228 resultados para PERIODISTAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se aproxima a la percepción que tienen los científicos colombianos sobre la información periodística que se desarrolla en el país alrededor de las ciencias naturales y las sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este reportaje cuenta la vida cotidiana y las dificultades de cinco periodistas que tuvieron que exiliarse en París, Francia porque sus vidas corrían peligro en sus países de orígen. Todos ellos residen en La Maison des Journalistes (Casa de los Periodistas) durante 6 meses mientras esperan que se les conceda el asilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo periodístico es a partir de la descripción de la situación actual de la formación de periodistas científicos en Bogotá, identificar las dinámicas que se pueden implantar en esta ciudad para mejorar la formación de periodistas científicos. El corpus del artículo está dividido en dos partes. En primer lugar, se realizará un contexto de la situación actual del periodismo científico (PEC) y una investigación que incluye los diferentes actores involucrados en éste. El segundo capìtulo planteará las recomendaciones y consideraciones frente al objeto de estudio. En este orden de ideas, se analiza la nula oferta de educación de calidad para programas de profundización en la rama del periodismo científico. Se concluye dando unas posibles soluciones a la problemática de formación de periodistas científicos en Bogotá, siendo éstas identificadas a partir de la investigación realizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desbordamiento de la quebrada La Lata se convirtió en un problema social y ambiental grave en la ciudad de Santa Marta, agudizado por el fuerte invierno que padeció el Caribe Colombiano a finales del año 2010. Las inundaciones que se vivieron fueron además el resultado de las actuaciones y decisiones de varias administraciones que permitieron la intervención del territorio sin medir consecuencias futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica, para el alumnado de Secundaria, basada en trabajar como periodistas, las vanguardias artísticas y conflictos, y crear un periódico de aula con los que conjugar valores y estilos informativos. El educador y los alumnos analizan los conflictos a través del análisis, la gestión y la resolución; y buscan cómo afrontar los conflictos por medio de la resolución pacífica. Se aportan dos actividades. La primera consiste en el análisis estructural del periódico, de una sección y de su portada, o bien la comparación de varias portadas de distintos periódicos de una misma fecha; por último se hace una clasificación de los conflictos de portada. La segunda actividad consiste en documentarse y buscar información con los que crear dossieres de prensa sobre un conflicto determinado. En la primera actividad se aportan tres fichas y una tabla para clasificar los conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la continuación de una actividad didáctica, para el alumnado de Secundaria, basada en trabajar como periodistas, las vanguardias artísticas y los conflictos, y crear un periódico de aula con los que conjugar valores y estilos informativos. El educador y los alumnos se centran en asociar los conflictos y el trabajo lingüístico con los distintos géneros periodísticos a través de tres actividades. Otra actividad se centra en distinguir los géneros periodísticos. Por último, las actividades finales consisten en hacer un comentario de un texto periodístico y conflictos; y en realizar una redacción de textos periodísticos, orales o escritos, sobre un conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el CEIP Huerta Fava, de la Línea de la Concepción (Cádiz) para fomentar un ejercicio de reflexión en la práctica diaria a travésa del periodismo en el que se ha formado a los alumnos y sacarlo a un nuevo ámbito: el recreo. Todo empieza en un campeonato de fútbol y continúa con la necesidad de escribir crónicas sobre los partidos y se crean varias agencias de prensa y una de radio que transmite en directo. A su vez, fomenta otros valores como la coeducación, la solidaridad, valoración del esfuerzo personal, autoestima relacionados con la formación académica del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la influencia de los medios de comunicación de masas y como la radio y la televisión en conjunto representan una gran revolución educativa. También, se resalta que la utilización de los medios de comunicación y de los medios técnicos en la enseñanza han dado fuerza a la presión popular para la igualdad de oportunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92