918 resultados para Movimientos estudiantiles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación intenta mostrar las representaciones hechas en la prensa acerca de la movilización estudiantil en la Universidad Central del Ecuador – UCE– entre los años 1990 y 2013, ya que este periodo se caracteriza por una múltiple conflictividad, en el cual se desarrolla lo que hemos denominado neoliberalismo por olvido. El texto consta de tres partes, en un primer momento se aborda brevemente el papel de El Comercio, algunas precisiones metodológicas y categoriales. En la segunda parte se hace una revisión histórica de la conformación de la organización estudiantil en el Ecuador hasta finales de los años ochenta. En tercera instancia, se hace el análisis de los editoriales de diario El Comercio entre 1990 y 2013, conjuntamente con lo que venía pasando en el país en ese momento. Esto con la intención de responder a ¿De qué manera fueron representadas las movilizaciones estudiantiles en este periodo? ¿Cómo esto contribuyó en los procesos de abandono y desprestigio de la UCE en el país?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Conflicto social y protesta en la ciudad de La Plata : El caso del movimiento estudiantil frente a la irrupción de la Revolución Argentina / Pablo Augusto Bonavena. El PRT - La Verdad durante 1968 en La Plata, Berisso y Ensenada : Una visión a través de su prensa / Christian Castillo. El 68 platense : Primeros avances hacia un mapa de la conflictividad obrera y estudiantil / Andrés N. Cappannini, Federico Rotelle, Juan L. Besoky. Conflictividad del movimiento estudiantil y de la clase obrera platense durante el año 69 : Algunos elementos para su estudio / Agustín Nava. Acumulación de capital y conflictividad social en La Plata, Berisso y Ensenada, 1966-1969 / Pablo Romá. Grandes huelgas platenses durante la Revolución Argentina en perspectiva comparada / Marcelo Raimundo. Grandes huelgas platenses durante la Revolución Argentina en perspectiva comparada / Marcelo Raimundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Um novo governo neoliberal se consolidou no Chile no ano 2010, logo após de vários anos de transição ao governo ditatorial representado pela figura do Pinochet, quem em 1973 se ergueu no poder através de um violento golpe militar. Cabe, portanto, analisar à luz desse fato, o que teria ocasionado o continuísmo desse velho modelo de exclusão e autoritarismo reencarnado no governo do empresário-político Sebastián Piñera. Faz-se necessário, então, analisar aspectos e estratégias de Políticas Públicas com particular foco no direito à educação de qualidade como uma forma de criar uma sociedade mais democrática e igualitária. Em razão da privatização da educação superior no Chile no ano 1981, se desprende a necessidade de desvelar neste estudo o conflito que desde uma concepção positivista, aliada à ideologia neoliberal dominante na América latina, pretende ser uma redução desses confrontos e contradições a meras relações dualistas onde haveria ricos e pobres, vencedores e perdedores etc. valendo-se de mecanismos como culpabilização como justificativa, bem como o modo de repassar a responsabilidade para o próprio sujeito, sob o argumento de não querer ou de ser incapaz de alcançar as opções oferecidas pelo modelo livre de mercado. Com uma educação pobremente subvencionada pelo Estado, reproduzindo as distâncias de classe, cenário onde surgem os novos movimentos estudantis no Chile, sob a forma de novas identidades e caráter contra-hegemônico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía hace un análisis del movimiento estudiantil denominado Revolución de los Pingüinos y su incidencia en la reforma educativa en Chile. Éste trabajo pretende mostrar cómo a partir de la teoría de la acción política No violenta de Gene Sharp y la Estructura de Oportunidades Políticas de Sydney Tarrow, dicho movimiento logra generar un ambiente favorable para la inclusión de una educación de calidad en la agenda de Gobierno de Michelle Bachelet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia