1000 resultados para OCEANOGRAFÍA FÍSICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los principios de circulación oceánica y describe las principales corrientes oceánicas existentes en las distintas regiones del pacífico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las condiciones físicas y químicas (contenido de oxígeno disuelto y clorofila "a") observadas en superficie y capas subsuperficiales del mar y se dan perspectivas del comportamiento de ambiente para los próximos meses. Las características del ambiente indicaron un calentamiento de magnitud moderada al sur del Callao y condiciones cuasi-normales al norte del Callao que confirmaron la continuación del proceso de normalización del mar peruano iniciado en febrero de 1995.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la distribución superficial y de profundidad hasta 200 m. de las sales nutritivas, que conjuntamente al oxigeno disuelto y clorofila "a" tiene enorme importancia desde el punto de vista biológico, por ser elementos fundamentales en la síntesis orgánica del agua de mar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dan a conocer las condiciones oceanográficas registradas durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta y Sardina BIC Humboldt 9508-09; se describen las condiciones del ambiente físico durante los meses de agosto y setiembre de 1995 y se comparan con observaciones durante el mismo período en los años 1990 y 1994. Las características térmicas superficiales se presentaron dentro de su rango de normalidad para la época, con una tendencia a condiciones ligeramente frías para los próximos meses. La temperatura superficial del mar osciló de 15,0 a 20,5 °C (a 60 mn frente a Paita). La distribución de las anomalías térmicas, se presentó con valores que fluctuaron de +1,0 °C (100 mn frente a Callao) a -2,3° C (a 60 mn frente a Paita). En general, la zona costera tuvo predominio de anomalías negativas. En toda la región prospectada, la salinidad superficial del mar mostró características de las aguas costeras frías dentro de las 20 mn de la costa, observándose una fuerte advección de aguas subtropicales superficiales (ASS) de Chancay y a Casma. La estructura vertical termohalina mostró característica normales en las áreas cercanas a la costa y casi normales fuera de las 30 millas por efecto de la influencia de las ASS con una columna de agua estable y una termoclina casi superficial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las condiciones oceanográficas físicas observadas durante el crucero de evalaución de los recursos pelágicos, correspondiente al verano de 1996, tanto de la superficie como de las capas sub-superficiales del mar. Las condiciones oceanográficas registradas durante el verano de 1996 muestran una continuación del proceso de enfriamiento registradodesde la primavera de 1995, y existe una tendencia a que estas condiciones frías se mantengan hasta el inicio de la estación de invierno de 1996.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la distribución de los dinoflagelados en relación con la temperatura y la salinidad durante los períodos "El Niño", "post-niño" y "normal", frente a la costa peruana (3º S a 18º30' S), con la finalidad de determinar algunos parámetros que pudieran ser utilizados para el reconocimiento de alteraciones en el ambiente marino. El material fue colectado con red estándar de fitoplancton desde setiembre 1982 a febrero 1985. En condiciones de "El Niño" disminuye la densidad de los dinoflagelados pero aumenta la diversidad, registrándose numerosas especies foráneas cerca a la costa. Se confirma­ron y determinaron algunos indicadores de las diferentes masas de agua frente al Perú, tales como Protoperidinium obtusum, indicador de aguas costeras frfas (ACF); Ceratium breve, Ornithocercus steinii, O. thumii y Amphisofenia thrinax, indicadores de aguas ecuatoriales superficiales (AES), de altas temperaturas y bajas salinidades; C. befone, C. bigefowii, C. praefongum y Gonyaufax pacifica, indicadores de aguas subtropicales superficiales (ASS), de altas temperaturas y altas salinidades; y Goniodoma pofyedricum, Ceratocorys horrida, C. armata, O. quadratus, O.magnificus, C. fongirostrum, C. gibberum y Amphisofenia bidentata, entre otros, indicadores de aguas cálidas en general. Siguien­do el patrón de distribución de estas especies se puede describir el inicio, desarrollo, intensidad y duración de "El Niño".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino frente al Perú es modificado considerablemente por eventos transcendentes de características opuestas: El Niño y La Niña, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duración. La temperatura presenta sus máximos y mínimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mínimos valores en verano y máximos en el invierno, intensificándose el afloramiento. Frente a la costa peruana se presentan masas de aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de la región subtropical, tropical, ecuatorial y de la región subantártica. La Corriente Peruana, se subdivide en Corriente Costera Peruana y Corriente Oceánica Peruana. En la capa subsuperficial se presentan la Corriente Peruana Subsuperficial y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. El afloramiento, mecanismo esencial de la alta producción marina, se produce sobre todo en las zonas de los 4-5°S,7-8°S, 11-12°S y 14-15°S. Durante las últimas tres décadas tres eventos El Niño y dos Niñas de gran intensidad han afectado severamente el ecosistema marino peruano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las series de tiempo mensuales de las Temperaturas Superficiales de Mar (TSM) de 9 estaciones costeras localizadas a lo lardo de la costa peruana, para el periodo enero 1950 - abril 1988 y un análisis preliminar de su variabilidad espacial y temporal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

