850 resultados para PERSONAS CON DISCAPACIDAD - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis del estado actual de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad, reportado por 14 instituciones públicas y privadas dedicadas a la promoción de la inclusión laboral de esta población. El propósito fue mostrar las definiciones, procesos, instrumentos, profesionales, etapas del proceso, apoyos incluidos dentro del proceso de acompañamiento a la inclusión laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un análisis respecto ala educación inclusiva de las personas con discapacidad y reflejar laimportancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus objetivos de aprendizaje es mínimocon respecto al mismo número de personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, puesla mayoría de ellosno sesienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende describir el proceso de construcción de la herramienta denominada Valoración Ocupacional de las personas con discapacidad en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación hace parte de un proyecto llamado “Inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en la Localidad de La Candelaria en Bogotá D.C.”, que busca conocer la situación actual de dicho mercado, definir las variables del macro y micro entorno que lo componen, establecer la dinámica que hay entre ellas y entre los actores que participan en el sistema, para estructurar planes de acción que aborden problemáticas clave identificadas y así garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en particular de la localidad de la Candelaria en Bogotá D.C. Este estudio hace una identificación inicial de las variables que componen el Sistema de Mercado Laboral para Personas con Discapacidad a partir de las opiniones de actores directamente involucrados en el sistema tales como: personas con discapacidad y representantes de organizaciones e instituciones en Bogotá que propenden por los derechos de estas personas. A través del software MICMAC y con las opiniones de quienes participaron en esta identificación se hizo una extracción de las variables más significativas y problemáticas y se estructuró una propuesta de sensibilización a la sociedad sobre la problemática estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento parte de una revisión documental básica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolución de las políticas públicas en la determinación y promoción de la práctica de la actividad física para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente teórico de base que facilita el análisis en la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a la promoción de la práctica de la actividad física en esta población, tomando como principales referentes las políticas existentes a nivel nacional y distrital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se preocupa por el problema del sedentarismo en personas con discapacidad, a quienes les es más difícil la práctica de la actividad física. Además de prevenir males provenientes de la falta de ejercicio, se comprobó que la actividad física ayuda a las personas con discapacidad a mejorar sus capacidades cognitivas y sociales. Este fascículo analiza la manera como estas personas entienden el ejercicio, cómo lo imaginan, y qué beneficios físicos y psicológicos les trae. Por último, examina los obstáculos que encuentran los discapacitados para ejercitarse, desde la creación de imaginarios en torno a éste, hasta la falta de infraestructura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Barreras en el acceso de los servicios de salud, la educación, la vivienda, la recreación y el transporte, así como la exclusión laboral y social, son algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan, en todo el mundo, las personas con discapacidad. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos individuos, países como Colombia han introducido políticas públicas que promueven ambientes más inclusivos. Una de estas estrategias es el fomento de la práctica de actividad física. Basado en esta realidad, investigadores pertenecientes a los Grupos de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y Actividad Física y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, llevaron a cabo un proyecto de investigación con un abordaje cualitativo y desde una perspectiva ecológica, para demostrar cómo los factores sociales, políticos, económicos y culturales inciden en la práctica de la actividad física en las personas en situación de discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es adaptar la Escala INICO-FEAPS a población colombiana con discapacidad intelectual y analizar su validez y fiabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generación de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitación a personas en condición de discapacidad física y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institución tipo que presta servicios de rehabilitación, especialmente a niños con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterización de una empresa que brinda servicios de rehabilitación, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organización, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institución de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generación de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teoría de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofía, esta teoría proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemática y para sugerir soluciones, que están plasmadas en un plan de acción de inmediata implementación y con rápidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexión y en la redefinición de las empresas que prestan servicios de rehabilitación, para lograr, con las herramientas que la Teoría de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una aproximación a la caracterización de la cooperación Internacional en proyectos de Discapacidad en Colombia, en la medida que se viene considerando como una de las oportunidades para hacer tangibles intereses sociales de personas en situación de Discapacidad y que requieren además de apuestas conceptuales y practicas que guarden sintonía con la realidad que cobija a este grupo de personas en el país, como ciudadanos. Desde esta perspectiva, este trabajo le apuesta a animar diálogos “con – sentidos” entre diferentes actores, para identificar oportunidades, generar movilizaciones sociales, conocer el país desde ópticas foráneas, reconocer la forma como otros países vienen avanzando en el tema, visibilizar fortalezas nacionales y estar en capacidad de exponerlas ante el mundo, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene por objeto hacer una presentación académica y jurídica del contenido de la citada norma; teniendo en cuenta su importancia para el ordenamiento jurídico colombiano, pues se trata de la reforma a una parte significativa del Código Civil en cuanto al carácter de los asuntos que aborda. Adicionalmente, se hace un análisis del contenido y se brindan las herramientas necesarias para la enseñanza, por parte de los docentes dedicados a ello en los programas de derecho, así como para el entendimiento de sus alcances por parte de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.