978 resultados para Organización por proyectos
Resumo:
Este artículo presenta la generación y conceptualización de información, producto de relaciones entre factores o elementos que conforman a las empresas. Sostenemos que este entendimiento se encuentra en el camino de la gestión del conocimiento y la teoría de complejidad. Se toma como estudio de caso a Carrefour Grandes Superficies de Colombia, y se expone de manera descriptiva y reflexiva cómo la compañía opera la información y el impacto de ésta en el área de organización y proyectos. Se presenta el marco teórico compuesto por dos teorías: la gestión del conocimiento y la complejidad. La tesis que sostengo es que en Carrefour el conocimiento y la complejidad dos aspectos fuerza, líderes para el equipo de Organización y Proyectos.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
La tesis desvela el origen moderno del modo de afrontar el proyecto de arquitectura mediante métodos de ordenación. Estos procedimientos, fieles a la poética que los respalda, establecen unos principios que anteceden y constituyen la base del método y estos son técnicos, funcionales y sociales. Una cartografía de los principios propuestos por los arquitectos y los teóricos de la arquitectura nos aporta el medio de investigación de la tesis, los libros de arquitecto. La intelectualización y conceptualización que conlleva la arquitectura durante el siglo XX, favorecida por la asociación de los arquitectos, los historiadores y los críticos en encuentros y debates, fomentará la aparición de textos en los que el proyecto de arquitectura se contextualice en su entorno. De esta manera se deja de lado la resolución de un proyecto concreto, mediante la elección entre diversas posibilidades contingentes, para establecer que el acto de proyectar constituye un problema abstracto. Esta postura modifica la resolución del proyecto de arquitectura que ahora se acomete como un caso particular a resolver según los principios y métodos propuestos. Los libros de arquitecto se evidencian como el medio privilegiado para exponer los principios y los métodos de organización de estos, posicionándolos en el ambiente cultural y social. Los principios técnica, función y ciudad que fascinan a los arquitectos desde los años veinte, sufren un proceso de puesta en crisis entre el final de la II Guerra Mundial y la crisis del petróleo del año 1973. A partir de los años setenta pierden su vigencia y ya no deslumbran. Quedan relegados a un principio más, que afecta al proyecto de arquitectura, pero no lo determina. Este desplazamiento en vez de debilitarlos hace que se manifiesten en todo su poder creativo. Las herramientas que explicitan estos principios tales como, la seriación, la modulación, el cambio de escala, los métodos de organización jerarquizados o adaptables, las taxonomías, los diagramas y los relatos, pierden su carga de novedad y de certeza, y su poder metafórico alcanzando la contemporaneidad convertidas en una estructura conceptual sobre la que se organizan los proyectos de arquitectura. ABSTRACT This dissertation reveals the modernist origins of approaching architectural design through organizational methods. These procedures, true to the poetics that back them, establish certain principles that precede and constitute the foundations of the method, and they are technical, functional and social. A map of the principles proposed by architects and architecture theorists provides the means of research of this dissertation; architect’s books. The intellectualization and conceptualization regarding architecture during the 20th century, assisted by the association of architects, historians and critics through conferences and debates, encouraged the advent of texts in which the architectural project is contextualized in its surroundings. In this way, the issue of solving a specific design is set aside by choosing between a diverse set of possible contingencies, establishing that the act of designing constitutes an abstract problem. This stance changed the way the architectural project was carried out by becoming a specific case to be worked out according to the principles and methods proposed. Architect’s books become the privileged means to present the principles and organizational methods of architects, positioning them in cultural and social circles. The principles of technology, functionality and urbanity that had fascinated architects since the 1920s, were put into question between the end of World War II and the 1973 oil crisis. After the 1970s these principles were no longer valid and ceased to amaze. But this displacement, instead of debilitating them, made them appear in their full creative force. The tools that assert these principles, such as serial production, modulation, change of scales, hierarchical or adaptable organizational methods, taxonomies, diagrams and narratives, lose their novel and undisputed content as well as their metaphorical power, reaching us, nowadays, turned into a conceptual structure upon which we organize architectural design.
Resumo:
Informe y memoria de actividades de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), organización no gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero como ONG. Se resumen sus objetivos, datos, organización, publicaciones, proyectos y desafíos.
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación