1000 resultados para Orientación en cursos populares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article is based on the sociological and historical approach of the origin of the university entrance exams in Brazil and shows the preparatory courses (preps) expanding simultaneously as a strategy of the lower and middle classes to get their children into university. Thus, the paradox of an antipedagogical practice becomes an essential condition for students to have access to prestigious university courses, what justifi es the historical movement by the lower and middle classes to appropriate this practice.. We propose that measures are taken to improve the results of important affi rmative actions that aim to enable students to enter university, as well as highlight Professional Guidance as a necessary resource which constitutes a new challenge in this fi eld of action.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar el período de transición entre las etapas de enseñanza matemática: elemental (la que transcurre en las etapas de enseñanza obligatoria) y avanzada (la que tiene lugar en el ámbito universitario). Buscar elementos que influyan favorablemente en el aprovechamiento por parte de los estudiantes del período de transición. 47 alumnos de 6õ de secundaria y 5 estudiantes de primer año de la licenciatura de matemáticas para las entrevistas. Se analizan las discontinuidades detectadas en el pasaje entre las etapas elemental y avanzada en tres dimensiones, los aspectos institucionales, los cognitivos y los epistemológicos, a partir de una revisión de bibliografía seleccionada y organizada según el criterio que nos dicta el objetivo perseguido. Para la parte experimental se aplica un cuestionario a estudiantes del último año de bachillerato de orientación científica y entrevistas a estudiantes del primer año universitario de la licenciatura de matemáticas, organizadas en torno a la lectura de algunas pruebas visuales y a otras actividades vinculadas con esas pruebas. El análisis se centra en dos ejes, las actividades de definición y las actividades de demostración. En el contexto del primer objetivo, se identifican como características del período de transición: el mayor peso en el contrato didáctico de la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje y en la actividad matemática que realiza, y diferencias en el proceso de trasposición didáctica que tiene lugar en el ámbito universitario respecto al de la secundaria obligatoria, cambios en la vinculación del alumno con la algoritmización, con la visualización y con la encapsulación de procesos matemáticos, y el mayor protagonismo de demostraciones y definiciones en la clase de matemáticas. En la etapa de transición, ni las definiciones ni las demostraciones deberían ser presentadas en el aula como fines en sí mismos. La lectura de pruebas visuales se ha mostrado como una actividad que favorece la discusión de aspectos relacionados con el quehacer matemático relevante en la etapa de transición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada por el Departamento de Orientación del Centro, tiene como finalidad introducir un nuevo programa tutorial dirigido a los tres colectivos integrantes de la comunidad escolar: tutores (autoformación), alumnos (orientación), padres (información). Los objetivos son: posibilitar a los profesores-tutores la formación y los recursos necesarios para el diagnóstico, intervención y evaluación del proceso orientador; conocer las diferencias psicológicas del alumno, detectando las posibles deficiencias y problemas curriculares; e introducir pautas orientadoras en la actividad docente que posibiliten la renovación didáctica y la actualización del profesorado. En el desarrollo de la experiencia se da gran importancia a la formación del profesorado (han asistido a los cursos: Orientación psicopedagógica, Preparación de los servicios de orientación y Prevención de drogodependencias), lo que ha servido para elaborar el proyecto de orientación, que tiene como premisas básicas el manejo de material actualizado y la integración de un equipo psicológico en el Departamento de Orientación. La valoración de la experiencia es positiva ya que ha supuesto la integración total de este Departamento en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de orientación que se llevó a cabo en el curso 1977-1976 en la provincia de Las Palmas con alumnos de 23 unidades escolares de primer curso de EGB. Los veintitrés profesores que siguieron la experiencia realizaron unos cursillos sobre la naturaleza del currículo, la personalidad del alumno, la personalidad del profesor y la orientación en primero de EGB. Se detallan las áreas de orientación en los aspectos físicos y madurativos, aspectos psicológicos, aspectos pedagógicos, aspectos ambientales. Los instrumentos utilizados para recoger la información: expediente psicopedagógico de J. Pérez González, Reversal Test de dificultades lectoras, prueba de inteligencia de EOS, prueba de dislexia-1 de EOS, prueba de sondeo inicial de Víctor Ortiz, prueba de matemáticas de J. Pérez González, prueba de escritura, ejercicios como terapia para dificultades disléxicas. Se enumeran treinta y tres aspectos sobre los que se ha obtenido información. De los datos obtenidos se analizan el tanto por ciento de los