941 resultados para Núcleo subtalâmico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PEAC-1 es un proyecto de Ciencia integrada dirigido preferentemente a profesores de Ciencias que imparten docencia a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 14 ó 15 años. En su elaboración se tuvieron en cuenta las actuales corrientes educativas: a) La integración como una vía adecuada para que los alumnos de estas edades adquieran una visión global de las Ciencias, b) El método activo como procedimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, c) Los conocimientos actuales sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas de los alumnos de 10 y 14-15 años. De la evaluaciónd e los cursos de la formación del profesorado y de los seminarios realizados con los profesores de EGB, el grupo de trabajo del proyecto de Ciencia Integrada, detecto como necesidades del profesorado a las siguientes: conocer y saber utilizar utilizar el material de laboratorio de la realización de actividades con una metodología experimental; iniciarse en las técnicas específicas de trabajo de campo; análisis de la metodología científica y su aplicación a las técnicas de la enseñanza activa en el área de Ciencias de la Naturaleza; actualización científica de conocimientos; estructuración conceptual de una temática específica, secuencialización de conceptos y a su adecuación al nivel de desarrollo del alumno. A partir de estas necesidades y del análisis de las programaciones específicas a este nivel, se diseño la estructura del PEAC-1, que consta de siete núcleos temáticos de integración en el área de Ciencias de la Naturaleza. Estos cursos abarcan la totalidad del nivel de los 10 o 14-15 años, lo que implica: lo que implica determinar los conocimientos que debe adquirir el alumno al final de cada nivel e interrelacionar conceptual y secuencialmente los contenidos de cada núcleo temático integrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las variables familiares asociadas a la conflictividad familiar en el fenómeno de los conflictos escolares. La hipótesis general de la investigación sostiene que determinados aspectos considerados como indicadores de una situación familiar no deseable se encuentran relacionados significativamente con una mayor implicación por parte de estos alumnos en las situaciones de conflictividad y de violencia que se desencadenan en el centro escolar. Muestra invitada de 187 alumnos distribuidos en 8 grupos: 4 de primaria y 4 de secundaria (tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO) La muestra productora de datos quedó constituida por 176 alumnos todos de un centro escolar comarcal ubicado en un paraje sin núcleo urbano a unos 4 KM del centro urbano de la ciudad de Cartagena. Comienza a funcionar en 1970 y en 1985 es declarado como centro de integración social. Se han cubierto cinco fases. La primera o preeliminar se ocupa de las cuestiones previas y que centran el problema a investigar en los conflictos escolares. La segunda en la que se realiza el diseño metodológico, la tercera de aplicación de los cuestionarios, la cuarta de análisis y estudio estadístico de resultados y la quinta de elaboración del informe y conclusiones. Cuestionario de Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares (REFE) elaborado por Pedro Ortega y cols., que recoge información sobre aspectos de la convivencia familiar y la conflictividad escolar y Cuestionario sobre la Percepción que los alumnos tienen de la violencia escolar y de las dinámicas de agresión-victimización (Bull-sociograma), de Cerezo y Díaz Aguado, que se centra en las relaciones de elección y rechazo que se producen en el aula y en las dinámicas de agresión-victimización que experimentan los alumnos. Investigación empírico-analítica orientada al contraste de hipótesis (que comprueba si existe asociación estadísticamente significativa entre aspectos familiares no deseables en la convivencia familiar y la realidad de la conflictividad vivida en las aulas) Investigación de carácter descriptivo (conocer una realidad) La técnica de recogida de datos ha sido la observación indirecta de la realidad familiar y escolar a través de dos cuestionarios. 1. De todos los factores familiares, los más vinculados a la presencia de conflictos en las familias son: tener conocimiento de las expectativas que los padres se forman de ellos, el tipo de relación entre padres-hijos y el diálogo familiar 2. Las relaciones entre alumnos no son lo deseables que deberían. La mayoría se encuentra bien integrada pero hay alumnos que son objeto de rechazo sistemático por la mayoría o bastantes compañeros 3. En el centro escolar existen situaciones de violencia entre los alumnos y éstas suceden con mayor frecuencia que las dinámicas de agresión-victimización 4. Existen situaciones de violencia en la escuela y son más frecuentes entre escolares que las promovidas por los profesores 5. Los alumnos afirman sentirse muy seguros en la escuela 6. Existe relación entre conflictividad familiar y escolar pues la mayoría de los alumnos que viven conflictos en sus casas también viven conflictos en el colegio 7. La relación entre conflictividad intrafamiliar y la implicación de los alumnos en situaciones violentas no está clara (bulling). La relación entre padres e hijos se encuentra asociada significativamente a diversos aspectos de la conflictividad escolar, sin embargo ha sido tratada de forma genérica. Para futuras investigaciones la autora propone abordar el camino experimentado por las relaciones entre padres e hijos en las últimas décadas tratando de localizar los factores más importantes que determinan el éxito o el deterioro de las mismas, tratando de analizar cómo afectan a la presencia de conflictos en la escuela y al modo de gestionarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la extensión social de la escritura, la penetración del libro y el papel que jugó en ello la escolarización, es decir, el tránsito de una cultura oral a otra impresa, en un núcleo espacial predominantemente rural como es Lorca, y en el paso del antiguo régimen al liberalismo. Proceso de alfabetización en Lorca. Comparaciones entre clases sociales a lo largo del tiempo. Testamentos, contratos de arrendamiento, inventarios 'post mortem', declaraciones juradas 1771, censo 1860. Paquete estadístico BMDP. Este estudio es único en su género tanto por la metodología empleada como por el lapso de tiempo que trata. Da la pauta para futuras investigaciones que nos permitan conocer la evolución del proceso de alfabetización en otros contextos y analiza el paso de una cultura oral a otra impresa en un medio predominantemente rural. El proceso de alfabetización en Lorca ha tenido características diferentes en cada grupo profesional, clase social, entre uno y otro sexo, o en la ciudad, la huerta o el campo de Lorca.