998 resultados para Mujeres obesas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives. To search intermittent and continous trainning (IT and CT, respectively) effects through deep water running for the control and prevention of excessive body fat accumulation and improvement of quality of life. Methods. Experimental study composed by 30 women, aged between 34 to 58 years old, during 12 weeks, three sessions per week, 47 minutes each. Body composition, cardiorespiratory condition and Quality of Life by WHOQOL-Brief were considered. Student's and Wilcoxon's non parametric tests were applied at 5% significance level. Results. With the only exception for social domain of quality of life, all investigated variables revealed improvement in both groups for IT in comparison to CT. Conclusion. Deep water running contributes to body fat reduction, physical fitness evolution and improvement of WHOQOL-Brief domains, regardless of the trainning type conducted. © 2012 Revista Andaluza de Medicina del Deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el consumo de tres tipos de suplementos, proteínas del lactosuero, caseínas y maltodextrinas (control) en la disminución de la ingesta energética y prolongación del efecto de saciedad de 60 mujeres obesas. Después de 10 semanas, la reducción del peso corporal, IMC, % de grasa corporal y circunferencia de la cintura fue significativamente mayor (p < 0,001) en el grupo que consumió las proteínas lactoséricas frente a los otros dos grupos (control y caseínas). También se observa un descenso en la ingesta energética de -383 kcal/día en las mujeres que consumieron las proteínas de lactosuero frente a un descenso de -144 kcal/día en el grupo de caseínas y de tan solo -70 kcal/día en el grupo control. Finalmente la regulación del efecto de saciedad mediante escala visual analógica fue también más efectiva en el caso de las proteínas séricas, que en el caso de las caseínas y maltodextrinas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: physical exercise has been recommended as a non-pharmacological, therapeutic strategy in the treatment of important cardiovascular risk factors. Objective: to analyze the impact of an exercise program, tailored to the reality of the Family Health Units (FHU), on body composition, cardiovascular risk factors and Framingham score in obese postmenopausal. Methods: 70 women between 50 and 79 years, sedentary, obese and without menstruating for at least twelve months, were randomly assigned to a trained group (TG) (n = 35) and an untrained (GnT) (n = 35). The GT took 20 weeks of a physical exercise program with three weekly sessions, consisting of monitoring activities and heating (10 minutes), 25 minutes of exercise flexibility and strength, 50 minute walk with intensity between 50-65% of VO2max and 5-minute cool-down. The GnT was instructed to maintain their normal activities. Results: TG showed significant reductions in body mass index (30,1+3,7 vs. 29,3+3,7; p=0,0001), waist circumference (93,3+10,3 vs. 89,1+10,4; p=0,0001), percentage of fat (54,2+2,9 vs. 53,2+3,3; p=0,0001), systolic blood pressure (128,0+14,6 vs. 119,2+10,3; p=0,0001), triglycerides (148,4+66,1 vs. 122,8+40,7; p=0,006), VLDL cholesterol (29,7+13,2 vs. 24,5+8,0; p=0,005) and Framingham score (13,08+4,0 vs. 11,77+4,1; p=0,010). In the untrained group were observed significant increases in the percentage of fat (55,0+4,0 vs. 57,0+3,8; p=0,0001), systolic blood pressure (128,6+10,5 vs. 133,7+12,0; p=0,001), fasting glucose (95,2+18,4 vs. 113,7+28,8; p=0,001) and Framingham score (12,82+3,2 vs. 13,91+4,0; p=0,043), but also decreases levels of HDL cholesterol (55,1+10,5 vs. 51,7+11,0; p=0,017). Conclusion: the exercise program, adapted to the conditions of FHU, was effective in reducing cardiovascular risk factors in obese postmenopausal women served by the SUS program.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Computerizd tomography (CT) is the gold standard for the evaluation of intra- (IAF) and total (TAF) abdominal fat; however, the high cost of the procedure and exposure to radiation limit its routine use. Objective: To develop equations that utilize anthropometric measures for the estimate of IAF and TAF in obese women with polycystic ovary syndrome (PCOS). Methods: The weight, height, BMI, and abdominal (AC), waist (WC), chest (CC), and neck (NC) circumferences of thirty obese women with PCOS were measured, and their IAF and TAF were analyzed by CT. Results: The anthropometric variables AC, CC, and NC were chosen for the TAF linear regression model because they were better correlated with the fat deposited in this region. The model proposed for TAF (predicted) was: 4.63725 + 0.01483 x AC - 0.00117 x NC - 0.00177 x CC (R-2 = 0.78); and the model proposed for IAF was: IAF (predicted) = 1.88541 + 0.01878 x WC + 0.05687 x NC - 0.01529 x CC (R-2 = 0.51). AC was the only independent predictor of TAF (p < 0.01). Conclusion: The equations proposed showed good correlation with the real value measured by CT, and can be used in clinical practice. (Nutr Hosp. 2012;27:1662-1666) DOI:10.3305/nh.2012.27.5.5933

