1000 resultados para ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES - ASISTENCIA SOCIAL
Resumo:
La presente investigación analiza el empleo de las herramientas propias del social media en la planificación estratégica de comunicación de las organizaciones no gubernamentales (ONG). La metodología empleada para conocer la situación actual en España ha combinado el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y blogs de las principales ONG españolas y la entrevista semi-estructurada a los responsables de las mismas. Las conclusiones apuntan a que el uso de los recursos propios de la web 2.0, especialmente las redes sociales, ha ido incrementándose en el seno de este tipo de organizaciones pero aun no ha alcanzado todo su potencial.
Resumo:
Madres de Corazón es una crónica periodística que relata la historia de una madre sustituta perteneciente a la ONG "Aldeas Infantiles SOS". La historia describe la forma como esta mujer les brinda un hogar a ocho niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres biológicos. A través de la crónica se aborda el tema del abandono infantil, el funcionamiento de la organización y la manera como un ambiente de familia se convierte en algo esencial para el desarrollo integral de estos niños.
Resumo:
Hace un resumen del estado de la acción humanitaria a nivel mundial la participación de las ONG'S y el porqué de la implementación de la reforma humanitaria. Finalmente refleja su aplicación en Colombia centrándose en las emergencias complejas.
Resumo:
Los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genéticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la acción colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cómo la ONG “Semillas” ha incidido en las políticas colombianas relacionadas con la introducción y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teoría de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Además, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vínculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campañas con impacto transnacional, “Semillas” ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus políticas y leyes, al igual que en su posición y discurso frente al uso de SGM.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
Tesis de Psicologia
Resumo:
En la actualidad, en Colombia el uso de los sitios web en las ONG no se ha generalizado y analizar las razones de ello puede llevar a establecer estrategias de orientación hacia su uso como herramienta de comunicación para sus labores -- El presente estudio se realizó para conocer la disposición de las organizaciones no gubernamentales (ONG) afiliadas a la Federación Antioqueña de ONG (FAONG) localizadas en la ciudad de Medellín hacia el uso de sitios web -- El interés central consistió en encontrar las ventajas y desventajas que las mismas encuentran acerca de la adopción de estar presentes en el canal en línea a través del uso de sitios web -- Para ello se partió de una revisión de antecedentes teóricos que exploran la adopción de herramientas digitales en diferentes empresas, definen las ventajas y desventajas de la presencia en línea y encuentran algunos motivadores e inhibidores y el nivel de conocimiento de las entidades en cuanto al uso de internet como canal de comunicación -- Para lograr el objetivo se hizo un estudio exploratorio en el que se aplicaron instrumentos, como entrevistas y encuestas, a un grupo de informantes seleccionados de ONG afiliadas a la FAONG -- Los hallazgos mostraron el interés de las organizaciones de tener un sitio web para comunicar e informar sobre su objeto social y determinar hacia cuál población están enfocadas; también se encontraron falencias en cuanto al conocimiento, el uso y la comunicación con sus públicos frente al manejo adecuado de un sitio web
Resumo:
Las Organizaciones No Gubernamentales en El Salvador existen desde antes de los acuerdos de paz, contribuyendo al desarrollo social y humano que permita mejorar las condiciones de vida de la población; pero no fue sino hasta después de la firma de estos y en el proceso de implementación que tomaron mayor fuerza y protagonismo para buscar, innovar y aportar soluciones a los problemas socio económicos que tenía que superar el país luego de la experiencia del conflicto vivido por más de quince años. La presencia de estos organismos no se limita a ciertos países; tienen presencia en todos los países del mundo y con el pasar de los años se han ido redefiniendo y reestructurando a las exigencia actuales, tanto en materia de apoyo como en los controles internos y financieros necesarios para fortalecer y maximizar su funcionamiento; consecuencia de lo anterior exigen un mejor control a los ejecutores de los proyectos de las donaciones o financiamientos otorgados en beneficio de la sociedad. En El Salvador existe un gran número de estos, ya sean nacionales o extranjeros los cuales han tenido que acoplarse a las exigencias de la legislación vigente. La investigación se basa en la información que preparar las dichas organizaciones hacia los diferentes usuarios, llámese administración, donantes o cooperadores, Ministerio de Gobernación, Alcaldías, etc. teniendo como objetivo principal la simplificación de los procesos realizados para la elaboración de los reportes antes mencionados a través de la creación de una herramienta extracontable. La investigación tiene un enfoque hipotético deductivo analizando la causa fundamental del problema y sus consecuencias, proponiendo una vía alterna para facilitar y agilizar los procesos y obtener resultados eficaces y oportunos. Como resultado del trabajo se concluyó en la falta de formación sistemática y actualizada para el fortalecimiento del recurso humano en el área contable que permita el desarrollo eficaz y eficiente; del mismo modo la diversidad de procedimientos de registro, control y evaluación de resultados por parte de las Organizaciones No Gubernamentales para los distintos entes financiadores incide en el desempeño de las personas a cargo de realizar los informes a presentar.