alumnos negativamente caracterizados y se llega a la conclusión de que las dificultades fundamentales del alumno de primero de EGB están en la lectura. Se subraya el hecho de que las tareas de orientación pueden solucionar muchos problemas ya en primero de EGB, y la necesidad de que el profesorado de este nivel cuente con cursos de orientación. En un Apéndice se reproduce el expediente psicopedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnóstico de maduración, capacidad y características de los alumnos. Información de los resultados obtenidos al profesor tutor. Selección de técnicas adecuadas para la consecución del profesor tutor de las deficiencias detectadas. Información a padres, profesores y alumnos posibles salidas en la terminación de la escolaridad. Cooperación en localización, diagnóstico susceptible de Educación Especial. Alumnos de primero, quinto, y octavo de EGB de colegios de Pozuelo de Alarcón. Las fases seguidas han sido: estudio de la Psicología evolutiva de cada nivel; selección de las pruebas a aplicar; información a los profesores tutores; aplicación de las pruebas; corrección y baremación de las mismas; elaboración de los planes de trabajo necesarios; entrevistas: a profesor tutor, alumnos y padres. Diez aspectos a analizar son: estudio, trabajo, enseñanza y profesorado. Las variables: atención y memoria verbal, numérica, espacial y abstracta. Los resultados se dan en relación a 4 grupos por niveles. En primero de EGB: se ha superado el pronóstico que reflejaba el 19 por ciento de la población con dificultades, pues sólo octavo ha terminado el curso silabeando o leyendo sílabas directas en palabras simples. En relación con cursos anteriores a los que se refiere la experiencia, se puede afirmar que se mantienen los logros conseguidos. En quinto: en el aspecto estudio y factor trabajo el grupo c es el que obtiene mejores resultados. El grupo a es el que muestra un mayor espíritu crítico y disconforme. La comprensión entre profesor y alumno es más fuerte en los grupos c y e. En octavo: la presentación global ha descendido unos tres puntos con respecto al curso anterior. La nota más significativa de los resultados es que el grupo c ha sido el único cuyos resultados han quedado por encima de la media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone indagar en las representaciones y experiencias sobre el modo en que las violencias y las territorialidades regulan las relaciones sociales en barrios populares de la ciudad de Córdoba, considerando los aspectos coyunturales e histórico-estructurales que las atraviesan. Para ello se analizarán los sentidos que adquieren las violencias en la construcción, regulación y significación de las relaciones sociales y los procesos identitarios y territoriales de integración y exclusión en y entre los barrios estudiados. De todo ello se espera poder contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas al planeamiento y a la gestión del espacio urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone indagar en las representaciones y experiencias sobre el modo en que las violencias y las territorialidades regulan las relaciones sociales en barrios populares de la ciudad de Córdoba, considerando los aspectos coyunturales e histórico-estructurales que las atraviesan. Para ello se analizarán los sentidos que adquieren las violencias en la construcción, regulación y significación de las relaciones sociales y los procesos identitarios y territoriales de integración y exclusión en y entre los barrios estudiados. De todo ello se espera poder contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas al planeamiento y a la gestión del espacio urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta el diseño pedagógico de un proceso de enseñanza-aprendizaje universitario que pretende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de los Asentamientos Urbanos) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación de un departamento de orientación en un Centro Comarcal de Personas Adultas (Abanilla, Murcia) con el objetivo de mejorar la atención a las necesidades formativas de amplios setores de población, en muchos casos, los menos favorecidos. Al ser el principal objetivo de la orientación la mejora de la calidad de la enseñanza, la educación de personas adultas no debe quedar al margen de los objetivos de calidad del resto de los niveles y etapas educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorido histórico y experiencial por la trayectoria de los departamentos de orientación creados por el Ministerio de Educación y Ciencia como programa experimental en 1988. Se analiza la situación actual de los Departamentos de Orientación y su problemática, se describen sus actividades y se presenta una taxonomía de las mismas agrupadas en torno a tres ámbitos de actuación: el proceso de enseñanza-aprendizaje, el Plan de Acción Tutorial y el Plan de Orientación Académica y Profesional. La autora presenta los resultados de una investigación realizada durante el curso escolar 2004-2005 a orientadores de secundaria, evaluando la situación y analizando necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Corresponde a la transcripción de la conferencia realizada en las II Jornadas Pedagógicas, realizadas en Palma de Mallorca entre el 11 y el 14 de mayo de 1992