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el tipo más común en mujeres, no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida. Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo de la IUE en mujeres que fueron atendidas en consulta externa de Urología y Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de las historias clínicas de 2418 mujeres atendidas en el período enero 2012 a diciembre 2014. Se describen características demográficas y se analiza: multiparidad, edad mayor a 45 años, obesidad y diabetes, como factores de IUE. Resultados. El 52.4% (n = 1268) de la población de estudio fue mayor a los 45 años, 88% (n = 2128) multíparas, 28.2% (n = 682) obesas y el 11.1% (n = 268) diabéticas. La prevalencia de la IUE fue del 10.3%. Se encontró asociación significativa de la IUE con: multiparidad [OR 2.2 (IC95% 1.3 – 3.8)] P = 0.002, edad mayor a 45 años [OR 1.8 (IC95% 1.4 – 2.4)] P < 0.001 y obesidad [OR 1.5 (IC95% 1.2 – 2.0)] P = 0.001. No se encontró asociación con la diabetes [OR 0.9 (IC95% 0.6 – 1.4)] P = 0.880. Conclusión. Las características de la población de estudio fueron similares a las reportadas por la literatura médica. La no asociación con diabetes se explicaría por la baja prevalencia global de IUE en pacientes diabéticos mayores de 65 años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los tiempos de la conquista en el Río de la Plata, la mujer blanca ha sido prenda de interés para las culturas indígenas. La primera crónica “La Argentina manuscrita”, de Ruy Díaz de Guzmán en el siglo XVII, estaba protagonizada por la cautiva española Lucía Miranda, tomada por la fuerza como esposa por el cacique thimbu Siripo. El despecho del cacique frente al rechazo de Lucía, desencadenó la destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.1 En 1798, José de Lavardén pondrá el drama en escena teatral en “Siripo”, nuestra primera obra de teatro nacional.2 El drama de Lucía Miranda, de endeble fundamento histórico, persistió como mito, constituyéndose la cautiva, en un símbolo nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La historia de los mozárabes de la Península Ibérica ha sido abordada desde múltiples perspectivas. Sin embargo, la situación de las mujeres de este colectivo no ha sido objeto de mayores estudios. El propósito del presente trabajo será realizar un primer acercamiento a la situación de las mujeres mozárabes, sus características y sus posibilidades de actuación tanto bajo las leyes islámicas, como bajo las normas cristianas. El análisis de esta cuestión se realizará teniendo en cuenta la naturaleza plástica de la identidad mozárabe, como así también el conjunto de normas internas y externas al grupo que modelaron sus posibilidades de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta ponencia forma parte del primer Panel Inaugural del II Congreso de Teólogas latinoamericanas y alemanas “Espacios de Paz”, realizado del 28 al 31 de marzo de 2016. Se aborda el tema de la paz como signo de estos tiempos desde tres claves: el contexto latinoamericano, la centralidad de la violencia en los estudios sobre la paz y su relación con las mujeres como constructoras de paz y víctimas de violencia. La reflexión se organiza en dos partes: primero, se analiza el discernimiento teológicopastoral sobre la paz realizado por la Conferencia de Medellín, en un contexto de subdesarrollo e injusticia caracterizados como violencia institucional y pecado estructural; además, se mencionan en forma breve los desafíos de reconciliación que plantearon los procesos de transición que siguieron a los gobiernos militares y a los conflictos armados internos. En la segunda parte, se enfocan algunos valores y esferas de la paz y la violencia –personal, estructural y cultural–, para considerar el concepto secular y cristiano de “pacificación” (peacebuilding) y los aportes teóricos y prácticos de las mujeres en la construcción de la paz en contextos de violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora expone en el presente artículo algunos conceptos sobre sexualidad y las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de educar a varones y a mujeres en el tema, teniendo en cuenta sus diferencias y peculiaridades corporales, psicoafectivas, espirituales y sociales. El objetivo para con los jóvenes es brindarles una visión integradora de la