994 resultados para Nuevo realismo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Inserindo-se, por seu escopo, à problemática mais ampla da relação entre Estado e intelectuais durante o Estado Novo (1937-1945), este trabalho investiga as condições que permitiram ao regime varguista pôr em prática um projeto em relação à literatura e ao meio literário, incorporando a esse projeto intelectuais críticos aos pressupostos ideológicos do regime e a seu caráter ditatorial. Assumimos como objeto a revista Cultura Política, editada por Almir de Andrade e publicada, com periodicidade mensal, entre os anos 1941 e 1945. Ademais de traçarmos um perfil intelectual de seu editor, analisamos, na revista, dois conjuntos de crônicas. O primeiro diz respeito às crônicas escritas por Graciliano Ramos e Marques Rebelo que, como quadros de costumes, ofereceriam um retrato regionalizado do país. O segundo compreende as crônicas escritas por Pedro Dantas (Prudente de Moraes Neto) e Wilson Lousada sobre a recente história das idéias e da literatura de ficção no Brasil. A análise das crônicas permite ver que o projeto posto em prática pelo regime em relação à literatura e ao meio literário se baseou em uma suposta correspondência, estabelecida pelo governo, entre duas noções correntes na época: a de realismo político e a de realismo literário. Sabendo em que consistiu esse projeto, restava compreender como ele foi posto em prática, isto é, como o regime conseguiu a colaboração de escritores críticos à sua política para órgãos oficiais de propaganda como Cultura Política. A análise das crônicas mostra que, apesar de terem servido ao regime, o que os escritores diziam não era, em si mesmo, favorável ao Estado Novo. Ela mostra, ademais, que a imagem realista do país produzida especialmente pelo romance social regionalista é anterior ao Estado Novo e surgiu, no meio literário, como reação à literatura dos anos 1920. Concluímos, assim, que o regime estado-novista adotou a estratégia exitosa de se inserir em um debate em curso, apropriando-se, na medida em que lhe era útil, de elementos desse debate. Essa estratégia tornou possível, ao mesmo tempo, a participação de intelectuais não comprometidos com o governo em termos político-ideológicos, na medida em que puderam exercer seu trabalho com razoável margem de autonomia, diferenciandose, nesse sentido, dos verdadeiros porta-vozes do regime. A análise do perfil de Almir de Andrade corrobora essa estratégia à qual nos referimos, ao longo desta tese, a partir da noção de diálogo, porque capaz de incorporar pessoas e idéias que ultrapassavam o campo intelectual propriamente estado-novista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la población somalí, fue un desafío de proporciones internacionales, en el que la máxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carácter mundial, debido a que representó una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todavía se pueden evidenciar en Somalia; este país continúa siendo uno de los más pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logró hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuación de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cómo en esta medida se da lugar a efectuar una intervención humanitaria que antes de la guerra fría hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberanía estatal. El período fundamental en el cual el problema somalí asume magnitud internacional fue en 1991 con la caída de la dictadura militar y el inicio de un período de carestía que volvió la ya inestable situación del país en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situación de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que obligó a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas últimas en 1995. La actuación de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un período de cuatro años, llevó a la creación de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autorizó el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro años de un adverso desequilibrio en el territorio somalí, dando cuenta del papel que desempeñaron Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situación que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracterizó a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuación de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervención en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar cuál ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de política exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-colombianas entre los años 2008 y 2012. La mayoría del análisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos países y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilización de una relación de acuerdo a los principios de su política exterior. Este trabajo busca describir los orígenes y la evolución de la relación económica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relación de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relación se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, ésta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação objetiva estabelecer uma interface entre os estudos da linguagem performática na literatura e os estudos sobre o erotismo a partir da obra do escritor sergipano Antonio Carlos Viana. Trazendo à tona o lado violento e traumático de experiências sexuais, são nela analisados os contos “As meninas do coronel”, “Mal-assado” e “In Memoriam”, pelo viés da prostituição, do casamento e da morte, respectivamente. Observa-se que, ao optar pela escrita sobre o corpo e pela problematização do erotismo vinculada a uma perspectiva nauseante do sexo, desvinculada da ideia de prazer, Viana performatiza, de acordo com os pressupostos do novo realismo, experiências afetivas marcadas pela dor. Para investigar os procedimentos de linguagem utilizados por Viana, com o intuito de desvendar os enigmas que perpassam o universo emocional e labiríntico de personagens devastados por sentimentos que mesclam corrupção, poder, morte e erotismo, recorro aos estudos sobre o caráter performático e grotesco da linguagem no novo realismo – em especial ao pensamento de Karl Erik Schøllhammer e Mikhail Bakhtin –, sobre a relação entre morte e erotismo – a partir das considerações de George Bataille, Octavio Paz e Philippe Ariès – e sobre as nuances da sexualidade e suas revoluções – mediante o pensamento de Anthony Giddens.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolución de los años noventa muestra a una China con un alto grado de apertura económica, asociaciones estratégicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Política Exterior China se integraba a la economía global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La inserción de Beijing en la economía mundial implicó la búsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asiático. Frente la apertura, la economía China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura económica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyectó una campaña para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la práctica entre iguales; marco que se dio principalmente en África rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento teórico de la monografía traza enuncia un nuevo patrón en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanías nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la existencia de un nuevo escenario geopolítico en la región latinoamericana a través del análisis de la creación de la Alianza del Pacífico y su relación con otros procesos de integración en la región- UNASUR, MERCOSUR y ALBA-. Es así que desde el marco teórico del realismo y de la interdependencia compleja, se explica la creación de la Alianza del Pacífico- cuyos miembros son Colombia, Chile, Perú y México- con el fin de consolidar nuevas relaciones que ayuden su desarrollo. Esta necesidad de cooperación responde al interés común de los Estados por optar una nueva estrategia que incluya la explotación óptima de sus recursos en entorno pacífico y de cooperación favorable a la expansión de una red de comercio que incluya a todos los Estados. En ese contexto, la consolidación de estos objetivos puede influenciar directamente e indirectamente en toda la región latinoamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A study of the work of Beto Brant

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo simulador para el entrenamiento y evaluación de técnicas intervencionistas bajo visión fluoroscópica en medicina del dolor que permite realizar los procedimientos más utilizados a nivel de cabeza y cuello, tronco, región lumbosacra y pelvis. En el trabajo se desarrolló una inclusión de material óseo cadavérico en material sintético versión no transparente color piel y transparente para entrenamiento en bloqueos bajo visión ecográfica y fluoroscópica combinados. El Nuevo Simulador Híbrido se basó en la inclusión artesanal de material óseo cadavérico dentro de un tejido de material sintético emulando, con elevado realismo, el modelo humano. En la experiencia de los educandos que realizaron los talleres durante el año 2014 expresaron alta satisfacción comparando a pacientes reales, cadáveres frescos y simuladores sintéticos. Este desarrollo permite, como características principales: a) repetir cada procedimiento las veces necesarias para que cada educando alcance un estándar mínimo exigible y disminuya el número y tipo de errores posibles propios de cada técnica; b) entrenar adecuadamente para los procesos de certificación; c) facilitar evaluar la eficacia de entrenar con estos modelos frente al entrenamiento en pacientes reales u otras formas de entrenamiento (simuladores o cadáveres frescos); d) mejorar la accesibilidad por su bajo costo evitando la complejidad de la preservación de tejidos, y e) permitir, en opinión del autor, reducir la curva de aprendizaje en un medio seguro para paciente, educando, docente y el sistema de salud y universitario.