorgo se obtuvieron en labranza convencional, mientras que los mejores rendimientos de frijol se registraron en labranza mínima. En el control de malezas limpias periódicas se presentaron los mejores valores para el rendimiento de maíz, sorgo y frijol y sus componentes.
Resumo:
Durante el período comprendido entre el 01 y el 30 de noviembre de 2005 se realizó un diagnóstico del estado de aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en cinco unidades de producción de papaya ( Carica papaya). Las fincas evaluadas en este trabajo fueron: San Cayetano, San José, Belmont, paso de piedra y gracias a Dios, todas ubicadas en el departamento de Rivas. La valoración de las fincas se hizo en base al listado de comprobación que emplea oficialmente el MAGFOR para tales fines. Los resultados indican que ninguna de las cinco fincas alcanzó el porcentaje mínimo de cumplimiento (80%) de los requisitos establecidos para declarar que una finca está aplicando BPAs. Las fincas de mayor puntaje fueron finca San Cayetano con un puntaje de 77 (20%), finca Belmont con un puntaje 79 (21%) respectivamente. La finca con menor puntaje fue la finca Paso de piedra con un puntaje de 56 (15%).El puntaje promedio de las tres fincas es de 70.6 puntos para un grado de cumplimiento promedio de 18.6%. En Base al diagnóstico se elaboró un manual de recomendaciones de BPAs para ser aplicado en el cultivo de papaya bajo el contexto de las fincas evaluadas
Resumo:
El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Noviembre 2007-Marzo 2008, bajo sistema de riego en la estación experimental El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 ½ de la carretera Tipitapa–Masaya, municipio de Tisma en las coordenadas 12 o 07’ 3.84’’ latitud norte y 86 o 05’ 26.085’’ longitud oeste a una altura de 200 msnm. Con el objetivo de comparar el crecimiento y rendimiento del cultivo maíz, variedad NB-6, se establecierondos tratamientos, con prácticas de manejo convencional y orgánico, el tamaño de la parcela experimental fué de 432m2 (16 m x 27 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 46.8 m2 (6 m x 7.8 m), en ambos manejos. Las variables evaluadas fueron; altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, número de granos por mazorca, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS versión 9.1, año 2006; realizando comparaciones de medias para cada variable en las dos prácticas de manejo. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes. Se encontró diferencia significativa para las variables de rendimiento; longitud de la mazorca y diámetro de la mazorca. El manejo orgánico obtuvo los mayores rendimientos con un total de 3869.78kgha-1, seguido del manejo convencional con 3060.29 kgha-1.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guía técnica PREVENCIÓN DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES CON PRACTICAS SILVICULTURALES, la cual posee información sobre cómo prevenir plagas en plantaciones forestales con medios sencillos y baratos, sin detrimento del medio ambiente. La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técnicos de la Universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA), y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y lo procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.