Resumo:
Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.
Resumo:
El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones económicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institución pública o una Organización sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeño y contribución en el desarrollo económico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a través de diferentes vías y una de ellas es por medio de la ejecución de proyectos. La Organización Compassion International a través de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes áreas geográficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionándoles los medios necesarios para la ejecución de proyectos como granjas, agricultura, panadería, entre otros, con el propósito de generar fuentes de ingreso para los sectores más limitados del país. El objetivo general de esta investigación es proveer de una guía de control financiero que sea útil para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversión; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y así mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudará a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realización de una actividad, permitiéndoles de esta manera obtener información financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo analítico-descriptivo, ya que se ha identificado cómo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigación es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversión a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estén listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o pérdida que generó la realización de una actividad económica. Las conclusiones más importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientación previa a una inversión; para saber en qué invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el área determinada a experimentar puesto que toda inversión lleva implícito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas económicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones varía dependiendo la naturaleza de la organización ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos científicos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situación que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creación de una herramienta diseñada para establecer un control financiero en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluación de criterios para obtener un parámetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios económicos y sociales que genera su ejecución, a través de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de información financiera generada confiablemente a través de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisión pueda realizar un análisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administración financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cuál es el momento adecuado para tomar la decisión y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administración.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetico explicar por qué Greenpece y Sea Shepherd tienen interés en intervenir en la conservación y uso de las focas arpas en Canadá. Se defenderá el papel que han ejercido las ONG como la promulgación de la información,pero no se han generado soluciones para otras problemáticas que tiene la especie. La presente es una investigación cualitativa, ya que se ahondara en la caza de focas arpas, y como diseño metodológico se tendrá en cuenta fuentes primarias, como los tratados internacionales, como La Conservación Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. A su vez se enfocara en los conceptos de interés, influencia y estrategia basados en las teorías criticas de relaciones internacionales.
Resumo:
El auge de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad africana se explica por su capacidad para entrecruzarse en sus dimensiones ideológica y pragmática, ya que mantienen la tensión entre convicción y responsabilidad, retórica y realidad, entre lo que es y lo que debe ser. Sin embargo, si bien la competencia entre las múltiples ONG representa una de las alternativas para promover el acceso a las TIC en África, siempre ha habido un gran segmento de la población africana cuyas necesidades no han sido satisfechas. Así mismo, el proceso de promoción de las TIC en África debe adaptarse a la realidad endógena del continente.-----NGO’s peak in the Information and Communication Technologies (ICT) arena of the African society is explained by their ability to establish an ideological and pragmatic cross-dimensioning because of the balance kept between certainty and responsibility, rhetoric and reality, what is and what should be. Nevertheless, however the competence among multiple NGO’s represents one of the options to promote the access to ICT’s in Africa, there has been always a large segment of the African population whose necessities have not been met. In addition, this ICT promotion in Africa must be adapted to the endogenous reality of the continent.
Resumo:
El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duración y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por más de cuarenta años. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los últimos años financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsión y el narcotráfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energética y eléctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros métodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pública colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mención el capítulo primero.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explicar la estrategia de intervención de Estados Unidos en las Revoluciones de Colores, teniendo como estudio de caso a la Revolución Naranja de Ucrania en 2004. En base a ello, esta monografía describe y analiza las principales estrategias de poder blando implementadas por ciertas ONGS, que por razones políticas e ideológicas, se convirtieron en la principal herramienta de intervención de EE.UU. en su intento por respaldar un cambio pacífico de régimen en Ucrania. Para lo cual, se hará uso del concepto de Poder Blando de Joseph Nye, y de manera subsidiaria, de la teoría de Estructura de Oportunidades Políticas de Sidney Tarrow. Con el objetivo de comprender el triunfo de la Revolución Naranja a partir del contexto político nacional, y sobre todo, en razón de los intereses de política exterior de EE.UU. en el espacio Post Soviético.