sexualidad, integrándola con el amor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madríz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa. La metodología se realizó en tres fases. La primera fase consistió en la selección de la unidad de análisis y población en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, Ángel 1, Ángel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojón y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo de sujetos tipos. La revisión bibliográfica consistió en la recopilación de información y depuración de la misma en base a los intereses de la investigación. La segunda fase consistió en la recolección, procesamiento y análisis de la información. El levantamiento de los datos primarios se realizó por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observación, árbol de problemas, informantes claves y caracterización municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se diseñaron tablas de salida para agrupar la información ordenándolos según las variables planteadas. El análisis de la información permitió ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consistió en la elaboración del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permitió validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboración del informe final. El análisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las características socioculturales de las comunidades permitió la ubicación de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario óptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organización, capacitación, comunicación y participación en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interacción entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creación de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitación debe realizarse en función de la efectiva participación de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementación de técnicas en seguridad alimentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Women and men are subjects defined both by their physical-natural reality and their socio-cultural environment. In this way they are reified, and many such examples can be found throughout history. We are interested in the situation of women in Ancient Mesopotamia, particularly the daughters of Zimrî-Lîm, king of the city of Mari, the archaeological site of Tell Hariri, modern Syria, during the 18th century BC. Zimrî- Lîm made marriages a policy of the state. He himself married foreign women and married their joint daughters to other important kings as well. This marital policy was another, more extended, way of dominion where women were a nexus between Mari and other states. In this paper, we will analyze the roles which were assigned and developed by royal women from a political level via a comprehensive approach. These women are presented generally as political objects, though, in extreme cases also they were taking forward actions as subjects and by it they were visualized as “the other,” the foreigner and, in some cases, the enemy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En España, la reciente normativa ha convertido la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los Consejos de Administración en un elemento a incorporar en la gestión empresarial. El objetivo de este trabajo es identificar los grupos de interés (stakeholders) que demandan a las empresas esta presencia equilibrada utilizando la metodología de Mitchell et al. (1997) y Agle et al. (1999).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A lo largo de estas páginas se analiza la igualdad o desigualdad de las mujeres respecto a los varones ante el control formalizado de la justicia penal a la hora de condenarlas a penas tan rigurosas como los azotes, el destierro o la horca; y ante el control informal ejercido por la familia, reprimiendo los comportamientos considerados ilícitos al margen de los tribunalesde justicia públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política familiar en Suecia constituye un pilar básico de su Estado de Bienestar, teniendo entre sus objetivos el reparto equitativo del trabajo de cuidados infantiles entre las madres y los padres. Este artículo analiza el impacto y las consecuencias, en términos de igualdad, de las medidas familiares: si todos tienen las mismas responsabilidades familiares y laborales porqué las mujeres se han comprometido en un alto grado con el mercado de trabajo y los hombres no han cumplido con su parte de los cuidados familiares. Suecia, país pionero, considera esencial la participación de los hombres en el cuidado de los hijos como vía para alcanzar la igualdad y por ello defiende una política familiar desarrollada y de calidad.