During winter periods in 1987 and 1988, corresponding to the Pós-Niño and "La Niña", respectively, 182 water samples were collected for phytoplankton qualitative and quantitative analysis. The samples were taken from perpendicular transects ot the coast of peru, between 4° and 12° S. The results were related to temperature, salinity, water density, inorganic nutrients (nitrate, silicate and phosphate), phytoplanskton biomass (Chl a) and peruvian anchovy (Engraulis ringens J.) date used to explain the results.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad temporal de baja frecuencia en Ecosistema de la Corriente Humboldt (ECH) frente a Perú se caracteriza por cambios abruptos en la dominancia de anchoveta y sardinas, así como por drásticas disminuciones en los desembarques de anchoveta durante la fase calidad del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (e.g. 1972-73 y 1982 – 1983). Sumado a esta características, estudios recientes sugieren que existen señales de largo plazo en el ECH frente a Perú (e. G. Tendencia decreciente de la abundancia de aves guaneras y volúmenes de mesozooplancton). Sin embargo, respuestas biológicas a tales señales físicas de largo plazo son crípticas o poco conocidas. En este estudio se analiza por una parte la variabilidad internual en las variables físicas y biológicas asociadas con El Niño. Esta señal se expresó en el Índice de oscilación Peruano (IOP), basado en las temperaturas superficiales del mar (TSM), en la variabilidad del viento del área EL NIÑO 3,4 y en el Índice de Oscilación del Sur (IOS), basado en la presión superficial del mar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC Olaya 0205 se realizó del 8 al 29 de mayo del 2002, entre Callao y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) Un núcleo con anomalías térmicas de hasta 2,5 °C se presentó frente a Chicama, disminuyendo hacia el sur y norte. (2) Reactivación del afloramiento en zonas muy costeras de Huacho a Punta Falsa. (3) En las capas superficial y subsuperficial se hallaron mezclas de agua, por convergencia de Aguas Subtropicales, Costeras y Ecuatoriales. (4) La isoterma de 15 °C se ubicó entre 30 a 50 m por debajo de su profundidad habitual al norte de los 9°S. (5) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se observó hasta el sur de Pacasmayo, en un lento repliegue a zonas comunes de ubicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Humboldt 0209 se realizó del 8 al 27 de setiembre entre Huarmey y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) recuperación de las condiciones frías al sur de 5°S, con ATSM por encima de lo normal, principalmente entre 4°-5°S (+3 °C), debido al desplazamiento hacia el sur del frente ecuatorial; (2) mayor presencia de las aguas costeras frías (ACF) asociadas al afloramiento, que dio lugar al retiro parcial de las aguas subtropicales superficiales (ASS), que estuvieron próximas a la costa en meses anteriores, y al repliegue de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC); (3) ascenso de isoter-mas subsuperficiales, que en los cruceros 0205 y 0208 se hallaron profundizadas; (4) reactivación de zonas de afloramiento, aunque no muy marcadas, frente a Casma, Chicama, Punta Falsa y Paita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0301-02 se realizó entre Callao y Puerto Pizarro. Las más importantes observaciones fueron: (1) Luego de registrarse en noviembre y diciembre de 2002 alteraciones termohalinas en superficie y columna de agua, las condiciones durante el verano 2003 presentaron un proceso hacia la normalización. (2) En enero, la profundización de isotermas hasta los 12°S se mantuvo, pero en febrero ascendió por la reactivación del afloramiento costero. (3) En enero, las aguas subtropicales superficiales (ASS) se ubicaron por fuera de las 30 mn del suroeste de Chicama hasta Callao, pero en febrero se desplazaron hacia el norte (Mórrope y Parachique) y las anomalías térmicas disminuyeron por la presencia de aguas costeras frías (ACF). (4) Las Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) se mantuvieron replegadas en el norte. (5) Al sur de Chimbote se observaron rezagos de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), fortalecida en los últimos meses del 2002 por arribo de las ondas Kelvin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 0302-04 se realizó a bordo de dos barcos: el BIC Olaya (26 febrero al 6 abril, Salaverry – Ilo) y el BIC SNP2, del 4 al 29 de marzo (Puerto Pizarro – Salaverry), para estudiar la relación entre los recursos pelágicos y las condiciones ambientales. En términos generales las condiciones térmicas fueron: (a) temperaturas frías de Paita a Huacho; (b) temperaturas normales de Puerto Pizarro a Paita y de Huacho a Mollendo; (c) temperaturas cálidas al sur de Mollendo. Este comportamiento térmico estuvo asociado a la presencia de aguas ecuatoriales superficiales (AES) al norte de Punta Gobernador (5°30’S), aguas costeras frías (ACF) con una amplia distribución (80 mn al norte de Atico, 16°S), aguas subtropicales superficiales (ASS) ubicadas por fuera de las 60 mn con fuertes proyecciones hacia la costa, frente a Chimbote (25 mn, 9°S), Pisco (10 mn, 14°S) y Morro Sama (20 mn, 18°S); (d) observando la topografía de la isoterma de 15 °C, se deduce que la zona de convergencia entre los flujos del norte y sur se localizó entre Pimentel (7°S) y Salaverry (8°30’S)